Categoría: Salud

  • Presentaron los servicios de la Policlínica de ASSE en Nuevo Paysandú

    Se realizó la presentación de los servicios de la Policlínica de ASSE en Nuevo Paysandú con la presencia de la Directora de ASSE para la región Oeste, Dra. Graciela García. La jerarca indicó que “las directivas son sobre todo enfocar a lo que es la atención de los equipos básicos de atención en territorio” agregando que en Nuevo Paysandú “hay un equipo de salud muy fortalecido, completo e integral, de primer nivel en cantidad y en calidad suficiente como para empezar a trabajar y a desarrollar ese potencial que es la atención primaria de salud”.

    Por su parte la Dra. Gimena Heinzen destacó la importancia del médico de familia, que además de resolver los problemas básicos que se presentan, lleva adelante un control en salud, la prevención de la enfermedad y la promoción.

  • Director Departamental de Salud destacó importancia de la política antitabaco de Uruguay

    Luego de conocido el fallo internacional a favor de Uruguay en el caso de la tabacalera, el Director Departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, dijo que las medidas antitabaco que se aplican en nuestro país son una política de estado y como resultado se sabe que “desde el año 2006 hasta el año 2014 dejaron de fumar 450 mil uruguayos”. También indicó que además se han reducido los infartos agudos de miocardio, registrándose 450 casos menos por año de un total de 2.500. Gorosterrazú destacó también que ahora el Ministerio de Salud Pública está implementando otras medidas como “el control en los comercios y el control de los cigarrillos de contrabando”

  • Gobierno dispuso etiquetado genérico en cajillas de cigarrillos desde 2017 y estudia aumentar su precio

    El Gobierno uruguayo decidió implementar en 2017 el “etiquetado genérico” en las cajillas de cigarrillos, que incluye forma y color únicos, mayores advertencias sanitarias y marcas sin variantes, es decir con igual tonalidad y tipografía. El objetivo es bajar 20 % la prevalencia del consumo en la población en general, indicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, quien agregó que también se estudia el aumento del precio.

    En conferencia de prensa este miércoles 13 de julio en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP), el ministro Basso expresó su satisfacción por los resultados favorables a Uruguay en el proceso judicial tramitado en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ante la demanda presentada por la empresa tabacalera transnacional de origen estadounidense Philip Morris.

    En la oportunidad, felicitó al equipo jurídico y médico que trabajó en ese proceso de seis años, además de resaltar la claridad del fallo y que el tribunal haya desestimado cada una de las demandas presentadas en la ocasión.
    Basso aclaró, sin embargo, que aunque el fallo hubiera sido adverso no se modificaría la política antitabaco que Uruguay implementa.
    En este contexto, informó que es una meta de este quinquenio (2015-2020) abatir los índices de prevalencia de consumo en 20 %.

    En la actualidad, 22 % de la población uruguaya adulta aún mantiene el hábito de fumar, según datos de la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística de 2014. En 2006 ese indicador llegaba a 32 %. En cuanto a adolescentes de 13 a 15 años, en 2006 era 20,2 % y actualmente se encuentra en 8,2 %.
    Según el ministro, una forma de reducir la prevalencia es la implantación del etiquetado genérico, esto es forma y color únicos, acompañado de la ampliación de las advertencias sanitarias y la concreción de marcas sin variantes, mediante tipografía y color únicos.

    “Este etiquetado elimina todo tipo de atractivo que puedan tener las presentaciones de tabaco, atractivos sensoriales vinculados a colores, sabores, aromas, tipo de filtro y papel, cualquier elemento que pueda identificarse como particularmente atractivo para algún sector de la población”, detalló Basso.

    “Incluye además amplias advertencias sanitarias (se prevé rotación para no generar acostumbramiento) y evita el engaño al consumidor a través de términos y colores”, argumentó.
    El ministro explicó que el proceso ya comenzó, pues actualmente varias facultades trabajan en un proyecto que procura elaborar una propuesta oportuna para la población uruguaya, en base a un modelo originado en Australia, basado en la percepción de las personas ante distintas cajillas.

    “Es un proceso con respaldo científico, jurídico y técnico”, dijo el titular de Salud Pública, quien estimó que en 2017 estará instrumentado el nuevo etiquetado.
    Basso agregó que las decisiones del Gobierno respecto a la política antitabaco no son sugestivas, arbitrarias, improvisadas ni sin evidencia. Dijo que de igual forma se llevó adelante el proceso de defensa en el juicio contra las tabacaleras.

    En paralelo a los avances que implican esta medida, indicó que continuarán los protocolos para el control del comercio ilícito de tabaco, en procura de limitar al máximo el ingreso de cigarrillos de contrabando. Para concretarlo, hace un tiempo se creó una comisión intersectorial “buscando ser lo más eficientes posibles”, agregó.
    Asimismo, continuará el trabajo en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco y la colaboración con otros países.

    En cuanto al precio, el ministro recordó que fue ajustado en febrero pasado y se estudiarán nuevas subas, ya que el aumento es una medida importante para bajar la prevalencia.

    Consultado sobre el enfoque de las próximas campañas antitabaco, puntualizó que se dirigirán a las poblaciones más vinculadas con el consumo, personas más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, mujeres jóvenes, en quienes la industria tabacalera hizo foco, embarazadas y los trabajadores de la salud.

    También sostuvo que el ministerio trabaja con el PIT-CNT para incidir en los trabajadores de la construcción, que registran altos indicadores de consumo de tabaco.

  • Comepa se incorpora al Programa de Salud Bucal en las escuelas

    Desde la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE se anunció la incorporación de Comepa al programa de salud bucal que se lleva adelante en las escuelas del departamento. La Dra. Leticia Zunino, de la RAP, indicó que en Paysandú se viene trabajando desde el año 2009 en las escuelas rurales, donde participan varios actores como el Ministerio de Defensa, ANEP, EL Ministerio de Salud Pública, ASSE y la Facultad de Odontología, entre otros. Ahora Comepa se incorpora realizando la promoción y prevención de las enfermedades bucales en ocho escuelas urbanas en la ciudad de Paysandú y dos rurales, una en Piedras Coloradas y otra en Beisso.

    La Dra. Zunino también indicó que de las 41 escuelas rurales que están a cargo de ASSE en este programa, aproximadamente la mitad está de alta, o sea que no hay caries entre los niños que concurren a esas escuelas.

  • Juicio de tabacaleras: El fallo favoreció a Uruguay

    En una transmisión simultánea de radio y televisión este viernes 8 de julio el Presidente de la República, Dr, Tabaré Vázquez, destacó que “hemos probado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones que nuestro país, sin violar ningún tratado, ha satisfecho su irrenunciable compromiso con la defensa de la salud de su gente”

    Palabras del Presidente Tabaré Vázquez en transmisión simultánea de radio y televisión este viernes 8 de julio

    Ciudadanas y ciudadanos:
    El arbitraje promovido por Philip Morris Brand SARL, Philip Morris Products S.A. y Abal Hermanos S.A. ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones contra la República Oriental del Uruguay ha concluido.

    El Estado Uruguayo ha salido ganancioso y las pretensiones de las tabacaleras han sido rotundamente rechazadas.
    En breve, una versión íntegra del laudo del Tribunal Arbitral será publicada en la página web de la Presidencia de la República; y Uruguay y el Mundo sabrán del satisfactorio resultado obtenido después de largos años de juicio.
    Las medidas sanitarias que hemos implantado para el control del tabaco y la protección de la salud de nuestro pueblo han sido expresamente reconocidas como legítimas y, además, adoptadas en función del poder soberano de nuestra República.

    La demanda arbitral promovida aducía que Uruguay había violado el Tratado Bilateral de Inversiones celebrado con Suiza, al adoptar una serie de medidas regulatorias de la actividad de las tabacaleras.
    A juicio de esas tabacaleras, las normas resultaban inadecuadas y expropiatorias, por imponer el requisito de la norma única de presentación por marca y limitación de los pictogramas asociados a los paquetes de cigarrillos.
    En el curso del arbitraje se imputa a Uruguay el haber actuado en contra del Tratado Bilateral de Inversiones, infringiendo a Philip Morris daños y perjuicios derivados de una supuesta expropiación y denegación de justicia, por efecto de las regulaciones sanitarias impulsadas por nuestro país y aprobadas oportunamente por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

    Ambos reproches dirigidos a nuestro Estado fueron rechazados por el laudo que acaba de emitirse.
    En el curso del proceso, sostuvimos ante el Tribunal Arbitral que los compromisos internacionales que asume la República son siempre y en todos los casos honrados y respetados, sin perjuicio de reconocer que los acuerdos bilaterales de inversión deben ser interpretados a la luz de otras obligaciones internacionales de Uruguay, incluyendo la obligación de adoptar medidas activas para la protección de los derechos de las personas, concernientes a la vida y a la salud.

    Existiendo evidencia científica que, de manera irrefutable, prueba que fumar causa adicción y provoca una serie de enfermedades tales como cáncer de pulmón, enfisema pulmonar, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebro-vasculares, entre otras, y que ha matado a más personas que las que murieron en los conflictos bélicos que el mundo padeció en el siglo XX; ante tal evidencia, decidimos instrumentar firmemente el convenio marco para el control del tabaco, ejerciendo el poder soberano que ostentamos para la defensa y promoción de la salud pública, mediante la adopción de regulaciones apropiadas contra el tabaquismo.

    Expusimos en el arbitraje, que no es admisible priorizar los aspectos comerciales por encima de la defensa de los derechos fundamentales como son la vida y la salud. Posición que fue compartida por la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría del Convenio Marco para el control del tabaco, la Organización Panamericana de la Salud e Instituciones científicas médicas internacionales.

    Uruguay defendió su poder soberano para dictar normas de advertencias sanitarias, prohibiendo incluso el uso de símbolos o términos tendientes a desvirtuar la falsa sugerencia que algunos cigarrillos son menos nocivos que otros, disciplinando la prohibición de publicidad del tabaco y estableciendo, como se dijo antes, el requisito de presentación única y la adopción de normas relativas al etiquetado de las advertencias.

    Hemos probado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones que nuestro país, sin violar ningún tratado, ha satisfecho su irrenunciable compromiso con la defensa de la salud de su gente.
    Uruguayas y uruguayos: a pesar de la victoria procesal que estamos comunicando, entendemos que un elevado espíritu de prudencia nos ordena que nuestra conducta no puede estar asociada al festejo ni a una postura triunfalista, porque en un litigio de esta naturaleza, donde las víctimas del flagelo central discutido se suman por millones, nunca habrá lugar para celebrar el resultado que nos da la razón. Nos limitaremos entonces a optar por una serena y respetuosa reflexión de los hechos, en homenaje al sentido mismo de la vida.

    Sin embargo, ratificamos firmemente el compromiso de seguir la más frontal y directa lucha contra el consumo de tabaco, a fin de reducir, día a día, la pesada carga que esta epidemia pone sobre nuestro pueblo, y a no renunciar a la total instrumentación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, invitando a las naciones a que se sumen al combate de este flagelo, sin temor a las represalias de las poderosas tabacaleras, tal como lo ha hecho Uruguay.
    Desde ahora, cuando las tabacaleras intenten moderar las regulaciones del convenio marco con la amenaza de un litigio, se encontrarán con nuestro precedente.

    El laudo que se ha dictado amparando las medidas sanitarias adoptadas por nuestra República muestra al mundo que para Uruguay no hay valor más importante que la vida, ni actitud más sagrada que la protección de la salud de sus habitantes.

    Muchas gracias.

  • Usuarios del Hospital conformes con cambios en la farmacia según encuesta

    La Dirección del Hospital Escuela del Litoral (HEL) presentó los resultados de la última encuesta de usuarios donde se ven reflejadas las mejoras realizadas en el servicio de farmacia. La Directora del HEL, Dra. Ángela Almeida, dijo que los cambios que se realizaron fueron trasladar la farmacia a una planta accesible, sin escaleras, con más ventanillas de atención. Además el nuevo sistema con números y horas permite que los usuarios puedan concurrir en la hora indicada y realizar el trámite en no más de 15 minutos.

    Por su parte Cecilia Sánchez, encargada de la oficina de atención al usuario del HEL, dijo que ahora más del 96 % de los encuestados indicó que la atención en farmacia está entre buena y muy buena.

  • Comepa inauguró ampliaciones de consultorios en la zona norte

    Se realizó la inauguración oficial de la base norte de Comepa ubicada en Cerrito e Instrucciones del año XIII. El centro cuenta además con una ampliación de cuatro nuevos consultorios. Se espera en el lugar optimizar el primer nivel de atención (medicina general, pediatría y ginecología) de forma de no sobrecargar el centralizado, de acuerdo a lo indicado por el presidente de Comepa Dr. Milton González Montemurro.

  • Seminario de actualización para estudiantes y egresados de Hemoterapia de la Udelar

    Se cumplió este sábado un seminario de actualización para estudiantes, docentes y egresados de la carrera de Hemoterapia de la Universidad de la República. Su director, Dr. Nilo Bentancor, dijo que la actividad abarcó varias áreas como por ejemplo los criterios en la selección de las personas que pueden ser donantes de sangre, el manejo de la terapia transfusional, y los grupos sanguíneos y la compatibilidad transfusional. La instancia contó con la presencia de participantes de Paysandú, Soriano, Maldonado y Salto. Bentancor indicó que cada año egresan alrededor de 15 estudiantes en Paysandú, pero hoy no tienen inserción laboral en el norte del país, por lo que se espera que al inaugurarse el Hemocentro Regional de Paysandú, los estudiantes puedan trabajar en nuestra ciudad.

  • Hemocentro Regional de Medicina Transfusional de Paysandú atenderá a 316.000 habitantes

    En la presentación del proyecto del Hemocentro que se construirá en Paysandú, la directora del Banco de Sangre y Plasma del Hospital Escuela del Litoral, Dra. Sandra Pías, indicó que se trata de un Hemocentro Regional de Medicina Transfusional que atendrá a una población de 316.000 habitantes aproximadamente. En este caso es “un poquito diferente a los dos hemocentros que hoy funcionan en el país, en el sentido de que se cuidará los dos polos, el binomio donante – receptor”, indicó Pías. También se aseguró que no se generarán en este banco de sangre hemocomponentes desmedidos, sino que se realizará una amplia optimización de los recursos.

    Por su parte el Dr. Eduardo Américo dijo que “se conformará una fundación que se encargue de realizar las actividades que se requieran para lograr los fondos necesarios y buscar elevar el grado de compromiso de la ciudadanía y el cultivo de una conciencia solidaria, altruista y generosa en pro de la vida de los semejantes con la donación de sangre”.

  • Presentaron proyecto del Hemocentro regional a construirse en Paysandú

    Se realizó la presentación del proyecto para la concreción de un Hemocentro regional que se instalará en un predio del Hospital Escuela del Litoral, con entrada independiente por calle José Pedro Varela. El Director Departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, explicó que se trata de un proyecto que se logró gracias a la conjugación de distintos actores del gobierno local y nacional. El director remarcó que “existe el compromiso de ASSE, Comepa, la Intendencia y el MSP de avanzar en un mapa de recursos sanitarios que permiten potenciar este proyecto”.

    Por su parte el intendente, Dr. Guillermo Caraballo, dijo que la intendencia se suma a este proyecto para que junto con otros actores públicos y privados, se pueda ir obteniendo fondos para que se concrete esta obra.