El sábado Paysandú fue sede de un encuentro técnico regional organizado por la Asociación de Escribanos del Uruguay, donde participaron profesionales de todo el país. La presidenta de la asociación, Esc. Jenifer Alfaro, indicó que en esta instancia se actualizó información sobre propiedad horizontal y relación concubinaria.
Categoría: Nacional
-
MSP realiza seguimiento en tiempo real de intentos de autoeliminación para brindar asistencia inmediata
Desde noviembre pasado, el Ministerio de Salud Pública viene realizando un seguimiento en tiempo real de los casos de intento de autoeliminación que llegan a las puertas de los prestadores de salud.
Desde esa fecha hasta enero de este año, se han registrado unos 1.020 intentos de autoeliminación.El subsecretario del ministerio Jose Luis Satdjian, explicó el nuevo protocolo y las acciones que cada prestador lleva adelante, donde se destaca que la asistencia psiquiátrica se debe brindar en un plazo de seis días como máximo. El jerarca recordó además que está disponible la línea gratuita de apoyo emocional de ASSE, 0800 0767, para personas que estén pasando por un cuadro de depresión o angustia.
-
Autoridades del MSP informaron en Paysandú sobre los primeros casos autóctonos de Chikungunya en el departamento
El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó los primeros siete casos de chikungunya autóctonos en la ciudad de Paysandú, lo que determina que por primera vez se detecta la circulación viral de esta enfermedad en el país. Se trata de personas que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad en general en buen estado de salud.
En conferencia de prensa brindada en Paysandú, la ministra de Salud Pública, Dra. Karina Rando, dijo que actualmente en el país hay 22 casos confirmados, de los cuales 15 son importados y los restantes siete son los autóctonos detectados en Paysandú. Paralelamente se espera el resultado de los test de ocho personas más.
La ministra agregó que este virus no se transmite de persona a persona, solo se da el contagio mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, que al picar a una persona con el virus, luego lo contagia. Por este motivo se indicó que la descacharrización y el uso de repelente son algunas de las tareas preventivas a aplicar. También se remarcó que la fumigación es solo una medida más, pero no la más importante, ya que al fumigar se mata a los insectos que toman contacto en ese momento con el producto aplicado, pero no hay efecto residual.
Por su parte el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Lic. José Luis Satdjian, destacó que se trabaja a nivel nacional en coordinación de tareas de descacharrización para evitar el agua estancada, y de esa forma evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de la enfermedad.
Puntualmente en Paysandú comienzan este lunes una serie de jornadas de capacitación a médicos clínicos para determinar acciones ante casos sospechosos.
El intendente Nicolás Olivera aseguró que con el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed), se coordinan tareas puntuales en diferentes zonas de la ciudad. También se intervendrá en los espacios públicos, donde existen fuentes ornamentales con agua, a las que se les agregará sal o algún otro producto para evitar la reproducción del mosquito.
Recomendaciones del MSP:
Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.
La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.
¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?
Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.
-
Confirmaron casos de chikungunya autóctonos en la ciudad de Paysandú, primera evidencia de circulación del virus en el país
La ministra de Salud Pública Karina Rando concurrirá mañana sábado a Paysandú para dar información sobre los primeros casos de chikungunya autóctonos. Se trata de personas que residen en la ciudad de Paysandú y que no tienen registro de viajes al exterior.
El Ministerio de Salud Pública informó que a la fecha el total de casos es de 7 personas. Todas ellas han cursado la enfermedad en forma ambulatoria con buena evolución.
Ante este hallazgo, se debe considerar que existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de enfermedad por virus Chikungunya.
La ministra de Salud Pública estará acompañada por el subsecretario de salud José Luis Satdjian y autoridades nacionales, junto a integrantes del Cecoed local que preside el intendente Nicolás Olivera, quienes brindarán detalles de esta situación en una conferencia de prensa que se brindará en horas del mediodía.
La chikungunya es una enfermedad que se transmite a partir de la picadura del mosquito Aedes aegypti, por lo que las dos principales medidas son el uso de repelente y la eliminación de los sitios de cría del mosquito.
Recomendaciones del MSP:
Descacharrización: se debe tapar, poner bajo techo, dar vuelta, perforar, rellenar con arena, descartar todos los cacharros y recipientes en donde puede estancarse agua para evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Uso de repelente: se debe utilizar siempre que se esté a la intemperie, sobre todo en la mañana y en la noche y reaplicarlo en caso de haber transpirado o haber tenido contacto con el agua. El repelente se puede aplicar tanto en la piel como en la ropa pero no directamente en el rostro y debe evitarse sobre heridas o cortes. Se puede utilizar a partir de los 6 meses de edad (asegurarse de que sea de uso infantil), mientras que para los bebés menores de 6 meses se recomienda la utilización de mosquiteros. En cualquier caso consultar al pediatra. A modo de repelente se recomienda también el uso de pastillas termo-evaporables especialmente en la noche o espirales.
La utilización de repelente también se recomienda para aquellas personas que viajan a países de la región en los que la circulación de esta enfermedad está presente, durante al menos 10 días posteriores al retorno. De esta manera, en caso de haber contraído el virus en el exterior, se evita la propagación de la enfermedad a través de la picadura del mosquito trasmisor en el país.
¿Qué debo hacer si presento síntomas? ¿cómo es el tratamiento?
Si presenta síntomas, se recomienda consultar con un médico en su prestador de salud. Actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas. En la mayoría de los casos, consiste en controlar el dolor y la fiebre y no requiere internación.
[scribd id=639933917 key=key-eDL1rrW3QrNly1QDCeT6 mode=scroll]
-
56a. Semana de la Cerveza de Paysandú: Los artistas y detalles del valor de las entradas
Este viernes se realizó el lanzamiento de la 56a. Semana de la Cerveza de Paysandú, donde el intendente Nicolás Olivera y el presidente del Comité Organizador, Manuel Appratto, brindaron los detalles de lo que catalogaron como “la fiesta más grande y más linda del país”.
La grilla de artistas del Anfiteatro del Río Uruguay quedó definida de la siguiente manera:
Sábado 1° de abril será la elección de la reina de la fiesta y la actuación de Chacho Ramos.
Domingo 2 actuarán Los Caligaris y La Konga. El lunes 3 abrirá la noche Florencia Sosa, Ke Personajes y cerrará Damas Gratis.
Martes 4 Valsi, Catherine Vergnes y Matías Valdez.
Miércoles 5 se presentarán en el escenario mayor La Pedregullera, Sobredosis de Soda y cierra la noche No te va Gustar.
Jueves 6 estarán Búhos, Buitres y La Vela Puerca.
Viernes 7 de abril se presentarán Mila Manes, Poison Brian, Tiago Pzk y cerrando la noche La Juaqui.
Sábado 8 La Sinfónica, Ulises Bueno y Soledad.
Domingo 9 actuarán Viajeros del Tiempo, Banda Retro Tributo a Fantasía, Tributo a Hermanos del Silencio y Fusión, y cierran la noche y la fiesta, Los Iracundos.El predio estará habilitado de 16:00 a 2:00 y los espectáculos comenzarán a la hora 20:30.
Primer día gratis anfiteatro y último día gratis predio y anfiteatro
Las entradas tendrán un valor de $100 al predio ferial desde el sábado 1° hasta el sábado 8. El domingo 9 la entrada es libre y gratuita al predio y al anfiteatro.
Las entradas al anfiteatro del Río Uruguay desde el domingo 2 hasta el sábado 8 tendrán un valor de $250 las primeras 4.000 entradas de cada día y luego el valor será de $350 pesos.Los menores a partir de 7 años cumplidos pagan entrada al predio y a partir de 10 años cumplidos pagan entrada al predio y al anfiteatro.
Los jubilados que perciban como ingreso menos de 3 Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) o sea que cobren menos de $16.980, ingresarán gratis toda la semana al predio ferial y también ingresarán gratis al anfiteatro los primeros cuatro días.
La entradas se pueden comprar en www.mientrada.com a partir del lunes 20 desde la hora 11:00, y en la Oficina de Turismo de la Intendencia a partir del martes 21 desde la hora 10:00.
-
Gasoil baja $ 2 y naftas no modifican su precio en marzo
El Poder Ejecutivo determinó que en el mes de marzo el precio de las naftas no tendrá variante, mientras que se dispuso una baja de $ 2 en el precio del gasoil.
En un comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería indicó que de esta forma, el precio máximo de venta al público del gasoil 50S será $ 56,99 por litro a partir de marzo, mientras que la nafta Súper 95 continuará a $ 71,89 como precio máximo al público.
La secretaría de Estado indicó que “con esta nueva baja, el precio del gasoil acumula una reducción de más de 12% desde junio”.
El supergás, por su parte, se mantendrá sin cambios.
Esta variante en el precio del gasoil comenzarán a regir a partir de la hora 00:00 del 1º de marzo de 2023.
El subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, indicó que se llega a este precio tomando como parámetro el Precio de Paridad de Importación, la situación financiera de Ancap y la decisión política del gobierno.
Verri remarcó que esta baja en el precio del gasoil “apoya al sector productivo una vez más”. -
Aeropuertos Uruguay tomó posesión del aeropuerto de Paysandú
Aeropuertos Uruguay tomó posesión del Aeropuerto Internacional Tydeo Larre Borges de Paysandú.
La compañía anunció una inversión del orden de los 10 millones de dólares para las obras de modernización, las que se concretarán en 2024.Las obras incluyen la construcción de una nueva y moderna terminal de pasajeros, así como la renovación de la infraestructura aeroportuaria.
Se estima que durante el desarrollo de las mismas se ocupen más de 100 puestos de trabajo directos.El secretario de presidencia, Alvaro Delgado, dijo que con esta obra “empieza una etapa donde Paysandú se conecta a la región y el mundo lo que generará posibilidad de desarrollo”.
Por su parte el ministro de defensa, Javier García, destacó esta instancia como “un episodio más de un país que crece, que invierte y genera puestos de trabajo y descentralización”[mom_video type=»youtube» id=»OOgGll2lGwM» width=»740″ height=»420″]
En el acto donde Aeropuertos Uruguay tomó posesión del aeropuerto de Paysandú, el intendente departamental Nicolás Olivera, aseguró que “recuperar la internacionalidad del aeropuerto será una entrada de oportunidades para el departamento”.
Al ser consultado, Olivera detalló la concreción de una serie de inversiones y proyectos, los cuales Paysandú hoy puede ofrecer.[mom_video type=»youtube» id=»wLkbnItNvA0″ width=»720″ height=»420″]
-
Sequía: Frente Amplio plantea dificultades de produtores para acceder a beneficios
En el marco de reuniones mantenidas por parte de la diputada del Frente Amplio Cecilia Bottino, los productores plantearon la dificultad que tienen para poder acogerse a algunas de las medidas anunciadas por diversos organismos, en alivio a la crisis por la que atraviesan por la sequía.
En especial hicieron hincapié en que muchos productores no pueden acceder a los beneficios que está otorgando UTE por no tener regularizados sus pozos. -
Frente Amplio solicitará levantar receso parlamentario para tratar asistencia a productores por sequía
El Frente Amplio presentará este jueves una minuta solicitando se levante el receso parlamentario en ambas cámaras, con el objetivo de poder abordar el paquete de 16 medidas que en su momento fueron presentadas al Ministro de Ganadería, para atender la crítica situación por la que atraviesa el sector agropecuario.
Así lo confirmó la diputada Cecilia Bottino quien mantuvo una serie de encuentros con pequeños y medianos productores de nuestro departamento, oportunidad en la que el acceso y distribución de la ración para el ganado fue el tema más urgente planteado.Los productores plantearon a la legisladora, la dificultad que tienen para poder acogerse a algunas de las medidas anunciadas por diversos organismos, en alivio a la crisis por la que atraviesan por la sequía.
En especial hicieron hincapié en que muchos productores no pueden acceder a los beneficios que está otorgando UTE por no tener regularizados sus pozos. -
Agilización de trámites en Pasos de Frontera
El director general del Área para Asuntos de Frontera, Limítrofes y Marítimos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Mata, dijo hoy en Paysandú que se han venido adoptando medidas tendientes a agilizar el tránsito fronterizo.
Mata aseguró que la medida más importante, pero que ha tenido poca receptividad, es la precarga de los datos antes del cruce fronterizo para ingreso o egreso a Uruguay. Dicho trámite que se realiza vía web tiene como objetivo, precisamente facilitar el trámite de control migratorio a su ingreso o egreso al país.Consultado sobre la aplicación de la ley 20.102 que establece acuerdos sobre localidades fronterizas vinculadas, Mata, dijo que para que dicho protocolo se aplique debe estar refrendado por todos los países integrantes del Mercosur, no obstante aclaró que muchos de los puntos que allí se establecen ya están siendo implementados por parte de los comite de frontera.
[mom_video type=»youtube» id=»w5LJaz2F-DE» width=»740″ height=»420″]