Categoría: Salud

  • Dirección de Higiene controlará en heladerías la venta de helados para diabéticos y celíacos

    La Dirección de Higiene de la Intendencia realizará una reunión con las heladerías de Paysandú para conocer la realidad en cuanto a la venta de helados para diabéticos. El subdirector de Servicios, Dr. Eduardo Américo, dijo que se solicitará que cada heladería tenga “por lo menos dos o tres gustos de helados sin agregado de azúcar para que el diabético pueda consumirlos”.

    Américo también indicó que se va a sugerir a las heladerías un procedimiento especial para servir los helados para celíacos, ya que no deben estar en contacto directo ni indirecto con los barquillos, en cuya composición hay elementos que perjudican al celíaco.

  • Regularán el acceso a la sal en expendios de comida como aporte a la lucha contra la hipertensión

    La Intendencia de Paysandú dispuso mediante una resolución firmada por el Intendente, la prohibición de saleros con sal rica en sodio en las mesas de todos los expendios públicos de comida como los restaurantes, y en ese lugar deberá haber un cartel alusivo en cuanto a que la sal, y el exceso de sal rica en sodio es perjudicial para la salud.

    Así lo indicó el subdirector de Servicios Dr. Eduardo Américo, quien agregó que en su lugar deberá ofrecerse al cliente “una sal exenta de sodio o con valores reducidos de sodio, porque todos sabemos que la hipertensión arterial es una realidad y hay una parte importante de la población que no sabe que padece hipertensión”.

    Por su parte el Director departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, dijo que esta medida de la Intendencia viene a acompañar una estrategia de Salud Pública sobre este tema y aporta a la reducción del consumo de sal en la población y no generar mayor cantidad de hipertensos.

  • Ley de Salud Mental es una deuda pendiente de la sociedad uruguaya dijo director del MSP

    La ley de salud mental que tiene media sanción en la Cámara de Senadores “es una deuda pendiente de la sociedad uruguaya con un grupo muy vulnerable” dijo el Director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ariel Montalbán, agregando que el proyecto se apoya en dos pilares que son los derechos y modelo de atención.

    Entre los puntos que se regulan por la ley está el no ingreso de personas a las colonias de asistencia psiquiátrica y eliminar la disposición por la cual se determina que las personas que tienen una enfermedad psiquiátrica tiene derecho a 30 días de atención al año, ya que esta disposición, que rige solamente para esta enfermedad, es de inequidad, indicó el director.

  • Presentaron proyecto de nueva policlínica a la comunidad de Chapicuy

    Fue presentado el proyecto de la nueva policlínica a la comunidad de Chapicuy, la que quedará inaugurada en la primera mitad del año 2017 de acuerdo a lo indicado por la Directora de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE, Lic. Mónica Rodríguez. La policlínica funcionará en principio con los mismos servicios que se brindan actualmente para luego ir evaluando las necesidades que surjan con respecto a nuevos servicios.

    Este proyecto surgió de la comunidad planteado por un colono de la zona y los costos totales del edificio y el equipamiento serán cubiertos por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país.

  • Resultados de la encuesta LIRAa fueron presentados al Cecoed

    Se presentaron en el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) los resultados primarios del último relevamiento de datos de infestación del mosquito aedes aegypti a través del sistema de Levantamiento de Índices Rápido de Aedes aegypti (LIRAa).

    La referente epidemiológica de la Dirección Departamental de Salud, Lic. Olga Rodríguez, adelantó que los resultados son altamente favorables respecto a las cifras del pasado otoño. Actualmente una de cada 100 casas tiene presencia del mosquito. También indicó que en el interior hubo una disminución importante en comparación al último relevamiento.

    “Hay localidades que han demostrado un trabajo sostenido y sistemático muy positivo, como es el caso de Chapicuy, donde no encontramos aedes aegypti una vez más”, indicó la profesional, agregando que en las ciudades de Quebracho y Guichón también se notó una reducción notoria de la presencia del mosquito. Un caso que preocupaba era Porvenir, ya que en otoño la infestación era del 24 %, pero esta última medición marcó un porcentaje de 0,5%.

  • Presentaron informe sobre carga bacteriana en teléfonos celulares en el personal de la salud

    Se realizó en el Hospital Escuela del Litoral (HEL) la presentación de los resultados del estudio sobre carga bacteriana presente en los teléfonos celulares del personal sanitario del HEL.

    Esta investigación fue presentada por la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Se trata del primer estudio uruguayo de la carga bacteriana de los teléfonos celulares del personal de asistencia de un centro hospitalario.

    La encargada del departamento de Enfermería de ASSE, Elizabeth Tealdi, dijo que participaron las áreas de enfermería, imagenología y laboratorio junto a la Universidad de la República, agregando que no hay trabajos de este tipo en Uruguay y en Latinoamérica.

    La Coordinadora de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, María Belén Maidana, indicó que los estudios arrojaron resultados previsibles y otros “bastante sorprendentes”. Se encontró “flora potencialmente patógena, riesgosa, no solamente para el dueño del celular sino también para los pacientes con los que trabaja”. María Belén Maidana agregó que se debe elaborar una pauta de uso de los teléfonos celulares que sea común a los técnicos del hospital, a los pacientes y a los acompañantes.

  • Se realiza esta semana la encuesta LIRA en la ciudad

    La Dirección Departamental de Salud realiza esta semana la encuesta LIRA (Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti) en nuestra ciudad para establecer el diagnóstico correspondiente a la primavera en relación a la infestación por este mosquito. La encuesta ya se ha realizado en la zona sur y centro de la ciudad, hoy martes se trabaja en la zona norte y mañana se cumplirá en Nuevo Paysandú y Barrio Norte.

    Para esta tarea se cuenta con diez integrantes de la Cooperativa Social de Encuestadores del Dengue (Coseden) acompañados por referentes del Centro Coordinador de Emergencias, dijo Olga Rodríguez de la Dirección Departamental de Salud.

  • Se cumple la 5ª Jornada de pediatría del litoral en Paysandú

    Comenzó en nuestra ciudad la “5ª jornada de pediatría del litoral” en el Centro Universitario. La referente del Departamento de Pediatría del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Dra. Catalina Pírez, remarcó la importancia de los diagnósticos de cardiopatías durante el embarazo, para de esta forma poder hacer un seguimiento del niño.

    Agregó que Uruguay está empeñado en bajar la mortalidad infantil, y para eso los pediatras remarcan la importancia del control del embarazo y evitar que los niños nazcan antes de tiempo, y “si hay enfermedades como las cardiopatías congénitas o enfermedades infecciosas que se transmiten de la mamá al niño, si se pueden tratar, hay muertes que se pueden evitar”, dijo la profesional.

    Estas jornadas cuentan con la participación de profesionales de Salto, Tacuarembó y Río Negro.

  • Jornadas de pediatría del litoral se realizan este fin de semana en Paysandú

    Este viernes y sábado se desarrollan en Paysandú las “5ª jornadas de pediatría del litoral” en el Centro Universitario. El Dr. Sergio Venturino indicó que se trata de jornadas de actualización que se organizan en conjunto con el departamento de Pediatría del Pereira Rossell. Las mismas contarán con destacados expositores con la presencia de profesionales de Salto, Tacuarembó y Río Negro.

    El Dr. Luis Martínez Arroyo destacó que participarán todos los pediatras que trabajan en la parte asistencial del Hospital y de Comepa, los residentes y los postgrado de pediatría en formación, los aspirantes a postgrado y los médicos que integran las unidades docentes.

  • Curso de promoción de la salud bucal dirigido a educadores y maestros de los Centros CAIF

    En el marco de la Semana de la salud bucal, el Servicio de Odontología de la Red de Atención Primaria de ASSE Paysandú realizó un curso de promoción de la salud bucal dirigido a educadores y maestros de los Centros CAIF de nuestra ciudad. La Dra. Leticia Zunino, indicó que participaron dos referentes por cada uno de los 24 centros CAIF. En esta instancia se trata de motivar la promoción desde los propios centros, de todas las medidas de higiene bucal, hábitos alimenticios y todo lo que apunte a tener una promoción y una prevención de la salud bucal.