Categoría: Nacional

  • Lacalle Pou y los expresidentes Sanguinetti, Lacalle y Mujica resaltaron valores de la democracia en el 50° aniversario del golpe de Estado

    A 50 años del golpe de Estado del 27 de junio de 1973, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los expresidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y José Mujica resaltaron el valor de la democracia como forma de gobierno.

    El mensaje fue brindado en Torre Ejecutiva, donde Lacalle Pou destacó la presencia de expresidentes de todos los partidos políticos que gobernaron el país, en un acto que tuvo como objetivo celebrar y valorar la democracia. Asimismo, recordó también la figura de los presidentes Jorge Batlle y Tabaré Vázquez.

    Julio María Sanguinetti comenzó a brindar su mensaje sosteniendo que este encuentro entre los mandatarios fue un acto de confirmación democrática. En este marco, llamó a dotar de “profundo contenido” al concepto del “nunca más”, referido a la violencia, los mesianismos autoritarios, las utopías revolucionarias, la intolerancia, la descalificación del adversario y el desprecio a las constituciones liberales y su valor democrático.

    Posteriormente, Luis Alberto Lacalle Herrera hizo énfasis en el rol de los ciudadanos y dirigentes para que la democracia dure y perdure. Al respecto, llamó a los compatriotas a no descalificar al otro porque piense distinto. Agregó que la dirigencia política debe asumir que la lucha política llega hasta cierto punto y que los acuerdos son la esencia de la vida histórica y política del Uruguay.

    Luego, José Mujica reconoció el carácter perfectible del régimen y llamó a no caer en la conformidad. Una manera de afirmar la democracia es dar respuesta a los grandes problemas, dijo. También exhortó a alcanzar una causa nacional que unifique a los uruguayos por encima de los antagonismos y a cuidar la convivencia, que es la forma de cuidar la democracia.

    Finalmente el presidente Lacalle Pou indicó que “se ha dicho, todos estos días, nunca más. Para que sea cierto, tiene que haber, como se decía ayer en el Parlamento, para siempre democracia”.
    El mandatario señaló que se trata de una construcción permanente. “Construir es muy difícil, destruir es un instante. Por eso, la democracia tiene que ser algo cotidiano, algo nuestro de cada día”, expresó. En dicha construcción, los distintos actores asumen responsabilidades diferentes, dijo. Los ciudadanos deben saber elegir y aceptar. Los dirigentes políticos, estar a la altura de las circunstancias, remarcó.

  • Vacaciones de julio comienzan el próximo lunes en Inicial y Primaria; por tres semanas las escuelas permanecerán cerradas

    Vacaciones de julio comienzan el próximo lunes en Inicial y Primaria; por tres semanas las escuelas permanecerán cerradas

    Este miércoles en su sesión semanal, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) confirmará oficialmente que el lunes 3 de julio comienzan las vacaciones para la enseñanza inicial y primaria.

    Integrantes del Codicen indicaron que hoy durante todo el día se analizó el tema a pedido de las autoridades sanitarias, quienes solicitaron que se adelanten las vacaciones a raíz del aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños en edad escolar.

    Este miércoles se anunciarán detalles relacionados a si se trata de tres semanas de vacaciones o serán dos de descanso y una de clases virtuales. También resta definir cómo se atenderá la alimentación, pero ya se descartó el funcionamiento de comedores escolares.

  • Se extienden a dos semanas las vacaciones de Primaria y probablemente a tres semanas para educación inicial

    Se extienden a dos semanas las vacaciones de Primaria y probablemente a tres semanas para educación inicial

    Autoridades de la educación resolvieron adelantar el inicio de las vacaciones de julio en inicial y primaria. La medida se adopta ante la alta cantidad de infecciones respiratorias que afectan a niños. Este miércoles las autoridades determinarán cuál será el período de vacaciones para cada caso, ya que no se descarta que en algunos sectores como en inicial, las clases ya se suspendan el próximo lunes.

    Según informó El Observador y El País, las vacaciones comenzarían el 3 de julio y se extenderían por tres semanas tanto para los preescolares como para escuelas especiales. Para el resto de los menores que cursan desde primer año de Primaria el inicio de las vacaciones se mantendría para el 10 de julio.

    El consejero del Codicen Juan Gabito Zóboli dijo que “estamos muy preocupados, hemos trabajado toda la mañana de hoy, no solo los consejeros de Codicen sino que hemos estado en contacto con la dirección general de Primaria y sobre todo con la autoridad sanitaria, con el Ministerio de Salud Pública. Ayer estuvimos también con el presidente de ASSE”, indicó.

    “De lo que se trata es de que el sistema educativo colabore, sea funcional a lo que disponga la autoridad sanitaria para frenar esta epidemia que afecta fundamentalmente a los chiquitos, a los más pequeños, provoca cuadros graves. Entonces se trata de que, interrumpiendo las clases, se interrumpan también los contagios”.

    «En principio estamos pensando no modificar el calendario de vacaciones de invierno para educación media, porque recordemos que en secundaria y UTU no solo son vacaciones sino que también son períodos de exámenes, pero en el caso de primaria que estaba previsto empezar el día 17 seguramente se van a adelantar esas vacaciones, posiblemente al 10 o quizás para el lunes que viene ya, esto está dependiendo de la comunicación que recibamos de salud pública”, dijo el consejero.

    Gabito agregó que en caso de una interrupción de las clases por un lapso mayor al de vacaciones “tenemos que combinar la interrupción de la presencialidad con medidas o estrategias de educación a distancia, porque en el fondo, si bien prevalece el interés sanitario, no puede dejarse de lado también el objetivo educacional. Los aprendizajes tienen que ser reforzados por otras vías, tal como lo hicimos en tiempos de COVID”.

    “Por supuesto, habrá un periodo que será vacaciones puras, eso no puede ser cambiado. También esperamos que esta situación sanitaria con esta ayuda mejore y todos podamos volver a clases a fines de julio. Si así no ocurriera, lamentablemente tendremos que seguir en la virtualidad”, concluyó Juan Gabito.

  • Gobierno anunció instalación de planta de naftas sintéticas en Paysandú con una inversión de 2.000 millones de dólares

    El presidente de la República Luis Lacalle Pou anunció hoy en nuestra ciudad la instalación de una “fábrica de hidrógeno verde” en Paysandú con una inversión de 2.000 millones de dólares. A esto se le debe sumar otros 2.000 millones de dólares para la instalación de parques de aerogeneradores, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 km. de la ciudad de Paysandú.

    Se prevé ocupar a casi 1.600 empleados a tiempo completo durante la etapa de construcción (alrededor de 30 meses), con picos con más de 3.200 y dará trabajo a 300 personas a tiempo completo en forma permanente para la operación.

    El comunicado de Ancap indica que “el proyecto en Paysandú prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-gasolina a partir de la captura de 710.000 toneladas por año de CO2 proveniente de la combustión de biomasa y destilación de alcohol de cereales y de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año”.

    “Para ello, se prevé instalar un electrolizador alcalino de 1 GW de potencia y la instalación de 2 GW de generación eléctrica renovable adicionales en el país, a partir de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas. El proyecto requerirá una inversión cercana a los USD 1.985 millones en la captura de CO2, producción de metanol y terminación de gasolina sintética, junto con otros USD 2.000 millones en la instalación de parques de aerogeneradores, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 km de la ciudad de Paysandú”.
    [mom_video type=»youtube» id=»1ggvZveC1Ew» width=»740″ height=»420″]
    [scribd id=651708733 key=key-WxRbEn42dctGveHqzoTm mode=scroll]

  • Anuncios de más personal y cambio de autoridades de la salud en Paysandú no se refleja en la atención hospitalaria, indicó Bottino

    Anuncios de más personal y cambio de autoridades de la salud en Paysandú no se refleja en la atención hospitalaria, indicó Bottino

    La diputada del Frente Amplio Cecilia Bottino elevó dos pedidos de informes al presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Andújar, para que sean remitidos al Ministerio de Salud Pública y a través del mismo a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

    Los pedidos de informes refieren a la asignación de recursos humanos dispuestos para el Hospital Escuela del Litoral de Paysandú y a los cambios de autoridades de varios niveles de salud en el Departamento.

    Bottino expresó que el jueves 25 de mayo pasado estuvo en Paysandú el Directorio de ASSE y que “dentro de los anuncios en los medios de comunicación, nos llamó la atención el aumento de recursos humanos asignados al Hospital y la RAP de Paysandú”. Señala que este aumento de personal “no se ve reflejado en la mejora de asistencia ni de horas asignadas a los usuarios”. Es por tal motivo que la legisladora solicita se responda al pedido de informes, indicando que el período de información requerida debe ser desde el comienzo de esta Administración hasta junio 2023 y que la misma sea discriminada por funciones en cada Unidad Ejecutora y Centro de Salud de destino.

    El pedido de información es el siguiente:

    1- Número total de ingresos, discriminado por funciones en cada Unidad Ejecutora.
    2- ¿Existe aumento de horas de trabajadores, o si fueron reposición de personal?
    3- ¿A cuántas horas de aumento real corresponden estos ingresos?, discriminados por diferentes funciones.
    4- ¿Cuál fue la forma de ingreso?, discriminada si fueron por concursos, por sorteo, designación directa u otra forma.
    5- ¿Cuántos médicos ingresaron y qué especialidades?
    6- ¿Cuántos Cargos de Alta Dedicación se crearon en este período? Discriminado por especialistas.
    7- ¿Cuántas horas se aumentaron para los usuarios/as en estas especialidades?
    8- Asimismo solicito se adjunte carga horaria de sus cargos y como lo desarrollan, registro de marcadas de los mismos.
    9- Solicito se adjunte documentación probatoria, informe de los cargos, horarios y fechas de los referidos funcionarios a los efectos de comprobar la mencionada publicación.

    En el segundo pedido de informes, la legisladora señala que el mismo es debido a los cambios en autoridades de varios niveles de salud en el Departamento.

    En cuanto al cambio de Dirección del Hospital de Paysandú se solicita saber:
    1- ¿Cuál fue el motivo de este cambio?
    2- ¿Cuáles son los cargos que desempeña y efectivamente tiene la actual Directora?
    3- ¿Tiene otros contratos con prestadores públicos o privados?, si es así, ¿dónde?
    4- ¿Continúa con su cargo de Subdirectora Regional o ya fue dada de baja?

    En cuanto al anterior Director del Hospital que cambió de funciones:
    1- ¿Cuáles son los cargos que desempeña actualmente?
    2- ¿Cuántas horas debería de cumplir en su cargo actual o cargos actuales?
    3- ¿Tiene otros contratos con prestadores públicos o privados?

    En cuanto al Director Nacional de Primer Nivel de Atención:
    1- ¿Cuántas horas debería de cumplir, cómo las realiza?
    2- ¿Cuenta con otro cargo público o privado?, si es así, ¿dónde?

    En todos los casos solicita se adjunte documentación probatoria y registro de tipo de cargo, carga horaria discriminada por actividad laboral.

    Bottino espera una pronta respuesta de parte del Ministerio de Salud y ASSE considerando que la situación de atención al usuario/a de los servicios públicos en salud no refleja, en absoluto, un mayor número de recursos humanos y una modificación de rumbo con los cambios dispuestos en las autoridades.

  • Baja la nafta $2 por litro y el gasoil $4 por litro en junio; además en compra con tarjeta llega al 40% el descuento en naftas en frontera

    Baja la nafta $2 por litro y el gasoil $4 por litro en junio; además en compra con tarjeta llega al 40% el descuento en naftas en frontera

    El Gobierno decidió una baja en el precio de combustibles desde la hora cero de este 1° de junio luego de la reducción registrada durante el último mes en los precios de paridad de importación tras varios meses de relativa estabilidad.

    Así, la nafta Súper 95 bajará a $ 69,89 como precio máximo de venta al público, mientras que el Gasoil 50S se situará en $ 52,99 por litro como precio máximo en surtidor.

    A todo esto, en la zona de frontera con Argentina, desde este 1° de junio también se aplica la variante en el descuento en compras con tarjeta, el que llegará al 40%, en lugar del 30% que se aplica hasta hoy.

    La nafta Super 95 costará entonces $41,93 por litro en compras realizadas con tarjeta de crédito, débito o mecanismos similares en las estaciones de servicio de la zona de frontera con la República Argentina.

    El comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería indica que “en el caso de la gasolina, el Precio de Paridad de Importación (PPI) continúa por encima del valor fijado para venta al público”.

    El supergás, por su parte, continuará sin cambios debido a que todavía persiste una brecha significativa con respecto al PPI que es absorbida por ANCAP.

    Los nuevos precios cobrarán vigencia a partir de la hora cero del 1º de junio de 2023.

  • Frente Amplio presentó este viernes al TCA acción de nulidad de resolución que permite asociar Ancap con privados

    Frente Amplio presentó este viernes al TCA acción de nulidad de resolución que permite asociar Ancap con privados

    La diputada por Paysandú Cecilia Bottino y la senadora Amanda Della Ventura del Frente Amplio firmaron un recurso que fue presentando este viernes al Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) solicitando la nulidad de la resolución del directorio de Ancap que abre el camino de asociación del sector portland con privados.

    La legisladora sanducera entiende que esto es una privatización, y tanto sea privatización o asociación con privados, el tema debe pasar por el parlamento.

    “Estamos convencidos que todo este proceso tiene que pasar por el parlamento y se requieren mayorías parlamentarias especiales”, por lo que se entiende que es inconstitucional y no la compartimos, indicó Bottino a Canal 4 de Paysandú.

    También agregó que a nivel de la bancada del Frente Amplio en ambas cámaras “vamos a explorar cuáles son las vías legislativas de contralor para convocar al directorio de Ancap y al Ministerio de Industria para dar explicaciones, porque no se puede realizar esta privatización de esta manera, ya que es inconstitucional y no la compartimos”.

    Bottino indicó que la semana próxima estará en Paysandú el director de Ancap en representación del Frente Amplio Vicente Iglesias, que votó negativo esta asociación, “para que explique a los sanduceros cuales son las razones por la cual votó en forma negativa y para que de las razones técnicas y jurídicas” que lo llevó a tomar esa decisión.
    [mom_video type=»youtube» id=»Xd_gzv_WNYE» width=»740″ height=»420″]

    El senador del Frente Amplio José Nunes publicó este domingo en su cuenta de twitter que “la bancada del FA presentó Acción de Nulidad ante el TCA contra la resolución del Directorio de Ancap que abre el camino a la privatización del sector Portland”.
    “Entendemos que la resolución viola lo establecido en el artículo 188 de la Constitución, es contrario al interés nacional, y afecta muy negativamente a los Departamentos de Lavalleja y Paysandú”.
    “El recurso está firmado por la senadora Amanda Della Ventura y por la diputada de Paysandú Cecilia Bottino, y fue presentado este viernes”, concluyó Nunes.

  • Álvaro Delgado recibió el alta médica

    Luego del siniestro de tránsito que protagonizara el secretario de Presidencia Álvaro Delgado y su chofer Carlos Soria, en la mañana de este sábado ambos recibieron el alta médica y realizarán reposo domiciliario por 48 horas antes de retomar sus actividades.
    A la salida del Sanatorio Modelo de Comepa, Delgado dijo que el accidente fue “una desgracia con suerte”, y agregó que “no hubo ningún tipo de lesiones graves más allá de los golpes naturales y algún esguince”.
    El secretario de Presidencia agradeció los “cientos y cientos de mensajes de apoyo y aliento” que recibió de amigos y políticos de todos los partidos.

    El siniestro de tránsito se registró este viernes en el km. 29.600 de ruta 24, cerca de Nuevo Berlín, cuando se dirigían de Paysandú a Colonia. Ambos ocupantes del vehículo fueron trasladados a Comepa, donde estuvieron internados por casi 24 horas.

  • Álvaro Delgado permanecerá internado 24 horas para evaluar su evolución

    Desde Comepa se informó que Álvaro Delgado y su chofer Carlos Soria permanecerán internados en observación por 24 horas, luego de ingresar al servicio de emergencia a raíz del siniestro de tránsito que protagonizaron en la mañana de este viernes.
    El siniestro de tránsito se registró en el km. 29.600 de ruta 24, cerca de Nuevo Berlín, cuando se dirigían de Paysandú a Colonia.
    Los lesionados fueron trasladados a Comepa, y la mutualista emitió un comunicado donde se indica que el secretario de presidencia ingresó al servicio de emergencia estable, lúcido y sin lesiones de gravedad, y se determinó que quede internado por 24 horas evaluando su evolución.
    Su chofer Carlos Soria también fue asistido en emergencia, ingresó caminando por sus propios medios y sin lesiones de gravedad, aunque también permanecerá internado.
    El presidente de Comepa, Dr. Esteban Pereyra, indicó que se le realizaron a ambos varios estudios imagenológicos y permanecen en observación.

  • Ceibal cumple 16 años y recopila su historia en el documental “Un país así”

    Ceibal presentó el documental “Un país así”, donde se recopilan experiencias educativas y el trabajo de este plan en sus primeros años de vida, así como sus proyecciones a futuro como centro de innovación educativa, indica la publicación oficial.

    El lanzamiento del documental se realizó en centros educativos de diferentes puntos del país. Fue grabado principalmente en Guichón, pero también hay grabaciones realizadas en Montevideo, Londres, París y Siena.

    “Un país así cuenta las vivencias de docentes y estudiantes, a la vez que relata el camino recorrido por Ceibal en estos 16 años. En ese sentido, también recoge el reconocimiento internacional que han suscitado Ceibal y el país todo, al tiempo que brinda una mirada estratégica, que permite proyectar los próximos 16 años de la organización”.

    En la apertura del documental se indica que “Ceibal es el centro de innovación educativa con tecnologías digitales del Estado uruguayo. Creado en 2007 durante la presidencia del Dr. Tabaré Vázquez, nace con el objetivo de promover la equidad mediante la alfabetización digital y la integración de la tecnología a la educación”.

    “Cuando aún no existían los smartphones ni las redes sociales, Uruguay logró que cada estudiante tuviera una computadora personal y que internet llegara a cubrir todo el territorio nacional. En cada escuela, en cada pueblo, en cada familia, Ceibal se convirtió en una ventana al mundo para la comunidad de estudiantes y para la sociedad toda”.

    “En 2021, durante la presidencia del Dr. Luis Lacalle Pou, Ceibal se reafirma como política de Estado y se reorienta como agencia de innovación educativa con tecnología. Ratificada a lo largo de cuatro períodos de gobierno, Ceibal es un sello identitario de la sociedad uruguaya, reflejo de un país democrático, pujante y consciente de que el desarrollo radica en seguir aprendiendo del futuro”.