Categoría: Salud

  • MSP realiza seguimiento en tiempo real de intentos de autoeliminación para brindar asistencia inmediata

    Desde noviembre pasado, el Ministerio de Salud Pública viene realizando un seguimiento en tiempo real de los casos de intento de autoeliminación que llegan a las puertas de los prestadores de salud.
    Desde esa fecha hasta enero de este año, se han registrado unos 1.020 intentos de autoeliminación.

    El subsecretario del ministerio Jose Luis Satdjian, explicó el nuevo protocolo y las acciones que cada prestador lleva adelante, donde se destaca que la asistencia psiquiátrica se debe brindar en un plazo de seis días como máximo. El jerarca recordó además que está disponible la línea gratuita de apoyo emocional de ASSE, 0800 0767, para personas que estén pasando por un cuadro de depresión o angustia.

  • Autoridades del MSP informaron en Paysandú sobre los primeros casos autóctonos de Chikungunya en el departamento

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó los primeros siete casos de chikungunya autóctonos en la ciudad de Paysandú, lo que determina que por primera vez se detecta la circulación viral de esta enfermedad en el país. Se trata de personas que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad en general en buen estado de salud.

    En conferencia de prensa brindada en Paysandú, la ministra de Salud Pública, Dra. Karina Rando, dijo que actualmente en el país hay 22 casos confirmados, de los cuales 15 son importados y los restantes siete son los autóctonos detectados en Paysandú. Paralelamente se espera el resultado de los test de ocho personas más.

    La ministra agregó que este virus no se transmite de persona a persona, solo se da el contagio mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, que al picar a una persona con el virus, luego lo contagia. Por este motivo se indicó que la descacharrización y el uso de repelente son algunas de las tareas preventivas a aplicar. También se remarcó que la fumigación es solo una medida más, pero no la más importante, ya que al fumigar se mata a los insectos que toman contacto en ese momento con el producto aplicado, pero no hay efecto residual.

    Por su parte el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Lic. José Luis Satdjian, destacó que se trabaja a nivel nacional en coordinación de tareas de descacharrización para evitar el agua estancada, y de esa forma evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de la enfermedad.

    Puntualmente en Paysandú comienzan este lunes una serie de jornadas de capacitación a médicos clínicos para determinar acciones ante casos sospechosos.

    El intendente Nicolás Olivera aseguró que con el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed), se coordinan tareas puntuales en diferentes zonas de la ciudad. También se intervendrá en los espacios públicos, donde existen fuentes ornamentales con agua, a las que se les agregará sal o algún otro producto para evitar la reproducción del mosquito.

    Recomendaciones del MSP:

    Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.

    Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.

    La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.

    ¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?

    Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.

  • Confirmaron casos de chikungunya autóctonos en la ciudad de Paysandú, primera evidencia de circulación del virus en el país

    Confirmaron casos de chikungunya autóctonos en la ciudad de Paysandú, primera evidencia de circulación del virus en el país

    La ministra de Salud Pública Karina Rando concurrirá mañana sábado a Paysandú para dar información sobre los primeros casos de chikungunya autóctonos. Se trata de personas que residen en la ciudad de Paysandú y que no tienen registro de viajes al exterior.

    El Ministerio de Salud Pública informó que a la fecha el total de casos es de 7 personas. Todas ellas han cursado la enfermedad en forma ambulatoria con buena evolución.

    Ante este hallazgo, se debe considerar que existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de enfermedad por virus Chikungunya.

    La ministra de Salud Pública estará acompañada por el subsecretario de salud José Luis Satdjian y autoridades nacionales, junto a integrantes del Cecoed local que preside el intendente Nicolás Olivera, quienes brindarán detalles de esta situación en una conferencia de prensa que se brindará en horas del mediodía.

    La chikungunya es una enfermedad que se transmite a partir de la picadura del mosquito Aedes aegypti, por lo que las dos principales medidas son el uso de repelente y la eliminación de los sitios de cría del mosquito.

    Recomendaciones del MSP:

    Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.

    Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.

    La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.

    ¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?

    Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.

    [scribd id=639933917 key=key-eDL1rrW3QrNly1QDCeT6 mode=scroll]

  • A tres años de la declaración de emergencia sanitaria por Covid -19, «estamos francamente mejor»

    Tras la detección del primer caso de dengue importado en Paysandú, el Ministerio de Salud tiene prevista una serie de acciones de prevención y control, como por ejemplo reforzar la vigilancia epidemiológica.
    En conferencia de prensa el director departamental de salud, Carlos Leoni también se refirió a la situación epidemiológica por el Covid- 19.
    Este 13 de marzo se cumplió tres años de la declaración de emergencia sanitaria por el Covid-19, las autoridades departamentales dijeron que hoy la situación en Paysandú ha cambiado rotundamente , y «estamos francamente mejor».
    El último reporte indica que en el último mes se detectaron 14 nuevos casos.

  • «Igualdad Ya» – 1º de diciembre Día Mundial del Sida

    Como cada 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida. Este año el lema es «Igualdad Ya». En Paysandú se llevo a cabo en el Hospital Escuela del Litoral junto a la Dirección Departamental de Salud una jornada de test rápido e información. Desde el equipo de dirección se insistió en que «tenemos que vencer estigmas, debemos pasar del relato al acto”, dijo el director Gustavo Curbelo. Por su parte el Lic. Pierino Manfredi agregó que en policlínica se contará con la posibilidad de realizar los test rápidos.

  • Centro de Cirugía Pediátrica regional funcionará en el Hospital Escuela del Litoral

    Centro de Cirugía Pediátrica regional funcionará en el Hospital Escuela del Litoral

    Funcionará desde este jueves 1° de diciembre en el Hospital Escuela del Litoral (HEL) uno de los dos centros regionales de Cirugía Pediátrica del interior, los que tendrán como objetivo garantizar la atención quirúrgica de los niños, principalmente del interior del país, indicaron las autoridades.

    Este miércoles 30 de noviembre, ASSE firmó un convenio con la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica y el Sindicato Anestésico Quirúrgico que permite la puesta en funcionamiento, a partir del día de mañana, de Centros de Cirugía Pediátrica en los Hospitales de Paysandú y de Minas.

    El Presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, destacó que ambos centros tendrán carácter regional, con la misma excelencia técnica que posee el Hospital Pereira Rossell de Montevideo.

    Por su parte, el Gerente General de ASSE, Eduardo Henderson, destacó el trabajo y la buena voluntad de todas las partes involucradas, para asegurar la concreción de estos dos centros regionales que funcionarán las 24 horas, los 365 días del año.

    En tanto Carlos Kierszembaun, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica, subrayó que la creación de estos centros significa un cambio en el paradigma de atención y una mejora sustancial en la calidad asistencial de los usuarios pediátricos de ASSE, quienes podrán operarse en centros más cercanos a sus hogares.

    Señaló que el convenio es un punto de inflexión, y resaltó el nivel de excelencia en la atención pediátrica en el Pereira Rossell, que viene avanzando en la realización de cirugías cada vez más complejas.

    El Presidente de la Sociedad Anestésico Quirúrgica, Daniel Montagno, hizo hincapié en la visión histórica que se ha tenido para efectivizar este convenio y afirmó que ASSE está dando ejemplo de cómo llegar al Interior.

  • Operativo vacunación en la zona donde fue encontrado murciélago con rabia

    La Dirección de Zoonosis llevó a cabo hoy el operativo de vacunación a animales domésticos que se encuentran en un radio de 200 a 300 metros del hallazgo del murciélago con rabia. Como informáramos fue encontrado en la zona del balneario frente al Anfiteatro del Río Uruguay. La Dra. Silvia Roslik de la dirección de zoonosis de Río Negro, dijo que este operativo se lleva a cabo con el fin de evitar contagios desde animales a humanos.

  • Aumentaron entre un 35 y un 40% las consultas por cuadros respiratorios en menores de edad

    Las consultas por cuadros respiratorios en niños y adolescentes han aumentado entre un 35 y 40%, en una época que no es la habitual, según destacaron desde los servicios de pediatría de los prestadores de salud local. Fundamentalmente son cuadros virales que se presentan en niños en edad escolar y adolescentes, aunque también han aumentado casos de bronquiolitis en lactantes menores de 2 años.
    Ante esta situación, los equipos pediátricos recomiendan consultar tanto en el primer nivel de atención, como así también a domicilio, como forma de no saturar los servicios de emergencia, remarcó el Dr. Sergio Venturino, jefe del servicio de pediatría del Hospital Escuela del Litoral.
    La Dra. Claudia Venturino, jefa de servicio de Comepa, dijo que si bien no es coronavirus lo que hoy los tiene en “jaque”, hay que tomar las mismas medidas de prevención.

  • Paysandú será sede de las XI Jornadas de Pediatría del Litoral

    Paysandú será sede este viernes y sábado, de las XI Jornadas de Pediatría del Litoral, organizadas por el Departamento de Pediatría y Neonatología del Hospital Escuela del Litoral (HEL), el servicio de pediatría de Comepa y la clínica de Pediatría “A” Prof. Catalina Pirez.
    El Dr. Sergio Venturino, jefe del servicio de pediatría del HEL indicó que las jornadas están dirigidas a todo el equipo médico, de enfermería y de variadas disciplinas a nivel local y regional.
    Desde el comité organizador destacaron e instaron a la mayor participación de profesionales posibles, ya que consideran que “participar en investigación y actividades científicas termina siendo determinante de salud de toda la comunidad”, dijo la Dra. Claudia Venturino, jefa de servicio de Comepa. En estas XI jornadas de pediatría del litoral, se abordarán temas en áreas como dermatología, hemato oncología pediátrica y cuidados paliativos.

  • Charla de capacitación ante aparición de un caso de rabia en murciélago en Paysandú

    Ante la confirmación de un caso de rabia en murciélago en Paysandú, personal de la Dirección Departamental de Salud, de la Intendencia, y centros educativos recibieron charlas informativas y de capacitación para el abordaje de denuncias al respecto y de actuación ante la aparición de especies con comportamientos no habituales.

    José Ponce de León, integrante de la Comisión de Zoonosis de Salto, recordó a la población la importancia de realizar la denuncia correspondiente ante la visualización de estos animales en situaciones erráticas y de esta forma se procederá con personal capacitado.