Categoría: Nacional

  • Ministerio del Interior difundió cifras de delitos del año 2024

    El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, presentó los registros de delitos correspondientes al año 2024 e informó que la cantidad de rapiñas disminuyó 22%; los abigeatos, 19,5%; hurtos, 5,7% y los homicidios, 1%, respecto al año anterior. En la presentación, el jerarca destacó la labor realizada por la cartera y la creación de la Dirección Nacional de Seguridad Rural y de comisarías y subcomisarías en todo el país.

    Los homicidios han detenido su crecimiento y se confirma una meseta, indicó Martinelli. En tanto, a su entender, la baja de las rapiñas y los hurtos responden a un proceso de trabajo. Respecto a la menor cantidad de denuncias por abigeato, destacó que haber creado la Dirección Nacional de Seguridad Rural e inaugurado comisarías y destacamentos en el interior del país fue un factor determinante.

    Los datos consignados por el Observatorio sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior comparan el año 2024 con 2023 y exhiben una reducción de las denuncias del 22% en la cantidad de rapiñas; 19,5% en abigeatos; 5,7% en hurtos. En cuanto a los homicidios se registró un 1% menos que en el año 2023.

    [scribd id=816328461 key=key-lUEcknh5OoDfcFqgKe9v mode=scroll]

  • Anunciaron inicio de la preproducción de la película “No robarás las botas de los muertos”, basada en la novela de Delgado Aparaín

    Este miércoles en el Museo Histórico se anunció el inicio de la etapa de preproducción de la película “No robarás las botas de los muertos”, adaptación cinematográfica del libro homónimo de Mario Delgado Aparaín.

    Publicada en 2002, la novela “No robarás las botas de los muertos”, situada en el sitio de Paysandú registrado entre diciembre de 1864 y enero de 1865, constituye el insumo fundamental del guión que el propio Delgado Aparaín, en colaboración con Andrea Barrios, elaboró para esta producción cinematográfica que ya se encuentra en etapa de preproducción y cuya filmación, según anunciaron los responsables de la producción, se desarrollará a finales de 2026 en Paysandú.

    El proyecto cuenta con la Declaración de Interés de la Junta Departamental de Paysandú y fue distinguido por el Programa Uruguay Audiovisual de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay.

    La conferencia de prensa de esta mañana fue encabezada por el Intendente Nicolás Olivera y por el autor de la obra literaria, junto al secretario general Fermín Farinha, el director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo van Hoff y quien tendrá a su cargo la dirección de la película, Sebastián Bednarik, además Martín Papich, asesor de coproducción.

    “Éste es uno de los días más felices de los últimos años”, expresó Delgado Aparaín y explicó que este beneplácito deriva de “empezar a darle materialidad a un viejo sueño”, es decir “llevar al cine uno de los acontecimientos históricos ya no de nuestro país, sino de América Latina”.

    “El sitio de Paysandú fue el obstáculo obcecado, porfiado, para demorar -aunque no pudieron hacerlo- la guerra más terrible de América, que fue la Guerra de la Triple Alianza”, indicó.
    Agregó que estos hechos históricos, a su juicio más significativos que los registrados en El Álamo (1836), serán ahora llevados al cine, que representa “una expresión artística magnífica” que posibilita “una visión dimensional de las ocurrencias de la sociedad en la que vivimos”.

    También expresó su gratitud hacia Nicolás Olivera, cuyo apoyo a este proyecto representa “un acto sublime” y también “solidario”, porque la iniciativa alimentará un poco más el alma de la ciudad, dejándole a las próximas generaciones algo a qué aferrarse “para comprender el pasado” de su pueblo.

    Sebastián Bednarik también expresó su agradecimiento al Gobierno Departamental por la Declaración de Interés concedida a este proyecto.
    Aseguró que leer “No robarás las botas de los muertos” equivale a “entrar en una película”, porque su autor ha sabido narrar los hechos utilizando muchas imágenes y luego también compactarlo en las 160 páginas del guión de la película que se rodará en Paysandú.

    Adelantó que en los próximos meses, con la participación de todos los integrantes del equipo de producción, se desarrollará en Paysandú un proceso de investigación y formación “en el territorio”, con organización de castings y talleres orientados a la capacitación y selección de quienes se incorporarán al proceso que se desarrollará en 2026, en la fase de filmación.

    “Son veinte meses de preproducción”, explicó e informó que la idea del equipo es “hacer la película ‘con Paysandú’ y no ‘en Paysandú”, lo que generará contrataciones e impacto en rubros como hotelería, traslados, carpintería, herrería y vestuario.
    “En determinados momentos vamos a necesitar más de mil extras”, indicó.

    Agregó que también se apunta a realizar el trabajo de posproducción, a lo largo de doce meses, “con Paysandú”, con recursos humanos cuya formación se irá reforzando en el transcurso del proceso hasta conformar “un laboratorio”.
    “Estamos pensando en estrenarla en cines en 2028”, adelantó.

    “Para el país y para la región, esto será el primer mojón de lo que será una producción cinematográfica que plasmará en la gran pantalla algo que nos define como sanduceros y como país”, destacó el Intendente Nicolás Olivera.
    Olivera aseguró que la realización de esta película en Paysandú, basada en esta novela y reflejando los referidos acontecimientos históricos, genera “alegría y entusiasmo”, porque 160 años más tarde aquellos hechos siguen inspirando y dando propósito a los sanduceros, porque “los pueblos crecen a impulso de los propósitos que se fijan”.

    Aseguró haberse enamorado de este episodio histórico en parte gracias a Delgado Aparaín y su novela, concebida “con pasión y cariño” a partir de “algo que realmente pasó” y que hoy inspirará una producción cinematográfica que “plasmará en la gran pantalla algo que nos define como sanduceros y como país”.

    Elogió “el coraje y la osadía” de quienes tomaron la decisión de llevar adelante un proyecto cinematográfico que demandará muchos meses de trabajo, dejando de lado lo conveniente para dar lugar a lo correcto, eligiendo a Paysandú como locación, “en el lugar donde se siente, se vibra” el legado de la Defensa.

    “Me genera un entusiasmo tremendo que otros puedan abrevar de la misma fuente de inspiración en la que uno abrevó y en la que tantos abrevamos de lo que significó este hecho para nosotros”, subrayó el Intendente, quien se confesó “un enamorado de lo que pasó”, no desde la nostalgia, sino desde el significado y las características únicas del episodio bélico que inspirará la película, donde los vencidos pasaron a la eternidad, por su valentía y por los valores que defendieron.
    “Defendieron la soberanía y el derecho a pertenecer, a ser parte de un lugar en el que se resistió hasta el último momento”, afirmó.

  • Combustibles: Aumenta nafta y supergás, se mantiene sin cambios el gasoil

    Combustibles: Aumenta nafta y supergás, se mantiene sin cambios el gasoil

    El Poder Ejecutivo resolvió que en enero se mantendrá sin cambios el precio del gasoil y aumentará 3,5 pesos por litro el de la nafta Súper. En otro orden, el precio del supergás se incrementará 7,71 pesos por kilo, manteniéndose el descuento del 50% otorgado a los hogares asistidos por el Mides.

    El comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) indica que en enero, el precio del gasoil se mantendrá, debido a que la suba en el mercado internacional fue compensada por la corrección a la baja del aporte al fideicomiso del boleto urbano.

    Por otra parte, el precio de la nafta Súper 95 se ajustará 3,5 pesos por litro, debido al aumento del precio de paridad de importación (PPI) registrado en diciembre, que se suma al ajuste anual por inflación del impuesto específico interno (Imesi).

    De esta forma, el precio máximo de venta al público del gasoil 50S continuará a 49,92 pesos por litro, mientras que el precio de la nafta Súper 95 será 78,54 pesos.

    El supergás se incrementará en 7,71 pesos por kilo, por lo tanto costará $88.46 el kilo, mientras que los más de 200.000 hogares beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) continuarán recibiendo el descuento del 50% en el precio total de la garrafa.

    En el caso de la zona de frontera con Argentina, en compras de nafta con tarjeta de crédito, débito o similares, se continúa aplicando el 40% de descuento en el valor final, por descuento del Imesi.

    Los nuevos valores, en los casos en que corresponda, regirán a partir de las 00:00 horas del 1.º de enero de 2025.

  • Año nuevo con tormentas pronostica Inumet

    Año nuevo con tormentas pronostica Inumet

    En un informe especial, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) indica que para el 31 de diciembre se espera una jornada calurosa, con altas temperaturas y ventoso en zonas costeras.

    Desde la madrugada del 1° de enero, se espera una desmejora en las condiciones del tiempo desde el litoral oeste, desplazándose gradualmente hacia el este del país, produciendo precipitaciones abundantes y tormentas fuertes principalmente en el centro-sur, este y noreste del territorio nacional. Estas condiciones meteorológicas persistirán hasta la mañana del jueves 2 de enero.

    Esta situación de inestabilidad estará acompañada de mejoras temporarias.

    Desde el Inumet se sugiere estar atentos a las actualizaciones de los pronósticos y alertas en el sitio web www.inumet.gub.uy y redes sociales del instituto.

  • Decano de Facultad de Ciencias Económicas detalló cómo se proyecta mayor presencia en el litoral

    La Facultad de Ciencias Económicas estudia la posibilidad de ampliar en el litoral del país algunas orientaciones.
    El decano de la facultad, Jorge Xavier, mantuvo una reunión en Paysandú con estudiantes del último año de bachillerato que plantearon la necesidad de ampliar las opciones de esta facultad en nuestra ciudad.

    Xavier indicó que la Facultad de Ciencias Económicas tiene una presencia mínima en el litoral norte, resaltando que solo se cuenta con “el ciclo inicial optativo del área social que es solamente un año” y se dicta en Salto.
    Actualmente se hacen “intentos de mejorar esa presencia” y la “posibilidad que estamos identificando es fortalecer lo que hoy estamos haciendo en Salto y extenderlo también a Paysandú”.

    Lo que sí ya está confirmado para el año 2025 es la carrera de Tecnólogo en Administración y Contabilidad con una mención en cooperativismo, que se dictará en Mercedes y Colonia.

    Estas carreras de dos años están integradas con las carreras de grado en la facultad como contador público y licenciado en administración, y en menor grado también integrada con la carrera de licenciado en economía, indicó el decano.
    Xavier agregó que estas “pueden ser puertas de acceso en lo inmediato a las ofertas de nuestra facultad aquí en Paysandú”.

    Por último resaltó que la Facultad de Ciencias Económicas actualmente no tiene ningún cuerpo académico radicado en Paysandú como sí lo hay en Salto, “por lo que en primera instancia la lógica indica que se debe fortalecer lo que ya hay en Salto”, pero aprovechando la infraestructura que ya tienen la Universidad de la República en Paysandú y lo que está en proceso de construcción, “porque queremos ser actores privilegiados de este proceso de crecimiento”, concluyó el decano Jorge Xavier.

  • Jóvenes a Programar 2025 Edición Interior, inscripciones vencen el 30 de diciembre

    Ceibal y la Universidad Tecnológica del Uruguay lanzaron una nueva edición de Jóvenes a Programar, orientada a brindar oportunidades de formación gratuita en programación y testing para personas de entre 18 y 30 años del interior del país.

    En esta oportunidad, la edición de Jóvenes a Programar (JaP) está dirigida a jóvenes residentes de los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres que cumplan con los requisitos de haber completado el Ciclo Básico de Educación Media (CES o CETP) y cuenten con cédula de identidad uruguaya vigente.

    JaP se ha consolidado como uno de los programas formativos en el ámbito de la tecnología en Uruguay. Desde su creación, ha capacitado a más de 5.000 jóvenes en habilidades tecnológicas de alta demanda, permitiéndoles acceder a oportunidades laborales de calidad. En esta edición, el programa está impulsado en conjunto entre Ceibal y la UTEC y se centra en dos áreas clave: programación y testing, por un lado, y competencias esenciales en el mundo actual, por otro.

    Las personas interesadas en participar podrán inscribirse en el sitio web de JaP, donde encontrarán los detalles del proceso de inscripción, que estará abierto hasta el 30 de diciembre de 2024.

    La publicación oficial indica que “con este lanzamiento, JaP reafirma su compromiso de brindar oportunidades de aprendizaje de alto nivel y aumentar el acceso de jóvenes del interior del país a las tecnologías de la información”.

    El programa JaP fue creado en 2016 para promover la inclusión educativa y laboral en el sector de tecnologías de la información. JaP ofrece cursos de programación, testing y otras tecnologías con el apoyo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, BID-Lab y las principales empresas del sector.

  • Firmaron acuerdo por el cual ALUR venderá anhídrido carbónico para generar combustibles sintéticos en futura planta de HIF Global en Paysandú

    Gracias a la firma de un acuerdo entre Ancap y HIF Global firmado este viernes 27 de diciembre, Alcoholes del Uruguay (ALUR) venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en su planta de Paysandú para generar combustibles sintéticos. Esta producción se realizará en la planta que HIF Global instalará en la zona de Constancia en el departamento de Paysandú.
    El proyecto implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa. El presidente interino del organismo público, Diego Durand, dijo que es histórico porque ubica al país a la vanguardia mundial.

    Este acuerdo de implementación sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a ALUR valorizar un efluente, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proveer anhídrido carbónico biogénico como insumo clave para un proyecto de producción de combustibles sostenibles en la planta de HIF Global, cuya construcción insumirá unos 6.000 millones de dólares y que permitirá producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables. Se estima que el plan requerirá 900.000 toneladas del citado compuesto reciclado por año, de las cuales unas 150.000 provendrán de ALUR.

    El proyecto posicionaría al país en un rol destacado en la cadena de valor de los combustibles sustentables en el mundo, mediante la integración de unidades de producción de energías renovables como pilares fundamentales y el refuerzo del compromiso con la innovación y la sostenibilidad, confirmó el presidente interino de Ancap, Diego Durand, presente, este viernes 27, en la firma concretada en la sede de la empresa estatal, acompañado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y la directiva de ALUR.

    “Es un día histórico. Acabamos de rubricar un acuerdo de implementación con la empresa privada internacional HIF Global que posiciona a Ancap a nivel mundial, con un proyecto de generación de energías renovables, combustibles sintéticos”, sostuvo Durand, quien señaló que no solo es importante por la innovación y el desarrollo país, sino también porque Uruguay es admirado en el mundo en materia de vanguardia y sostenibilidad en proyectos verdes.

    El jerarca recordó que el proceso comenzó en 2022 e implicó un intenso trabajo que derivó en un expediente de mil fojas y un contrato internacional relevante. “Esto nos llena de orgullo y satisfacción”, añadió. Aclaró que se decidió no comprar acciones de la empresa privada, pero sí desarrollar un proyecto en cooperación con ella para dinamizar la economía. “Es una obra más grande que la de UPM y significará, a nivel regional, desarrollo y dinamismo de la economía local y del país todo”, reafirmó. “Uruguay es visto como referente en combustibles sintéticos”, insistió.

    Facio dijo que este es un paso significativo en un proyecto de muchos años de trabajo, que se suma a otras acciones previas, como la ruta del hidrógeno verde, que integra la segunda transición energética, impulsada por la administración, con el objetivo de descarbonizar el resto de las energías que se consumen.

    En este contexto, la ministra mencionó el alcance de este tipo de planes en el ámbito local, ya que conllevan muchas posibilidades de trabajo. Explicó que se avanza en la creación de capacidades, lo que implica la generación de perfiles para trabajar con las universidades. También enfatizó en el compromiso ambiental riguroso. “El hidrógeno será sustentable o no será”, expresó. Por otra parte, se refirió al rol de promoción y control del Estado y a la relevancia de mantener un diálogo ciudadano fluido, para que quienes puedan presentar sus consultas obtengan respuestas adecuadas.

    Combustibles sustentables

    Los e-combustibles son sintéticos y se elaboran a partir de energía renovable y anhídrido carbónico reciclado de fuentes industriales o biogénicas o directamente de la atmósfera. Desde el punto de vista químico, son equivalentes a los combustibles convencionales actuales, por lo que pueden utilizarse en autos, barcos y aviones, sin necesidad de modificar motores ni infraestructura. La empresa chilena produce, hace dos años, e-combustibles en su planta HIF Haru Oni, en el sur del territorio del país transandino, y es líder mundial en el rubro.

    [scribd id=809095051 key=key-3S8uKbrm8uNgrRxbeToS mode=scroll]

  • Selección Femenina se coronó campeona de la primera edición del Torneo Nacional de selecciones

    La Selección Femenina de Paysandú se coronó campeona de la primera edición del Torneo Nacional de selecciones. La futbolista Brisa Nichegold, dialogó con Primer Plano sobre la obtención de dicho título.

  • Aeropuertos Uruguay inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional de Paysandú

    En una ceremonia que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, Aeropuertos Uruguay inauguró las obras del nuevo Aeropuerto Internacional de Paysandú “Tydeo Larre Borges”, tras realizar un importante proceso de modernización.

    Con el propósito de transformar la infraestructura aeronáutica y elevar el nivel de seguridad y operación a estándares internacionales, la empresa realizó una inversión de US$ 12,5 millones en obras, tecnología y equipamiento.

    En diálogo con los medios de comunicación, el gerente de infraestructura y mantenimiento de Aeropuertos Uruguay, Jorge Navarro, remarcó que “es un orgullo estar inaugurando este gran aeropuerto”. “Hoy el aeropuerto cuenta con scanner de última tecnología, una pista asfaltada a nuevo y un sistema de iluminación led”. Agregó que también se instalaron equipos de comunicaciones y una estación meteorológica a nivel aeronáutico nacional.
    Destacó que se cercó todo el predio del aeropuerto por temas de seguridad.

    “Construimos una nueva terminal de pasajeros desde los cimientos, dotándola de infraestructura aeronáutica con estándares internacionales de operación y servicio para que Paysandú y Uruguay estén más y mejor conectados. La aviación es desarrollo, turismo, salud, logística y cultura, por eso estamos orgullosos de seguir dándole a nuestro país una red aeroportuaria de primer nivel”, señaló Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.

    La empresa construyó una terminal de pasajeros completamente nueva de 650 m2, equipada con tecnología de última generación y mobiliario cómodo y moderno para asegurar el nivel de operación y servicio.

    Las obras de renovación de la infraestructura aeronáutica para que la misma esté alineada con la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional incluyeron el recapado de la pista, la construcción de una nueva plataforma y balizamiento e iluminación completa con tecnología LED.

    La reforma incluyó la instalación de un anillo perimetral de fibra óptica, un moderno sistema de CCTV, la instalación de una estación meteorológica automática, una nueva planta de combustible, y la construcción de cerco y camino perimetral.

    En el marco de las obras se reacondicionó la anterior terminal de pasajeros como destacamento para la Policía Aérea Nacional y se construyó un nuevo destacamento para Bomberos incluyendo el equipamiento necesario.

    La inauguración del Aeropuerto de Paysandú forma parte del proceso de desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que la empresa del grupo Corporación América Airports lleva adelante en todo el país.

    La compañía, que asumió el compromiso de modernizar la infraestructura de las instalaciones de seis aeropuertos del interior del país, ya inauguró nuevos aeropuertos en Carmelo, Rivera, Salto, Melo y Paysandú y próximamente finalizará las obras en Durazno.

    Durante la ceremonia se destacó la colaboración y el trabajo conjunto con los distintos actores públicos y privados que han hecho posible la concreción de los proyectos trazados por Aeropuertos Uruguay, así como el compromiso de la empresa de llevar a cabo la renovación y optimización de la infraestructura aeroportuaria en pro del desarrollo local y nacional.

    Participaron del acto de inauguración el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera; y el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaigndebat, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

    Discurso de Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay
    [mom_video type=»youtube» id=»Yhdc-mOG3a4″ width=»740″ height=»416″]
    .
    Discurso del intendente de Paysandú Nicolás Olivera
    [mom_video type=»youtube» id=»lLixTzCHrfo» width=»740″ height=»416″]
    .
    Duscruso del Ministro de Defensa Nacional Armando Castaingdebat
    [mom_video type=»youtube» id=»TYLE7u368Lk» width=»740″ height=»416″]
    .
    Discurso del presidente de la República Luis Lacalle Pou
    [mom_video type=»youtube» id=»Nxyc2_-9e04″ width=»740″ height=»416″]

  • Yamandú Orsi presentó el equipo de Gobierno

    Yamandú Orsi presentó el equipo de Gobierno

    El presidente electo Yamandú Orsi presentó este lunes al equipo que compondrá el Poder Ejecutivo en la gestión que comenzará el 1° de marzo de 2025.

    Secretario de Presidencia: Alejandro Sánchez
    Prosecretario de Presidencia: Jorge Díaz
    Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Director: Rodrigo Arim – Subdirector: Jorge Polgar

    Ministro de Economía y Finanzas
    Ministro: Gabriel Oddone – Subsecretario: Martín Vallcorba

    Ministerio del Interior
    Ministro: Carlos Negro – Subsecretaria: Gabriela Valverde

    Ministerio de Relaciones Exteriores
    Ministro: Mario Lubetkin – Subsecretaria: Valeria Csukasi

    Ministerio de Defensa Nacional
    Ministra: Sandra Lazo – Subsecretario: Joel Rodríguez

    Ministerio de Transporte y Obras Públicas
    Ministra: Lucía Etcheverry – Subsecretaria, Claudia Peris

    Ministerio de Ambiente
    Ministro: Edgardo Ortuño – Subsecretario: Leonardo Herou

    Ministerio de Salud Pública
    Ministra: Cristina Lustemberg – Subsecretario: Leonel Briozzo

    Ministerio de Educación y Cultura
    Ministro: José Carlos Mahía – Subsecretaria: Gabriela Verde

    Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
    Ministra: Cecilia Cairo – Subsecretario: Christian Di Candia

    Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
    Ministro: Alfredo Fratti – Subsecretario: Matías Carámbula

    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
    Ministro: Juan Castillo – Subsecretario: Hugo Barreto

    Ministerio de Desarrollo Social
    Ministro: Gonzalo Civila – Subsecretario: Federico Graña

    Ministerio de Turismo
    Ministro Pablo Menoni – Subsecretaria: Ana Claudia Caram

    Ministerio de Industria, Energía y Minería
    Ministra: Fernanda Cardona – Subsecretaria: Eugenia Villar

    Foto: Frente Amplio