Categoría: Salud

  • Ministra de Salud informó que Sergio Venturino será el director del HEL y anunció apertura de policlínica de P3 y Mateo Pérez

    La Ministra de Salud Pública Cristina Lustemberg visitó el departamento y en conferencia de prensa presentó las nuevas autoridades locales. Oficializó en el cargo de Directora Departamental de Salud a la Dra. Ángela Almeida.
    También anunció que el Dr. Sergio Venturino será el nuevo director del Hospital Escuela del Litoral (HEL), aunque para esta designación resta aún la conformación del directorio de ASSE.

    Lustemberg informó además que luego de la conformación de ASSE se analizará la reapertura de la Policlínica de Purificación 3 y la instalación de la «Mateo Pérez» en el predio de la ex Paylana.

  • Vecinos de Purificación 3 recibirán medicamentos en el lugar tras continuar cerrada la policlínica

    Los vecinos del Barrio Purificación 3 mantuvieron una reunión con autoridades de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE para tratar nuevamente la situación de la policlínica, la cual aún sigue cerrada.
    En diálogo con Primer Plano, la referente de los vecinos Cipriana Viana, señaló que la reunión fue “muy buena”.
    En esta instancia se acordó que desde la RAP el próximo martes 25 de marzo concurren a la policlínica a levantar las recetas de los usuarios y una semana despues seran entregados los medicamentos. “Falta, pero es el primer paso”, dijo Viana.

  • Día Mundial del Riñón: este 2025 el lema es «¿tus riñones están bien?»

    Bajo el lema «¿tus riñones están bien?», se celebra un nuevo Día Internacional del Riñón, con el objetivo de informar y concienciar sobre la importancia y los cuidados adecuados para tener una buena salud renal.
    En Paysandú se realizó la jornada de concientización en Plaza Constitución.

  • Ángela Almeida será la Directora Departamental de Salud de Paysandú

    Ángela Almeida será la Directora Departamental de Salud de Paysandú

    La doctora Ángela Almeida fue designada para ocupar el cargo de Directora Departamental de Salud de Paysandú.
    Así lo comunicó Cristina Lustemberg, futura Ministra de Salud Pública que asumirá el 1° de marzo.

    Ángela Almeida es doctora especialista en Medicina Interna y tiene una Diplomatura en Cuidados Paliativos en curso. También fue directora del Hospital Escuela del Litoral entre 2015 y 2019, antes de eso había sido subdirectora del mismo hospital entre 2008 y 2015. También fue coordinadora del servicio de Cuidados Paliativos de adultos de Comepa.

    Cristina Lustemberg publicó en su cuenta de X: “Nos complace informarles que, a partir de marzo, asumirán las nuevas autoridades en las direcciones departamentales de salud. Esto responde a nuestro compromiso con la mejora continua y el fortalecimiento de nuestro sistema nacional integrado de salud.

  • Prevención ante eventos de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay

    Prevención ante eventos de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) continúa informando a la comunidad sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes, fenómeno conocido popularmente como “verdín”.

    En este contexto, la CARU viene sosteniendo la difusión del Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias, con el objetivo de informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medioambiente, y las medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir su impacto.

    Las cianobacterias son microorganismos capaces de proliferar rápidamente cuando las condiciones ambientales les resultan favorables. En las últimas semanas, la región ha registrado temperaturas superiores a los 35°C, acompañadas de escasas precipitaciones y bajos niveles hidrométricos, factores que han favorecido su desarrollo. Además, la presencia de nutrientes como fósforo y nitrógeno en el agua, contribuyen a su crecimiento.

    Cianosemáforo: ¿Cómo identificar el riesgo?

    Para prevenir riesgos en la salud, la CARU recomienda observar atentamente el agua antes de ingresar y utilizar el sistema de alerta de cianobacterias:

    ROJO: Si en el agua o la orilla se observa una masa espesa de color verde brillante u oscuro, hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. Riesgo alto: No ingresar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas.

    AMARILLO: Si el agua presenta aspecto de “yerba dispersa”, indica una floración en desarrollo con densidad baja a media. Riesgo moderado: Se recomienda precaución, enjuagarse con agua limpia tras el contacto y evitar la ingesta accidental.

    VERDE: Si el agua luce limpia y sin floraciones visibles, no hay restricciones para las actividades recreativas.

    Impacto en la Salud

    Las floraciones de cianobacterias pueden generar efectos adversos en la salud y en los ecosistemas acuáticos:
    Efectos en la salud humana: Algunas cianobacterias producen toxinas que pueden causar irritaciones en la piel, síntomas digestivos (náuseas, diarrea, vómitos) y, en casos extremos, problemas hepáticos o neurológicos.
    Impacto en la fauna acuática: La descomposición masiva de estas floraciones puede reducir el oxígeno en el agua, afectando la vida de peces y otros organismos del ecosistema.

    Medidas de Prevención y Monitoreo

    Para minimizar los riesgos asociados a las floraciones de cianobacterias, se recomienda:
    ✅ Evitar los usos recreativos en las áreas en las que se evidencie la presencia de floraciones intensas (agua con coloración verde o con presencia de pequeños acúmulos dispersos en agua y arena), el riego de alimentos y el consumo de pescado con vísceras, para prevenir riesgos derivados de la eventual toxicidad de las floraciones de cianobacterias.
    ✅ Evitar que los animales consuman agua de zonas afectadas por floraciones de cianobacterias, particularmente de aquellas zonas en las cuales la floración sea de intensidad significativa (color verde intenso homogéneo o presencia de grumos apreciables a simple vista desde la orilla). La intensidad de la floración puede ser leve a severa, pero en todos los casos representa algún nivel de riesgo sanitario.
    ✅ Consultar los reportes de monitoreo de la CARU, disponibles en www.caru.org.uy, para conocer la calidad del agua en las playas monitoreadas.
    ✅ Consultar el Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias disponible en el sitio web de CARU.

    Conclusión

    El aumento de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay está vinculado a condiciones climáticas e hidrológicas favorables del río. La prevención y el monitoreo permanente son clave para proteger la salud pública y el ecosistema acuático. La colaboración de la comunidad es fundamental para evitar riesgos y disfrutar del río de manera segura.

    [scribd id=827892304 key=key-El8mYIO05nYJ9u79HZIK mode=scroll]

  • ASSE informó que la policlínica del Barrio P3 “continuará cerrada”

    ASSE informó que la policlínica del Barrio P3 “continuará cerrada”

    Ante la inquietud de los vecinos que hicieron pública una vez más en Canal 4 la preocupación por el cierre de la policlínica del barrio Purificación III, y luego del requerimiento de información al respecto a las autoridades de ASSE en Paysandú por parte de este medio, desde ASSE se emitió un comunicado desde Montevideo donde se explica la situación.

    En la comunicación oficial se indica que “debido a problemas en su estructura edilicia, situación que se agravó con las intensas precipitaciones en el mes de octubre, la Dirección de Arquitectura de ASSE recomendó el cierre de la Policlínica Purificación de la ciudad de Paysandú”.

    “Al día de la fecha, no es posible realizar su reapertura porque no cumple con las condiciones que aseguren la seguridad de los trabajadores y usuarios”.

    El comunicado agrega que la dirección de la Red de Atención Primaria (RAP) de Paysandú, informó oportunamente a los usuarios los servicios de policlínicas cercanas, que continuarán brindándose como se viene realizando hasta el momento:

    Medicina General
    Policlínica Nuevo Paysandú. Lunes y martes de 13 a 18 horas.

    Medicina Familiar y Comunitaria
    Policlínica Nuevo Paysandú, lunes de 13:00 a 17:00 hs.
    Policlínica Barrio Norte, viernes de 9:00 a 15:30 hs.

    Pediatría
    Policlínica COVIFE. Lunes de 8:00 a 12:00 hs y miércoles de 9:00 a 13:00 hs.
    Policlínica Barrio Norte, jueves de 13:00 a 17:00 hs.

    Ginecología
    Policlínica Barrio Norte, jueves de 14:30 a 17:30 hs.

    Vacunatorio
    Centro Tisiológico de 7:00 a 18:00 hs.

    Obstetra Partera
    Policlínica Nuevo Paysandú Lunes de 7:00 a 13:00 hs, miércoles de 7:30 a 12:00 hs y de 10:00 a 17:00 hs.
    Policlínica COVIFE, viernes de 7:00 a 13:00 hs.

    Nutrición
    Policlínica Nuevo Paysandú. Martes de 8:00 a 12:00 hs.

    Podología
    Policlínica Nuevo Paysandú martes de 14:00 a 18:00 hs

    El comunicado culmina pidiendo las disculpas por los inconvenientes a los usuarios y “les informamos que se sigue trabajando en una solución”.

    [scribd id=822228524 key=key-FZR72yGMgRwxeNOx96zJ mode=scroll]

  • Hace cuatro meses que la Policlínica del Barrio P3 esta cerrada, vecinos reclaman pronta solución

    «La Policlínica del Barrio P3 hace cuatro meses está cerrada», indicó Cipriana Viana, vecina de la zona.
    Viana detalló a Primer Plano que «hace cuatro meses cerraron el centro porque se llovía. Las autoridades en su momento nos informaron que la abrirían al mes siguiente, pero ya han pasado tres meses de eso y nada».
    Viana mostró su gran preocupación al respecto ya que hay vecinos que desde hace cuatro meses no asisten a controles por no tener acceso a otros centros, indicó.
    Frente a esta situación, Cipriana convoca a todos los vecinos de la zona a una reunión este viernes 31 de enero en la Policlínica para recolectar firmas y presentarlas a las autoridades.

  • COVID-19: “Ha venido gente a vacunarse, pero no en grandes cantidades”

    Si bien la semana pasada comenzó la campaña de vacunación contra el COVID-19 para adultos mayores, “ha venido gente a vacunarse, pero no en grandes cantidades”, informó la referente del vacunatorio del Hospital Escuela del Litoral (HEL), Gimena Lalinde.
    Esta semana la campaña ya quedó habilitada para todo público y se puede concurrir al vacunatorio del HEL de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

  • “La región cierra el año 2024 con récord histórico de enfermedades transmitidas por el Aedes Aegypti”

    Autoridades departamentales de salud exhortan a la población a extremar los cuidado frente a estas altas temperaturas.
    Nataly Rodríguez, integrante de la Departamental de Salud, dijo además que «es muy importante tener en cuenta que 2024 cerrará como un año récord en enfermedades transmitidas por el Aedes Aegypti», por eso insistió en evitar los lugares que pueden propiciar criaderos de mosquitos, usar repelente. Agregó que ante cualquier síntoma se debe consultar de inmediato.

  • FFSP denuncia que en Hospital de Paysandú no hay autoridades en funciones

    Desde la Federación de Funcionarios de Salud Pública se denuncia que actualmente no hay autoridades en el Hospital Escuela del Litoral.
    Los principales cargos de gestión se encuentran certificados o con licencias y se indicó que esto no puede ocurrir ya que en diciembre hay muchas resoluciones y acciones que es necesario tomar, más allá de las que requieren profesionales que resuelvan prioridades.

    Los trabajadores de Salud Pública también denuncian que ahora las autoridades anunciaron que presupuestarán a personas que ingresaron con contratos a término y que son de confianza política.
    Cecilia Sánchez indicó que a nivel nacional se trata de 700 cargos de confianza que quedarán en la planilla de trabajadores presupuestados.