Categoría: Nacional

  • Gobierno anunció una serie de medidas económicas “focalizadas en los sectores más vulnerables y sostenidas en el tiempo”

    En conferencia de prensa, integrantes del Gobierno nacional anunciaron una serie de medidas que “tienen como objetivo que el dinero en el bolsillo de los uruguayos rinda más”, indicó la ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche. Agregó que estas disposiciones están “focalizadas en los sectores más vulnerables y que además son medidas que se pueden sostener en el tiempo”.

    Dentro de las medidas que se anunciaron figuran el incremento en asignaciones familiares y Tarjeta Uruguay Social; descuentos de IVA; congelamiento del precio del supergás y rebaja del 50% en tarifa de la recarga a beneficiarios del Mides; reducción de aranceles para importación de aceites y harinas, y en la tasa del LATU para importación de alimentos; y subsidio de empleo temporal para personas que no trabajaron en el último semestre.

    Arbeleche estimó que el costo total de las medidas será de entre 40 y 50 millones de dólares. Todas las propuestas del Poder Ejecutivo son analizadas y hoy se presentan “las mejores medidas que podemos ofrecer como Gobierno de coalición”, sostuvo.

    En el detalle de las medidas adoptadas por el Gobierno, las autoridades anunciaron un aumento de 4% para las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad y Tarjeta Uruguay Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), para unas 850.000 personas.

    Además, se congelará el precio del supergás hasta fines de setiembre. La garrafa de 13 kilos se mantendrá a 823 pesos durante el invierno. También, los beneficiarios del Mides tendrán descuento en recargas de supergás del 50%, por lo que abonarán 411 pesos por cada garrafa hasta fines de setiembre. Este beneficio alcanza a un millón de personas, precisó el ministro de Desarrollo Social Martín Lema.

    Asimismo, habrá un refuerzo adicional del Bono Crianza de 1.500 pesos mensuales para 130.000 niños de cero a seis años de junio a setiembre. Esta medida alcanza al 42% de los niños de esa edad, y es adicional a los 50 millones de dólares anuales previstos en el plan Primera Infancia aprobado en la pasada Rendición de Cuentas.

    Habrá una aplicación focalizada del impuesto al valor agregado (IVA) para beneficiarios de Asignación Familiar-Plan de Equidad que opten por cobrar a través de la aplicación TuApp. Además, esas personas, podrán incorporar hasta 2.000 pesos mensuales de sus propios recursos, que también descontarán IVA. Esta medida “permite focalizar el servicio y tener un sistema más justo», expresó Lema.

    Las autoridades también anunciaron una baja y eliminación en aranceles a la importación en los productos más afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Para la harina de trigo, la tasa arancelaria, que era de 12%, tanto para extrazona como para aquella proveniente de Argentina, se eliminará en el caso de países por fuera de la región y se reducirá 6 % para la que llegue desde ese país. En el caso de los aceites refinados de soja y girasol, se eliminará la tasa de 21% para los países de fuera del Mercosur, y, en el caso de Argentina, disminuirá de 16 a 8%.

    Además, el Poder Ejecutivo reglamentará la normativa existente a efectos de que el LATU realice controles de comercio exterior, basados en análisis de riesgo. Esto permitirá racionalizar procesos y abaratar costos, precisaron las autoridades. En la misma línea se reducirá la tasa cobrada por el LATU a la importación de alimentos, de 1,5% más IVA a 0,5% más IVA, a partir del 1º de junio próximo.

    También habrá un aporte estatal no reembolsable de hasta un tope de $ 5.000 mensuales por cada trabajador que se contrate en régimen de jornada laboral completa y que no haya tenido trabajo formal en el último semestre. Este subsidio se pagará durante 4 meses y está dirigido a personas de 30 a 44 años.

    El ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres explicó que la reactivación laboral sigue adelante, con 3.600 personas menos en el seguro de desempleo durante abril. Actualmente, son 43.947 los trabajadores en esa situación, cifra por debajo del promedio 2015-2019. “Nuestro objetivo es seguir empujando por el empleo”, afirmó Mieres.

    [scribd id=574697364 key=key-Hayu1LDrGktfAhzhI9QU mode=scroll]

  • Proyecto de prisión domiciliaria a presos por delitos de lesa humanidad expondrá al Estado uruguayo a sanciones internacionales

    En su visita a Paysandú la Dra. Mariana Mota, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo se refirió al proyecto de ley que establece prisión domiciliaria a personas privadas de libertad mayores de 65 años, el proyecto “viene muy perfilado a la liberación de los presos por delitos de lesa humanidad”. De aprobarse esta iniciativa, más de 20 represores y violadores de los derechos humanos en el período de facto se verían beneficiados por esta medida. Mota dijo que estas personas por el tipo de delito deberían cumplir prisión efectiva y sostuvo que “de aprobarse, esta situación le traerá al Estado uruguayo sanciones internacionales”.

  • BPS lleva otorgadas 187 pensiones a víctimas de Delitos Violentos

    En el marco de la ley 19.039 del año 2012, el Banco de Previsión Social lleva otorgadas 187 pensiones a Víctimas de Delitos Violentos, en tanto 147 han accedido a la prestación de seguridad social por Violencia Doméstica.
    Tras una reciente resolución de directorio, el monto de la pensión por Violencia Doméstica fue equiparado al de Delitos Violentos, hasta ahora sensiblemente inferior.
    Así lo manifestó la directora de la institución, contadora Daniela Barindelli.
    EL BPS dictó en Paysandú un taller sobre violencia de género dirigido a funcionarios de la institución, talleres que se vienen desarrollando en todo el país.

  • Paysandú despidió a “Bebe” Velázquez

    Este domingo se cumplió en el Teatro Florencio Sánchez el velatorio de Juan Carlos “Bebe” Velázquez, baterista histórico y fundador de Los Iracundos, que falleció el pasado jueves en Ecuador, donde se encontraba de gira.
    Cientos de sanduceros concurrieron al teatro a despedir al legendario músico.

    A la hora 15:00 el cortejo fúnebre partió hacia el Cementerio Central, donde se realizó un breve homenaje. Walter Di Rienzo y el intendente Nicolás Olivera recordaron a “Bebe” Velázquez. Uno de sus hijos, Sebastián, agradeció el afecto de los sanduceros y de las autoridades departamentales.

  • Falleció “Bebe” Velázquez

    Falleció “Bebe” Velázquez

    Falleció este jueves en Ecuador el histórico baterista y fundador de Los Iracundos Juan Carlos Velázquez. Se encontraba en Ecuador luego de una gira por Estados Unidos.

    “El Bebe” Velázquez actuó con su grupo por última vez en Paysandú en la pasada Semana de la Cerveza el domingo 17 de abril en el Anfiteatro del Río Uruguay (foto).

    Anteriormente participó en el homenaje a Los Iracundos que se cumplió en el Teatro Florencio Sánchez el 11 de octubre de 2021.

    Velázquez nació en Paysandú el 13 de noviembre de 1941. Tenía 80 años.

  • El presidente firmó el decreto de “No llame”. El registro entra en vigencia el 30 de abril

    El presidente firmó el decreto de “No llame”. El registro entra en vigencia el 30 de abril

    De acuerdo a lo que establece la última ley de Rendición de Cuentas, ahora los usuarios de servicios telefónicos tienen la opción de registrarse en su compañía telefónica para que no sean llamados por ninguna empresa o personas que realicen campañas, promociones, venta de servicios o regalos.

    Este viernes el presidente de la República Luis Lacalle Pou firmó el decreto por el cual se establece que el 30 de abril comenzará a funcionar el registro.

    El decreto indica que el mencionado Registro tiene por objeto proteger a los titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones, en cualquiera de sus modalidades, de los abusos del procedimiento de contacto, publicidad, oferta, venta y regalo de bienes o servicios no solicitados.

    Podrá inscribirse en el Registro toda persona física o jurídica, consumidor o usuario de un servicio de telecomunicaciones, en cualquiera de sus modalidades, que manifieste su voluntad de no ser llamado por quienes publiciten, oferten, vendan o regalen bienes o servicios. A su vez se indica que las personas o empresas que trabajen publicitando o vendiendo productos o servicios utilizando como medio de contacto los servicios de telecomunicaciones, en cualquiera de sus modalidades, deberán consultar el registro.

    La persona que no quiera ser llamada para estas promociones o ventas deberá registrarse en su compañía telefónica.

    El decreto indica textualmente:

    Artículo 1°) Los titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones, que no deseen ser contactados, por medio de servicio de telecomunicaciones (por ejemplo: llamadas telefónicas, mensajes de texto, aplicaciones móviles o plataformas tecnológicas similares), por publicidad, ofertas o regalos de bienes o servicios, podrán inscribirse en el Registro “No llame”, que funcionará en el ámbito de la URSEC.

    Artículo 2°) El alta o baja del Registro “No Llame”, deberá ser realizada por el usuario titular del servicio de telefonía o por la persona debidamente autorizada por este, a su operador de servicios de telefonía remitiéndose a URSEC para actualizar el registro dentro de los 5 días hábiles. Podrá hacerse personalmente, a través de la línea telefónica de atención al cliente, mediante la web o por otros medios que el operador establezca, que otorguen garantías para verificar la identidad y la veracidad de la solicitud.

    Artículo 3°) Los operadores de servicios de telefonía:
    (a) Remitirán a la URSEC los números de teléfono de aquellos titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones que hubieren 3 manifestado su voluntad de darse de alta o baja en el Registro “No llame”, de acuerdo con el protocolo que la URSEC establezca a esos efectos.
    (b) Darán de baja del Registro a los números de teléfono de aquellos titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones que hubieren cambiado de titular o portado el número a otro operador.
    (c) Informarán a los titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones la fecha en la que quedará ingresada la solicitud en el Registro “No llame”.
    (d) Conservarán por medios fehacientes, por el plazo de cuatro (4) años, la manifestación de voluntad de darse de alta o baja en el Registro.
    (e) La URSEC podrá verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente Decreto, para dar de alta o baja en el Registro, pudiendo solicitar información y tomar otras medidas de contralor que entienda pertinentes, así como imponer sanciones en caso de corresponder conforme a lo establecido en el artículo 89 de la Ley N° 17.296, de 21 de febrero de 2001.

    Artículo 4°) Quienes publiciten, oferten, vendan o regalen bienes o servicios utilizando como medio de contacto los servicios de telecomunicaciones por cuenta propia en cualquiera de sus modalidades, o a través de encargados del tratamiento ubicados en territorio nacional o fuera de este, conforme lo establecido en el artículo 1° del Decreto N° 64/2020 de 17 de febrero de 2020, deberán consultar al Registro “No llame”, previo a la realización de procedimientos de contacto, por los medios que la URSEC establezca. En caso de que se realice el contacto telefónico a través de un encargado de tratamiento, la entidad que lo contrata será responsable por su incumplimiento ante los titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Aquellas entidades que deban consultar al registro “No llame” deberán:
    (a) inscribirse en la URSEC a efectos de consultar el Registro “No llame”;
    (b) utilizar la información proporcionada por el Registro “No llame”, únicamente para los fines establecidos por el artículo 181 de la Ley 19.996 y la presente norma reglamentaria;
    (c) consultar la última actualización del Registro “No llame” ante la URSEC previo a realizar los procedimientos de contacto, publicidad, oferta, venta o regalo de bienes o servicios, que tendrá una vigencia de treinta (30) días corridos desde el día siguiente al de su emisión;
    (d) respetar el derecho de las personas a no ser contactadas por servicios de telecomunicaciones en cualquiera de sus modalidades;
    (e) conservar la prueba de que se realizó la consulta previa al contacto por el plazo de 4 (cuatro) años;
    (f) realizar los llamados desde un número visible por el identificador de llamadas o dar a conocer el nombre de la empresa de call center o de la entidad por la que se contacta al usuario, además de la marca comercial y el motivo comercial por el que se le contacta.

    Artículo 5°) Respecto de las llamadas expresamente permitidas por el titular o usuario de servicios de telecomunicaciones que se hubiere inscripto en el Registro “No llame”, se entenderá que deberá recabarse del titular el consentimiento libre, expreso e informado, el que tendrá que ser debidamente documentado y preservado por la entidad que realice la campaña o deberá surgir del contenido de la relación contractual vigente entre la entidad que realice la campaña y el titular o usuario del servicio de telecomunicaciones, de 4 acuerdo a los principios generales de protección de datos personales establecidos en el artículo 5 de la Ley 18.331 de 11 de agosto de 2008: legalidad, veracidad, finalidad, previo consentimiento informado, seguridad de los datos, reserva y responsabilidad.

    Artículo 6°) Se entenderá que las llamadas son realizadas en forma y horarios razonables si estas se efectúan de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas o sábados de 9:00 a 19:00 horas, salvo que los usuarios expresamente soliciten ser contactados en un horario o día diferente o específico, lo cual deberá ser debidamente documentado y preservado por quien realice la campaña.

    Artículo 7°) La URSEC, de acuerdo a lo establecido en los literales b) y s) del artículo 73 de la Ley 17.296 de 21 de febrero de 2001, en la redacción dada por el artículo 259 de la Ley N° 19.889 de 9 de julio de 2020, recibirá las denuncias de los titulares o usuarios de los servicios de telecomunicaciones que sean contactados para algunos de los fines expuestos en el artículo 1° del presente Decreto, a pesar de estar inscriptos en el Registro “No llame”. La URSEC, en caso de que los números de servicios de telecomunicaciones no se encuentran inscritos en el Registro “No llame”, de corresponder, remitirá las actuaciones a la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales de conformidad con lo establecido en la Ley N° 18.331, de 11 de agosto de 2008.

    Artículo 8°) Realizadas las diligencias que correspondan, la URSEC deberá aplicar las medidas correctivas y sancionatorias que entienda pertinente conforme a lo previsto en el artículo 89 de la Ley N° 17.296 de 21 de febrero de 2001.

    Artículo 9°) La fecha tentativa para la puesta en funcionamiento del Registro “No llame” es el 30 de abril de 2022. Deberá mantenerse actualizado y cumplir con la normativa de Protección de Datos Personales, Ley N° 18.331 de 11 de agosto de 2008, sus modificativas y concordantes, así como sus decretos reglamentarios.

    Artículo 10°) Comuníquese, publíquese. Cumplido, archívese.

  • Amplían al 30% reducción del Imesi en los combustibles para zonas de fronteras

    Amplían al 30% reducción del Imesi en los combustibles para zonas de fronteras

    El Presidente de la República firmó un decreto que amplia la reducción del Imesi a las naftas en zonas de frontera. El decreto comenzará a regir a partir del 1º de mayo de 2022.
    Hasta el momento el descuento en la compra de combustibles con tarjeta de débito o crédito es del 24 %, este decreto aumenta el descuento al 30%.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2022/04/Decreto-Imesi-combustibles-11-abril-2022.pdf» width=»650″ height=»600″]

  • Coronavirus: Nueve casos nuevos en Paysandú y 12 recuperados

    Coronavirus: Nueve casos nuevos en Paysandú y 12 recuperados

    Este sábado se registraron nueve casos nuevos de Covid-19 en el departamento y 12 recuperados.
    Desde que comenzó la pandemia, en el departamento se registraron 25.059 casos, de los cuales 24.795 se recuperaron, 210 fallecieron y 54 están cursando la enfermedad.

    El promedio de casos nuevos de los últimos siete días cada 100 mil habitantes ascendió con respecto a la jornada anterior, ubicándose hoy en 6,07 el departamento de Paysandú.

    A nivel nacional, este sábado se realizaron 6.235 análisis y se detectaron 566 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 329 son de Montevideo, 69 de Canelones, 27 de Colonia, 20 de Durazno, 16 de Maldonado, 15 de Lavalleja, 14 de Treinta y Tres, 13 de Cerro Largo, 13 de San José, 11 de Rocha, 9 de Paysandú, 8 de Tacuarembó, 6 de Salto, 5 de Florida, 4 de Soriano, 3 de Artigas, 2 de Río Negro, 1 de Flores y 1 de Rivera.

    Hoy no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 7.181 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 3.743 personas que están cursando la enfermedad, 30 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

    Del total de casos positivos confirmados, 20.093 corresponden a personal de la salud. 19.928 de ellos ya se recuperaron, 135 están cursando la enfermedad y 30 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 se han procesado 6.065.403 test y se han registrado 893.575 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 882.651 ya se recuperaron.

    Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos.

  • Coronavirus: Tres casos nuevos en Paysandú y 12 recuperados

    Coronavirus: Tres casos nuevos en Paysandú y 12 recuperados

    Este viernes se registraron tres casos nuevos de Covid-19 en el departamento y 12 recuperados.
    Desde que comenzó la pandemia, en el departamento se registraron 25.051 casos, de los cuales 24.787 se recuperaron, 210 fallecieron y 54 están cursando la enfermedad.

    El promedio de casos nuevos de los últimos siete días cada 100 mil habitantes ascendió con respecto a la jornada anterior, ubicándose hoy en 5,47 el departamento de Paysandú.

    A nivel nacional, este viernes se realizaron 6.175 análisis y se detectaron 555 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 288 son de Montevideo, 73 de Canelones, 39 de Colonia, 27 de Cerro Largo, 19 de San José, 17 de Maldonado, 16 de Durazno, 12 de Flores, 11 de Lavalleja, 11 de Rivera, 10 de Florida, 9 de Salto, 6 de Treinta y Tres, 4 de Rocha, 4 de Tacuarembó, 3 de Paysandú, 3 de Río Negro, 2 de Soriano y 1 de Artigas.

    Hoy se registraron 2 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país (1 de Rocha y 1 de Soriano). Hasta el momento son 7.181 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 3.947 personas que están cursando la enfermedad, 33 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

    Del total de casos positivos confirmados, 20.063 corresponden a personal de la salud. 19.891 de ellos ya se recuperaron, 142 están cursando la enfermedad y 30 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 se han procesado 6.059.168 test y se han registrado 893.009 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 881.881 ya se recuperaron.

    Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos.

  • Coronavirus: 14 casos nuevos en Paysandú y 12 recuperados

    Coronavirus: 14 casos nuevos en Paysandú y 12 recuperados

    Este jueves se registraron 14 casos nuevos de Covid-19 en el departamento y 12 recuperados.
    Desde que comenzó la pandemia, en el departamento se registraron 25.048 casos, de los cuales 24.775 se recuperaron, 210 fallecieron y 63 están cursando la enfermedad.

    El promedio de casos nuevos de los últimos siete días cada 100 mil habitantes ascendió con respecto a la jornada anterior, ubicándose hoy en 6,54 el departamento de Paysandú.

    A nivel nacional, este jueves se realizaron 7.348 análisis y se detectaron 654 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 331 son de Montevideo, 69 de Canelones, 66 de Colonia, 23 de Cerro Largo, 21 de Rocha, 21 de San José, 18 de Treinta y Tres, 17 de Maldonado, 15 de Flores, 14 de Florida, 14 de Lavalleja, 14 de Paysandú, 10 de Rivera, 8 de Soriano, 6 de Durazno, 3 de Salto, 3 de Tacuarembó y 1 de Artigas.

    Hoy se registraron 3 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país (1 de Canelones, 1 de Montevideo y 1 de Rocha). Hasta el momento son 7.179 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 4.353 personas que están cursando la enfermedad, 33 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

    Del total de casos positivos confirmados, 20.027 corresponden a personal de la salud. 19.855 de ellos ya se recuperaron, 142 están cursando la enfermedad y 30 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 se han procesado 6.052.993 test y se han registrado 892.454 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 880.922 ya se recuperaron.

    Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos.