Categoría: Nacional

  • Las naftas bajan $3 y el gasoil $6 por litro desde el 1° de enero

    De acuerdo a la definición adoptada por el Poder Ejecutivo, la nafta Súper 95 descenderá 3 pesos en surtidor y costará 71,89 pesos como precio máximo de venta al público, descendiendo un 4%. El Gasoil 50S, en tanto, bajará 6 pesos y costará 58,99 pesos por litro como precio máximo al público, lo que significa una baja en el precio del 9,2%. Los nuevos valores regirán a partir de la hora 00:00 del domingo 1º de enero de 2023.

    El anuncio fue realizado en Torre Ejecutiva en una conferencia encabezada por los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, este jueves 29.

    La modificación surge como resultado de la política tarifaria, que refleja la realidad del mercado internacional, destacaron las autoridades. Los precios de venta al público comenzarán a regir en 2023 en línea con el precio de paridad de importación (PPI) que releva en forma mensual la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea). El supergás mantendrá su precio, por debajo de los valores internacionales.

    El ministro Paganini indicó que en el último semestre hubo un descenso en el precio de la nafta Súper 95, efectuado en setiembre y octubre, y una tercera que se aplicará en enero. Esas tres bajas implican que el Gobierno está aplicando la referencia de Ursea para tomar las decisiones de forma más ajustada al PPI, y cuando existen oportunidades de no acompañar la suba en base a ese parámetro Ancap lo ha hecho. Como ejemplo, el ministro recordó que, durante la crisis energética mundial que tuvo un pico a mediados de 2022 que llevó a un aumento internacional del petróleo “fuerte”, el ente pudo contener el precio gracias a sus resultados favorables. “El sistema está funcionando”, puntualizó.

    Paganini señaló además que Ancap está “en equilibrio”, mostrando ganancias, con salud financiera, y desarrollando una política en combustibles exitosa. Esta modalidad es aplicada “sin poner en riesgo las finanzas del ente autónomo”, declaró.

    Por otra parte, la ministra Arbeleche resaltó que el sistema de combustibles es “transparente”, y que lo demuestra acompañando la baja en el precio del petróleo. Añadió que esta política de combustibles es un punto más de una agenda de reformas estructurales que el Gobierno viene desarrollando.

    [scribd id=616958634 key=key-a8pU2D9Z2NLn2WyNliGv mode=scroll]

    [scribd id=616958758 key=key-7HHV9IUqEKXEhjCkfSCs mode=scroll]

  • Centro de Cirugía Pediátrica regional funcionará en el Hospital Escuela del Litoral

    Centro de Cirugía Pediátrica regional funcionará en el Hospital Escuela del Litoral

    Funcionará desde este jueves 1° de diciembre en el Hospital Escuela del Litoral (HEL) uno de los dos centros regionales de Cirugía Pediátrica del interior, los que tendrán como objetivo garantizar la atención quirúrgica de los niños, principalmente del interior del país, indicaron las autoridades.

    Este miércoles 30 de noviembre, ASSE firmó un convenio con la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica y el Sindicato Anestésico Quirúrgico que permite la puesta en funcionamiento, a partir del día de mañana, de Centros de Cirugía Pediátrica en los Hospitales de Paysandú y de Minas.

    El Presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, destacó que ambos centros tendrán carácter regional, con la misma excelencia técnica que posee el Hospital Pereira Rossell de Montevideo.

    Por su parte, el Gerente General de ASSE, Eduardo Henderson, destacó el trabajo y la buena voluntad de todas las partes involucradas, para asegurar la concreción de estos dos centros regionales que funcionarán las 24 horas, los 365 días del año.

    En tanto Carlos Kierszembaun, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica, subrayó que la creación de estos centros significa un cambio en el paradigma de atención y una mejora sustancial en la calidad asistencial de los usuarios pediátricos de ASSE, quienes podrán operarse en centros más cercanos a sus hogares.

    Señaló que el convenio es un punto de inflexión, y resaltó el nivel de excelencia en la atención pediátrica en el Pereira Rossell, que viene avanzando en la realización de cirugías cada vez más complejas.

    El Presidente de la Sociedad Anestésico Quirúrgica, Daniel Montagno, hizo hincapié en la visión histórica que se ha tenido para efectivizar este convenio y afirmó que ASSE está dando ejemplo de cómo llegar al Interior.

  • Comisión de Frontera plantará al Poder Ejecutivo aumentar al 40% el descuento en las naftas en zona de frontera con Argentina

    La comisión especial de Frontera de la Cámara de Representantes viene manteniendo reuniones en los departamentos de Salto y Paysandú, y continuará la próxima semana en Río Negro.

    El objetivo es recoger inquietudes de gobiernos departamentales, instituciones, centros comerciales y actores sociales sobre la problemática generada por la diferencia de precio con Argentina y el efecto que esto genera en el comercio de la zona.

    La presidenta de la comisión, Cecilia Bottino, indicó que uno de los planteos concretos recibido en Salto fue plantear al Gobierno nacional ampliar la reducción del Imesi en los combustibles que se venden en zona de frontera al 40%. Hoy todas las compras de naftas que se realizan en estaciones de servicio en las ciudades de frontera con Argentina tienen una reducción del Imesi que llega al 30% del valor de venta. La idea es plantear al Poder Ejecutivo que se aumente este descuento y que el valor de las naftas sea un 40% más barata en esta zona en toda compra realizada por consumidor final mediante tarjetas de crédito o débito, o medios de pago de dinero electrónico.

    La diputada Bottino dijo que se elevará este pedido al Poder Ejecutivo como una medida concreta. Consideran que se han realizado planteos de muchas medidas y no se han concretado, por lo que se llegará al Poder Ejecutivo con una medida específica como esta para “tener éxito”.

    El Intendente de Paysandú acompaña el planteo de esta medida y anunció a la comisión que los acompañará en su planteo al Poder Ejecutivo.

  • El Guardián no puede ser utilizado sin orden Judicial, todo queda registrado, indicó el ministro Heber

    El ministro del Interior Luis Alberto Heber visitó Paysandú en una recorrida que está realizando por diferentes jefaturas y comisarías del país. En la oportunidad se refirió a las últimas informaciones relacionadas al caso Astesiano donde se vincula al excustodio con el uso del sistema de escucha telefónica “El Guardián”. Heber indicó que afirmar esto es tener «total desconocimiento de cómo funciona el sistema”. El ministro del Interior aseguró que “no puede hacer ninguna escucha si no es con órden del Poder Judicial y de Fiscalía”. Las escuchas quedan todas registradas indicó Heber. El ministro aseguró que concurrirá el lunes a la comisión de seguridad del Senado para informar sobre el funcionamiento de este sistema de escuchas telefónicas. Irá acompañado por los responsables del sistema donde se “explicará técnicamente que es imposible” afirmar que Astesiano utilizaba El Guardián, concluyó Heber.

    En otro orden, el ministro del Interior indicó que está recorriendo las seccionales del país para evaluar las condiciones de las mismas y el estado edilicio, para eventualmente realizar las mejoras necesarias. En el caso de Paysandú, puntualmente se anunció mejoras en la fachada y área de atención al público de la seccional primera, al tiempo que se recorrerá también las del interior del país para evaluar su estado.

  • Elecciones universitarias se cumplen este miércoles

    Este miércoles 16 se desarrollarán las Elecciones Universitarias 2022. Votan más de 300.000 estudiantes, egresados y docentes de la Universidad de la República para elegir los integrantes de los Consejos de todas las facultades, excepto Facultad de Artes y Facultad de Información y Comunicación que ya realizaron las elecciones generales en el período anterior. La participación en las elecciones es obligatoria, indicó Mónica Cabrera.

  • Diputada Nancy Nuñez se reúne con el presidente Lacalle Pou por transformación educativa

    La diputada nacionalista Nancy Nuñez dijo a Primer Plano que el proximo miércoles se reunirá con el presidente de la República para analizar la “transformacion educativa” y aportar al respecto. La legisladora, y a su vez doctora en educación, indicó que “apoyar la transformación educativa no significa estar de acuerdo 100 por ciento, hay algunos aspectos en los que se puede mejorar, y por eso este diálogo y esta instancia” con el presidente Lacalle Pou.
    Nuñez remarcó que hay que apoyar a los docentes que están dentro del sistema educativo y que entienden que es necesaria una transformación, asegurando que “algunos docentes sindicalizados que tienen un relato y un discurso extremista” no permiten que quienes piensan diferente puedan aportar.

  • El Frente Amplio rechaza el proyecto de reforma de la Seguridad Social

    El Frente Amplio rechaza el proyecto de reforma de la Seguridad Social

    Este lunes el Frente Amplio oficializó su rechazo al proyecto de ley de reforma de la Seguridad Social que ingresó al Parlamento y comenzará a ser debatido en la Cámara de Senadores en este mes de noviembre. A su vez se anunció que se recorrerá el país explicando la posición adoptada.

    En conferencia de prensa, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, indicó que “una reforma de la seguridad social es necesaria, tanto por problemas de sostenibilidad financiera como social, pero no cualquier reforma”.

    “La propuesta del gobierno no es una reforma de la Seguridad Social. Se trata de una reforma incompleta del sistema previsional que descarga el peso de sus costos exclusivamente sobre las espaldas de las trabajadoras y los trabajadores, y reduce el margen de libertad de las personas para decidir de acuerdo con sus necesidades y urgencias”.

    “No contempla la necesidad de nuevos ingresos para financiar el sistema. No toma en cuenta las inequidades existentes dentro del propio sistema, ni analiza otras posibles fuentes de financiación”.

    “Con esta reforma la mayoría de las personas van a tener que esperar trabajar más tiempo y jubilarse con menos ingresos. El aumento de la edad jubilatoria y las modificaciones en la tasa de remplazo son las únicas variables de ajuste frente al déficit del sistema previsional. No compartimos esa filosofía y por eso rechazamos el proyecto”.

    “La reforma de la seguridad social necesaria requiere amplios diálogos y acuerdos, con una mirada integral sobre el presente y el futuro del país sin contraponer los derechos de la niñez con los de la vejez”.

    “Trabajaremos en el Parlamento para que se incorporen miradas que no fueron tenidas en cuenta en la elaboración del proyecto. No es posible reformar un área tan sensible con un trámite exprés y de espaldas a la gente”.

    Pereira también indicó que el Frente Amplio comenzará “hoy un proceso de debate a lo largo y ancho del país en el que las y los expertos, nuestras legisladoras y legisladores, dirigentes sectoriales y de base, recorrerán cada comité de base del país para construir en conjunto una posición que nos permitirá llegar al Plenario Nacional del próximo 26 de noviembre con el aporte del Frente Amplio al intercambio que se desarrollará en la sociedad uruguaya”.

    [mom_video type=»youtube» id=»kKcQTRj7QBc» width=»740″ height=»420″]
    [scribd id=604152948 key=key-6gpKKudRrNXiICGbW0R7 mode=scroll]

  • Intendente de Salto reclama «política de frontera» para mitigar la problemática generada por la diferencia de precios

    El intendente de Salto, Andrés Lima, destacó la decisión del Gobierno nacional y el apoyo del resto de los intendente, de destinar el remanente de jornales solidarios para atender la situación de desempleo de los departamentos limítrofes con Argentina. Lima reclamó una vez más la concreción de una política de frontera que ayude a mitigar la actual problemática, la cual tiende a profundizarse, indicó.

  • Jornales solidarios se extiende hasta fin de año con redistribución de cupos para Paysandú, Salto y Río Negro

    El Gobierno anunció este miércoles que el programa “Oportunidad Laboral” (Jornales Solidarios) se extenderá hasta el 31 de diciembre. El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, anunció que se destinarán unos 250 millones de pesos para prolongar la vigencia de este programa hasta fin de año. Además, 1.200 cupos serán redistribuidos en partes iguales hacia los departamentos con mayor tasa de desempleo: Paysandú, Río Negro y Salto. El programa volverá a implementarse en 2023, pero con características distintas, que serán definidas junto con el Congreso de Intendentes.

    El anuncio fue realizado en conferencia de prensa, en la Torre Ejecutiva. Junto con Delgado, estuvieron el presidente del Congreso de Intendentes (CI) e intendente de Florida, Guillermo López, el intendente de Salto, Andrés Lima y el de Rivera, Richard Sander.

    El programa Oportunidad Laboral, también conocido como Jornales Solidarios, extenderá su vigencia por dos meses. Estaba previsto que la segunda edición finalizara el 31 de octubre, pero a propuesta del Congreso de Intendentes, el Poder Ejecutivo decidió prolongarlo.
    Delgado informó que la propuesta recibió el aval del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y que se trabaja en la elaboración de un proyecto de ley para que pueda ser tratado y aprobado por el Parlamento en la primera semana de noviembre. La iniciativa destinará alrededor de 250 millones de pesos para concretar la extensión, explicó.

    Asimismo, el Poder Ejecutivo propuso que unos 1.200 cupos no ejecutados se reasignen en partes iguales hacia aquellos departamentos que presentan mayor nivel de desempleo: Paysandú, Río Negro y Salto. Estos lugares se encuentran en una situación particular, por ser fronterizos con Argentina. La actividad en estos tres departamentos está afectada por la diferencia de precios con el país vecino.

    El programa volverá a desarrollarse en 2023, pero presentará características diferentes a las actuales. Delgado explicó que se formará un ámbito de trabajo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de Intendentes para rediseñarlo en base a la evaluación de las primeras dos ediciones.

    El presidente del Congreso de Intendentes e intendente de Florida, Guillermo López, indicó que existe un consenso sobre el éxito de la implementación. Al respecto, López señaló que, según la primera evaluación, el 25% de los participantes logra insertarse nuevamente en el mercado laboral, con soluciones más estables y de largo plazo.

    El intendente de Salto, Andrés Lima, destacó la celeridad con la que se actuó por parte del Poder Ejecutivo para tratar este tema propuesto por el Congreso de Intendentes, agregando también que es valorable que se redirijan hacia Salto, Paysandú y Río Negro los jornales no asignados en las etapas anteriores.

    Por su parte el intendente de Rivera, Richard Sander, dijo que la extensión de este programa hasta fin de año tiene una importancia “muy pero muy grande” para los beneficiarios del mismo.

  • Poder Ejecutivo presentó proyecto de reforma de la Seguridad Social; hoy ingresa al Parlamento

    En conferencia de prensa encabezada por el presidente de la República, fue presentado este jueves 20 el proyecto de ley de reforma de la Seguridad Social, texto que fue acordado con los partidos de la coalición de gobierno. El proyecto ingresa este viernes al Parlamento.
    La reforma de la seguridad social es necesaria, solidaria y sostenible, indicó el presidente Luis Lacalle Pou, añadiendo que la iniciativa beneficia a las personas con jubilaciones más bajas y habilita a trabajar luego de la jubilación. “Es un acto de responsabilidad nacional y no se lo vamos a dejar al próximo gobierno”, dijo.

    “Esta situación es un acto de responsabilidad nacional, es una reforma necesaria”, afirmó Lacalle Pou con respecto al proyecto que ahora deberá ser aprobado por el Poder Legislativo y que incluye unas 30 propuestas.
    Asimismo, explicó que si el país no realiza una reforma, en los próximos años se tornará inviable el sistema de seguridad social, las pensiones y las jubilaciones de los uruguayos. La proyección del gasto y del déficit en los próximos 40 o 50 años es “enorme” y eso se sostiene con el “bolsillo de los uruguayos”, por lo tanto, esta reforma es necesaria, y cada día que pasa la situación se agrava aún más, advirtió.

    El presidente añadió que se trata de una reforma sostenible, con un proceso que llevará 20 años de transición, y que los efectos no se verán, por lo menos, en los dos próximos gobiernos.

    Con esta reforma “cada peso que se aporte se va a cobrar”, afirmó. Otro de los elementos es la posibilidad de jubilarse y trabajar al mismo tiempo, ya que el nuevo régimen legitimará a las personas jubiladas para que puedan continuar su desempeño en el mundo laboral, precisó.
    “Es un proyecto perfectible”, indicó Lacalle Pou, y agregó estar abierto a recibir propuestas desde el Parlamento para posibles cambios, siempre que guarden las características de la necesidad, sostenibilidad, y solidaridad.

    El mandatario manifestó esperar que el Parlamento realice ajustes y que el proyecto sea aprobado a la brevedad, para lo cual existe un compromiso de avanzar rápidamente, apuntó. Asimismo, destacó el largo proceso de discusión para la elaboración del proyecto, durante dos años, con representantes de todos los partidos políticos, expertos y organizaciones sociales.
    Para Lacalle Pou, la reforma no tiene costo político. Se trata de un “acto de responsabilidad nacional” que consiste en “cumplir con un deber ético”.

    Una de las características de la reforma es que incluye a todos los subsistemas previsionales: el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial (Caja Policial), la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y aportantes al Banco de Previsión Social, detalló

    El presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, Rodolfo Saldain, explicó que otra de las virtudes de la reforma es su componente solidario. Los jubilados por el nuevo sistema percibirán jubilaciones mínimas mayores que las actuales, a través del suplemento solidario, una fórmula que se aplicará a todas las jubilaciones de hasta 42.000 pesos. Esa fórmula implica que cuanto menor es la jubilación, mayor es el suplemento que la persona reciba.

    Asimismo, el experto manifestó que también se verán beneficiadas las familias que incluyan hijos con discapacidad. Se podrá computar dos años adicionales con un máximo de cinco en el caso de discapacidad severa.

    Acceda aquí al proyecto de ley Reforma de la Seguridad Social

    [scribd id=601979216 key=key-LpP3lAhRY85RRnYAzdEu mode=scroll]
    [scribd id=601980114 key=key-dV3YZ63ydLb0ZbCAachM mode=scroll]