Categoría: Salud

  • Coordinan acciones entre los hospitales de Paysandú y Colón

    El Consulado Argentino en Paysandú impulsó una reunión con las autoridades de los hospitales de nuestra ciudad y de Colón con el objetivo de definir posibles líneas de acción conjunta y determinar que espacios se pueden generar para el trabajo complementario entre los dos centros asistenciales.

    La cónsul de Argentina en Paysandú, Carola del Río, indicó que en esta primera reunión se acordaron algunos puntos para comenzar a trabajar, destacando que uno de ellos, relacionado a la participación de médicos argentinos en los ateneos que se realizan en el Hospital Escuela del Litoral, ya se comenzará a implementar. Remarcó que “la idea es trabajar en el traslado de pacientes argentinos desde Paysandú hacia la República Argentina”. Se trata de “resolver el problema que se presenta con los turistas argentinos que no tienen seguro de viajero, que por lo tanto no tienen cobertura de salud en Uruguay y que deben ser trasladados a la República Argentina para continuar allí el tratamiento”, dijo Carola del Río.

    La directora del Hospital San Benjamín de la ciudad de Colón, Claudia Sánchez, valoró estos acuerdos y destacó que se trata de una apertura muy importante en salud y habla de la integración de dos países. También invitó para una correcaminata que se realizará en Colón a beneficio del hospital.

    Por su parte la directora del Hospital Escuela del Litoral, Ángela Almeida, dijo que este acuerdo es muy importante ya que servirá para prever la forma en la cual se atenderá en Paysandú a los pacientes argentinos que circunstancialmente estén en nuestro país.

  • Hemobus concurrirá nuevamente a Paysandú en diciembre

    En el próximo mes de diciembre vendrá nuevamente a Paysandú el Hemobus perteneciente al Hemocentro de Maldonado para recibir donaciones en la zona. Se prevé que el día 7 de diciembre el Hemobus trabaje en la ciudad de Young y el día 8 en Paysandú. Beatriz Rubiolo, técnica en hemoterapia, dijo que se aspira contar con un número de donantes importante, destacando que el Hemobus es una buena herramienta que ayuda a llegar a la gente y ha concientizar sobre la importancia de la donación de sangre.

  • Organizan actividades para recaudar fondo para el futuro Hemocentro

    La Fundación pro hemocentro para Paysandú continúa trabajando en generar los fondos para concretar esta meta para la región. Con el fin de recaudar recursos, se estarán programando dos jornadas académicas para los días 11 y 12 de noviembre. Además, se invita a una cena show el sábado 12 de noviembre a la hora 21:30 en el salón de eventos del Mac Center Shopping. Los tickets tienen un valor de 1.200 pesos y se pueden adquirir al teléfono 091 21 43 36. La directora del Banco de Sangre del Hospital Escuela del Litoral, Dra. Sandra Pías, remarcó que el lugar donde hoy concurren los donantes “se ha vuelto chico para el caudal de donantes que tenemos”, y por eso es necesario contar con un Hemocentro.

  • Nueva jornada de descacharre se realiza este viernes

    La Dirección Departamental de Salud realiza este viernes 21 desde la hora 13:00 una nueva jornada de descacharre en la zona comprendida por Avenida Soriano, Independencia, Ituzaingó hasta el Río Uruguay. Se solicita a la población que se comience el retiro de materiales a la vereda a la hora 12:00.

    Se trata de la última jornada de este tipo antes del comienzo del diagnóstico LIRAa (Levantamiento de Índices Rápido para Aedes aegypti) que permitirá tener un panorama de cómo está la situación en cuanto a la infestación por Aedes en el departamento, indicó la Licenciada Nataly Rodríguez de la Dirección Departamental de Salud.

  • Leishmaniasis: MSP fortalece medidas de prevención en zonas donde la enfermedad no está presente

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) está fortaleciendo el concepto de vigilancia que comprende la búsqueda de posibles vectores de la Leishmaniasis, en las zonas del país donde la enfermedad aun no está presente. El Dr. Luis Calegari, de la Comisión de Zoonosis del MSP, dijo en Paysandú que la vigilancia se debe realizar en el ambiente, en los animales y en los humanos que eventualmente e pudieran aparecer infectados.

    En el caso de los perros, Calegari indicó que algunos de los síntomas de esta enfermedad pueden ser heridas de piel, pérdida de peso, pérdida de las ganas de comer, conjuntivitis con ojos llorosos y supuraciones, entre otras. También agregó que ante el diagnóstico de la enfermedad en perros, se debe realizar la denuncia por parte del veterinario y se tomarán las medidas del caso.

  • Chapicuy contará con una policlínica con equipamiento de última generación

    La Directora de la Red de Atención Primaria de ASSE en Paysandú, Lic. Mónica Rodríguez, indicó que la nueva policlínica que se construirá en Chapicuy tendrá una extensión de 300 metros cuadrados y brindará los servicios de prevención y promoción de salud en conjunto con la intendencia, que se suma a este emprendimiento. El proyecto cuenta con el apoyo económico total de la Embajada de Estados Unidos y dispondrá de equipamiento de última generación. La licenciada Rodríguez indicó que a pesar de contar con una policlínica de mayores dimensiones que la actual, cuando se habilite el nuevo edificio “no se planea aumentar los servicios por el momento, con los servicios que se cuenta actualmente sería suficiente”, indicó. Actualmente hay un médico de familia, servicio de obstetra-partera, auxiliar de enfermería, auxiliar de servicio, y las giras de vacunación. En este mes de octubre se incorpora un pediatra que concurrirá los segundos jueves de cada mes a Chapicuy.

  • Taller de prevención de caídas realiza la Unidad docente asistencial de Fisioterapia de ASSE

    Este miércoles 5 de octubre desde la hora 15:30 en la Policlínica del barrio Covife (Cerrito y Éxodo) se lleva adelante el primer taller de prevención de caídas que impulsa la unidad docente-asistencial de Fisioterapia de ASSE. La Licenciada Ana Sánchez explicó que la actividad está destinada a adultos mayores, cuidadores y familiares usuarios de ASSE. Luego del taller de este miércoles se continuará con la actividad física durante dos meses dos veces por semana en el mismo lugar.

  • En la Semana del Corazón se destacó la importancia de los ejercicios aeróbicos

    En el marco de las actividades de la 25ª Semana del Corazón, la Dra. Analía Techera, de la Secretaría de Deportes de la comuna sanducera, dijo que siempre e puede hacer algo para adquirir hábitos saludables, agregando que “la actividad física aeróbica, que es salir a caminar, andar en bicicleta o practicar natación son ejercicios que ponen en movimiento grandes grupos musculares y que son los que más se recomiendan para la población en general, y más para los que padecen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, colesterol alto, sobrepeso y obesidad”.

  • Varias actividades en el marco de la 25ª Semana del Corazón

    Comenzaron las actividades por la 25ª Semana del Corazón, las que están programadas desde varias organizaciones. La referente epidemiológica de la Dirección Departamental de Salud, Lic. Olga Rodríguez, destacó que “las enfermedades cardiovasculares provocan más de la cuarta parte de las muertes en el país, y algunas de ellas como la hipertensión, el colesterol, el sedentarismo, el estrés y la alimentación, son elementos que diariamente se pueden ir modificando, y que el 75% de estas enfermedades pueden reducirse, incluso hasta evitarse, con el solo hecho de incorporar hábitos saludables”.

  • En la Semana del Corazón se realizarán varias actividades en Paysandú

    Del 26 de setiembre al 2 de octubre se realizan una serie de actividades en Paysandú en el marco de la 25ª Semana del Corazón, cuyo lema este año será “Seguí tu corazón, elegí un camino saludable”. El lunes 26 desde la hora 9:30 se realizará el lanzamiento en Plaza Artigas, donde se difundirá el cronograma completo de las actividades que se desarrollarán en la ciudad.

    La referente epidemiológica de la Dirección Departamental de Salud, Lic. Olga Rodríguez, dijo que las lo importante es reflexionar sobre las cifras de mortalidad por causas del sistema cardiocirculatorio, donde un 27% de los fallecimientos en nuestro país se deben a enfermedades del sistema cardiovascular, principalmente en mujeres, la segunda causa de defunción son las enfermedades del corazón propiamente dicha, y la primera enfermedad que sufrimos los uruguayos es la presión arterial, indicó la profesional.

    Olga Rodríguez también exhortó a realizarse los chequeos médicos e identificar cuáles son los factores de riesgo, algunos de los cuales son muy claros como por ejemplo la hipertensión, el colesterol, la diabetes, el sobrepeso, el sedentarismo, el estrés y el tabaquismo, factores que son “combatibles y de alguna manera modificables” concluyó.

    Por su parte la Dra. Gabriela Fernández, de la Intendencia de Paysandú, remarcó que todas las instituciones de alguna manera trabajan todo el año en la prevención y en la insistencia de trabajar sobre los factores de riesgo cardiovasculares, remarcando que “el ejercicio físico es la base de la prevención”.

    Durante esta semana se realizarán varias actividades entre las que figura un trabajo de encuesta a cargo del Centro Universitario de Paysandú.