Categoría: Salud

  • Nueva jornada de presentación de protocolos de ASSE para funcionarios del Hospital

    Se realizó otra instancia de presentación del protocolo de actuación de ASSE en el salón Calegari del Hospital Escuela del Litoral (HEL). Esta vez, la presentación se centró en la gestión de residuos sanitarios y bioseguridad del trabajador, indicó la directora del HEL, Dra. Ángela Almeida.

    En la actividad participó el representante de los trabajadores en el Directorio de ASSE, Lic. Pablo Cabrera, quien destacó que desde su ingreso al directorio de ASSE se remarcó la necesidad en la comunicación y la formación de los funcionarios.

    Por su parte, las profesionales de la salud que desde el año 2000 están trabajando en este tema, Marisa Oliva y Nilda Cheffle, destacaron que los principales pasos a trabajar es la clasificación de los residuos como una primera etapa.

  • Recomendaciones del MSP ante casos en Uruguay del juego La Ballena Azul

    Ante la aparición de varios casos en nuestro país de adolescentes víctimas del juego La Ballena Azul, el Ministerio de Salud Pública realiza una serie de recomendaciones. El director departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, indicó que los padres, los compañeros y los maestros debemos estar alerta ante cambios de conductas de los adolescentes, como por ejemplo el cambio de amistades, si es mucho el tiempo que se le dedica a las redes sociales, el estado de ánimo, entre otros elementos. El jerarca indicó que también los prestadores de salud deben extremar las medidas ente estas situaciones.

  • Capacitaron sobre nuevo protocolo de ASSE para actuación ante personas víctimas de violencia

    Se realizó la primera capacitación al personas de Salud Pública sobre el Protocolo de actuación ante personas víctimas de violencia, basada en género y generaciones recientemente aprobado por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

    La directora del Hospital Escuela del Litoral, Dra. Ángela Almeida, destacó que es muy importante sensibilizar, no solamente al público en general, sino también a los propios funcionarios en una temática que día a día se pone más vigente, con casos que han sucedido en la ciudad.

    La Dra. Graciana Caballero, de la Comisión de Género y Generaciones de ASSE, indicó que se trata de un protocolo para tratar el tema violencia y que nace como una herramienta para el abordaje de estas situaciones complejas. Este protocolo fue aprobado en el mes de abril por el directorio de ASSE.

    El Dr. Agustín Pacheco, integrante del equipo de representación de los trabajadores en el directorio ASSE, agregó que se realizan capacitaciones en todo el país para fomentar el uso y el conocimiento de este protocolo entre los funcionarios.

    La integrante del equipo creador de este protocolo, la Licenciada en Psicología Wanda Oyola, explicó que se abordó la problemática desde una perspectiva interinstitucional focalizándose en no revictimizar a la persona afectada.

  • Comepa construirá un nuevo edificio como ampliación del Nuevo Sanatorio Modelo

    Autoridades de la Corporación Médica de Paysandú (Comepa) anunciaron la construcción de un edificio de cuatro plantas en el predio de la institución con frente por calle Vizconde de Mauá, que será la ampliación del Nuevo Sanatorio Modelo.

    El presidente de Comepa, Dr. Milton González Montemurro, detalló que el nuevo edificio concentrará algunos servicios que hoy están descentralizados en diferentes locales externos. En planta baja se instalará imagenología, trasladando parte de lo que hoy funciona en el segundo piso del edificio de Consultorios Centralizados. En el primer piso se ubicará el Centro de Endoscopía Digestiva y el Centro de Estudios Cardiológicos. En el segundo piso funcionará una extensión de la internación gineco-obstétrica, para satisfacer la demanda de esta área. Finalmente el presidente de la institución indicó que en el tercer piso se relocalizará el Centro Hemato Oncológico, que hoy funciona en el Sanatorio Sanducero.

    Por su parte la Dra. Graciela Tacain, secretaria de Comepa, destacó varias áreas de formación y permanente perfeccionamiento del personal. Este año se trabajará en mejorar “la calidad de atención de nuestros funcionarios a nuestros pacientes”, indicó la doctora Tacain.

  • MSP habilita IMAE cardiológico en Salto

    El Ministerio de Salud Pública decidió habilitar la extensión del Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) cardiológico del Sanatorio Americano en el departamento de Salto. El ministro Jorge Basso aseguró que existen todas las condiciones para que ese centro cardiológico comience a funcionar en breve. Añadió que la cartera realiza gestiones para extender el IMAE del Hospital de Clínicas al Hospital de Tacuarembó.

    En conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros de este lunes 17 de abril, el titular de Salud Pública, Jorge Basso, anunció la aprobación del IMAE cardiológico en la ciudad de Salto. Señaló que actualmente existen seis IMAE en Montevideo, cinco privados y el público situado en el Hospital de Clínicas, los cuales cuentan con cirugía cardíaca.

    El jerarca destacó que el de Salto será el primer IMAE sin cirugía cardíaca, lo cual responde a los avances científicos técnicos que indican que no se justifica que un centro cardiológico necesariamente deba tener cirugía cardíaca.

    Basso puntualizó que no será necesario el incremento de aranceles u otros apoyos públicos para esta extensión del IMAE del Sanatorio Americano. Asimismo, estimó que comenzará con unos 200 procedimientos anuales de bajo riesgo, para poder ir paulatinamente ajustando el funcionamiento institucional.

    El ministro subrayó que Uruguay cuenta con un IMAE cada 560.000 personas. Seguidamente comentó: “En términos de población y números de IMAE contamos con una de las tasas más altas del mundo”. En tal sentido ejemplificó que en los países escandinavos hay un IMAE cada dos millones de personas. Agregó que por lo tanto no es necesario ampliar el número de IMAE, sino “ver cómo podemos con las actuales estructuras ampliar la cobertura y distribuir los recursos tecnológicos y humanos”.

    Dijo que todos los usuarios de este país tienen la posibilidad de elegir a qué IMAE concurrir. En tal sentido, explicó que en Salto y Paysandú hace 20 años que existen IMAE cardiológicos para la colocación de marcapasos y no toda la población de la zona recurre a ellos.

    Anunció también que paralelamente se realizan gestiones a través de ASSE para estudiar viabilidad de que el IMAE público del Hospital de Clínicas pueda tener una extensión en el Hospital de Tacuarembó.

    Finalmente, Basso precisó que este 18 de abril concurrirá a la Comisión de Salud del Senado para presentar un anteproyecto de ley vinculado a la creación de centros de referencia, con el objetivo de incorporar al Sistema Nacional Integrado de Salud otra figura distinta a los IMAE.

  • Profesionales del Hospital de Ojos participaron en Paysandú de jornada de detección precoz de glaucoma

    Médicos y técnicos del Hospital de Ojos José Martí de Montevideo participaron en nuestra ciudad de una jornada de detección precoz de glaucoma.

    La directora de la institución, Dra. Sandra Medina, explicó que esta enfermedad no presenta síntomas específicos, por lo tanto la consulta con el oftalmólogo es la única manera de detectarlo. La profesional destacó que esta enfermedad aumenta la presión intraocular y esto comprime el nervio óptico, lo que genera que fibras de ese nervio vaya muriendo y se va perdiendo el campo visual periférico. Es una enfermedad que se puede controlar una vez que es diagnosticada, pero no se puede curar dijo la Dra. Sandra Medina.

  • Jornada de detección de glaucoma se cumplió en Paysandú

    En el marco del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el 12 de marzo, la Dirección Departamental de Salud, ASSE, la Intendencia y el Club de Leones, realizaron una jornada de información y consulta en Plaza Constitución.

    La directora de la Red de Atención Primaria (RAP), Lic. Mónica Rodríguez, destacó la presencia de integrantes del Hospital de Ojos José Martí en esta actividad.

    El Glaucoma afecta el nervio óptico y lo importante es “poder actuar a tiempo y la detección precoz” dijo la directora de ASSE para la región oeste, Dra. Graciela García. La profesional agregó que hay 60.000 uruguayos que pueden sufrir glaucoma y hay 30.000 que no lo saben y padecen esta enfermedad.

  • Jornada de promoción e información sobre glaucoma se desarrollará este lunes en Paysandú

    En el marco del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el 12 de marzo, la Dirección Departamental de Salud, ASSE, la Intendencia y el Club de Leones, realizarán una jornada de información y consulta el próximo lunes 6 de marzo de 9:00 a 14:00 horas en Plaza Constitución.

    La Directora de la Red de Atención Primaria (RAP), Lic. Mónica Rodríguez, indicó que para esta actividad se contará con un equipo de técnicos que concurrirán del Hospital de Ojos de Montevideo con un móvil especialmente equipado. Los interesados en consultar deberán concurrir con documento de identidad.

    La doctora Ángela Almeida agregó que el glaucoma afecta el nervio óptico y reduce la visión en forma gradual, afectando primero la visión periférica y remarcó la importancia de la consulta oftalmológica.

  • Continúa el proceso de habilitación del IMAE que funcionará en Comepa

    El Director Departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, indicó que se está en “una etapa de habilitación de la Sala Blanca y el Instituto de Medicina Altamente Especializado (IMAE) de cirugía de rodilla” que Comepa propuso para Paysandú.

    “Ya vinieron los técnicos del área habilitaciones del MSP y del Fondo Nacional de Recursos a Comepa y visitaron el block quirúrgico haciendo algunas observaciones, y en la medida que se corrijan esas observaciones se pide nuevamente la visita de habilitaciones y se prosigue el trámite” dijo Gorosterrazú.

    El Director agregó que, si bien la habilitación depende de muchos aspectos, pero se espera que pueda quedar habilitado este año.

  • El MSP recordó las medidas de prevención ante el brote de fiebre amarilla en Brasil

    Ante el brote de fiebre amarilla en Brasil, el Director Departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, recordó las medidas de prevención dispuestas por el Ministerio de Salud Pública. Principalmente a quienes viajen a zonas selváticas de Brasil, deberán vacunarse 10 días antes. No se recomienda la vacunación a quienes tengan alergia específica a las proteínas del huevo, la lactosa u otro componente de la vacuna, inmunodepresión por cualquier causa, niños menores de 6 meses, personas con enfermedad febril grave en curso y mujeres embarazadas. El Lic. Gorosterrazú, recordó que no existe en Uruguay un caso de fiebre amarilla desde 1929 por lo que no hay que generar alarma.