El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó los primeros siete casos de chikungunya autóctonos en la ciudad de Paysandú, lo que determina que por primera vez se detecta la circulación viral de esta enfermedad en el país. Se trata de personas que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad en general en buen estado de salud.
En conferencia de prensa brindada en Paysandú, la ministra de Salud Pública, Dra. Karina Rando, dijo que actualmente en el país hay 22 casos confirmados, de los cuales 15 son importados y los restantes siete son los autóctonos detectados en Paysandú. Paralelamente se espera el resultado de los test de ocho personas más.
La ministra agregó que este virus no se transmite de persona a persona, solo se da el contagio mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, que al picar a una persona con el virus, luego lo contagia. Por este motivo se indicó que la descacharrización y el uso de repelente son algunas de las tareas preventivas a aplicar. También se remarcó que la fumigación es solo una medida más, pero no la más importante, ya que al fumigar se mata a los insectos que toman contacto en ese momento con el producto aplicado, pero no hay efecto residual.
Por su parte el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Lic. José Luis Satdjian, destacó que se trabaja a nivel nacional en coordinación de tareas de descacharrización para evitar el agua estancada, y de esa forma evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de la enfermedad.
Puntualmente en Paysandú comienzan este lunes una serie de jornadas de capacitación a médicos clínicos para determinar acciones ante casos sospechosos.
El intendente Nicolás Olivera aseguró que con el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed), se coordinan tareas puntuales en diferentes zonas de la ciudad. También se intervendrá en los espacios públicos, donde existen fuentes ornamentales con agua, a las que se les agregará sal o algún otro producto para evitar la reproducción del mosquito.
Recomendaciones del MSP:
Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.
La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.
¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?
Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.