Categoría: Nacional

  • Sunca y cámaras empresariales analizarán cálculo especial de edad jubilatoria en el sector

    El Sunca y las cámaras empresariales conformarán una comisión especial que comience a analizar una revisión del cálculo especial jubilatorio para el sector de la construcción.
    El sindicato propone un cálculo especial para los trabajadores de la construcción de 55 años de edad con 25 años de aporte. El dirigente del Sunca Mathías Machuca indicó a Primer Plano que se requerirá asistencia al equipo de representación de los trabajadores en el directorio del BPS y a equipos técnicos.

  • COFE presentará recurso administrativo y de inconstitucionalidad contra decreto que regula licencias médicas de funcionarios públicos

    COFE presentará recurso administrativo y de inconstitucionalidad contra decreto que regula licencias médicas de funcionarios públicos

    Desde la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) aseguran que el Gobierno “profundiza la rebaja salarial a costo de la salud de los trabajadores” y expresaron que la firma del decreto fue unilateral por parte de la autoridades, lo que consideraron “violatorio de las normas legales vigentes” en Uruguay ya que, entre otras cosas, “no hubo ninguna convocatoria a una negociación colectiva”.

    COFE se refirió al decreto reglamentario que firmó el Gobierno el pasado 21 de julio de este año referente a las licencias médicas en el sector público y adelantó que se presentará un recurso administrativo y de inconstitucionalidad.

    Según aseguraron desde COFE, la firma de ese decreto se dio “en forma unilateral, sin ninguna convocatoria a la negociación colectiva” y establece el descuento del 25% del salario en el caso de que las certificaciones médicas superen los 9 días continuos o fraccionados en un año.

    “La Ley 18.508 de negociación colectiva en el sector público establece con suma precisión que las condiciones de trabajo, salud e higiene laboral son materia obligatoria de negociación entre las partes”, expresó el Consejo Directivo de COFE.

    Aseguraron que este decreto rebaja el salario de los trabajadores públicos en situaciones de enfermedad y criticaron el hecho de que no haya pasado “por ninguna instancia de negociación colectiva”.
    “Ni siquiera existió una reunión de comunicación previa en los ámbitos establecidos por disposición legal. La arremetida del Gobierno no respeta leyes siempre que en el horizonte esté el descuento, la rebaja salarial y el ajuste hacia los trabajadores”, opinaron.

    Para COFE, el objetivo del Gobierno es “recaudar, ajustar a costa de la salud de los trabajadores, cuando el trabajador y su familia se encuentran con mayor fragilidad”, algo que según dicen “da cuenta de la postura de la coalición de Gobierno”.
    “A los efectos de profundizar el recorte, al Poder Ejecutivo no le basta solo con el descuento salarial, sino que también el decreto establece que, si el monto del subsidio por enfermedad supera los $67.042, se aplicará el IRPF, recaudando también por la vía de ese impuesto”, explicó la Confederación.

    Aseguraron que es “insólito” lo dispuesto en el artículo 24 del decreto mencionado: “Si bien en los artículos 19 a 22 se establecen algunas situaciones de excepción al descuento, que estaban recogidas en la Ley, dado que no se dispone con claridad cuáles son las enfermedades que podrían no generar descuento, la norma prevé descontar como principio primario. En todo caso, el funcionario será quien deberá probar luego, por la vía de una petición administrativa, si el descuento se aplica o no”, indicó COFE.

    Reclamaron el hecho de que en caso de enfermedades complejas, como las oncológicas, cardiológicas, neurológicas o de otra índole igual de graves “pasarán por el descuento y luego será el funcionario que deberá probar que las mismas se encuadran en las excepciones previstas”.
    “Qué fácil resulta para este Gobierno legislar y firmar decretos cuando los perjudicados son los trabajadores. El fundamento para aplicar los descuentos es puramente recaudatorio, bajar el gasto a costa de la salud de los trabajadores, sin ninguna instancia de negociación colectiva, ni análisis ni valoración por parte del Poder Ejecutivo de otras alternativas, previas a aplicar la rebaja del salario”, afirmaron.

    Y añadieron: “Diversos actores del Gobierno señalan situaciones de eventuales abusos en el uso de licencias médicas. Sin embargo, considerando los datos publicados por el Servicio Civil, para los trabajadores de la Administración Central, sin considerar el Ministerio del Interior, en 2022, el promedio de días de certificaciones médicas sobre el total de días trabajados fue de un 3%. Esto significa que el 97% del total de jornadas del año no correspondieron a certificación médica sino a días normales de trabajo o correspondiente a licencia reglamentaria”, explicó COFE.

    Indicaron que, considerando los días promedio de certificaciones médicas por cada trabajador que se certifica, esas cifras del sector público son similares a las del sector privado.
    “El decreto unilateral del Gobierno es violatorio de normas legales vigentes en nuestro país, por lo que COFE procederá a presentar un recurso administrativo contra el mismo”, anunciaron.

    “El régimen dispuesto en los artículos 13 y siguientes de la Ley 20.075 es manifiestamente inconstitucional, de acuerdo a informe elaborado por el Dr. Daniel Ochs, por lo que se procederá también al recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, siendo violatorio de la justa remuneración, el principio de igualdad, la negociación colectiva así como el principio de proporcionalidad”, indicó el Consejo Directivo de COFE.
    [scribd id=661096454 key=key-5gKjCkb8sPg694usBDuY mode=scroll]

  • El Poder Ejecutivo reglamentó un nuevo régimen de licencias por enfermedad para funcionarios públicos

    El Poder Ejecutivo reglamentó un nuevo régimen de licencias por enfermedad para funcionarios públicos

    El Poder Ejecutivo publicó el decreto por el cual se reglamenta un nuevo régimen de licencias por enfermedad para los funcionarios públicos, donde entre otras cosas se establece nueve días hábiles de licencia remunerada al año, más allá de ese período se regulará por subsidio. Con esta normativa se reglamenta la aplicación de los artículos 13 a 29 de la Ley N° 20.075, de 20 de octubre de 2022.

    El decreto determina que “los funcionarios comprendidos en el régimen que se reglamenta, tendrán derecho a un máximo de nueve días hábiles al año de licencia remunerada, para cubrir períodos de inasistencia, alternada o consecutiva, por enfermedad o accidente. Los días de licencia remunerada por enfermedad se generarán el 1o de enero de cada año y se podrán usufructuar hasta el 31 de diciembre del mismo año, no resultando acumulables para el año siguiente. Los funcionarios designados en el curso del año civil tendrán derecho a los días de licencia remunerada por enfermedad que puedan corresponderles proporcionalmente desde su ingreso hasta el 31 de diciembre”.

    “Los funcionarios que acrediten certificación médica percibirán, a partir del décimo día de inasistencia en el año, de forma alternada o consecutiva, hasta su reintegro a la actividad, un monto equivalente al 75% (setenta y cinco por ciento) o al 100% (cien por ciento) de su salario por todo concepto según corresponda, excluidos los beneficios sociales, la antigüedad, las partidas por locomoción, viáticos y horas extras”.

    “Los días de licencia remunerada por enfermedad se generarán el primero de enero de cada año y se podrán usufructuar hasta el 31 de diciembre del mismo año, no resultando acumulables para el año siguiente”.

    El presente Decreto reglamenta el régimen de licencia y subsidio por enfermedad para funcionarios públicos establecido en los artículos 13 a 29 de la Ley N° 20.075, de 20 de octubre de 2022.

    Es aplicable a los funcionarios públicos que se desempeñen en el Poder Ejecutivo, con excepción de los funcionarios diplomáticos del servicio exterior que se encuentren en misión en el extranjero. Para funcionarios del Poder Judicial, con excepción de los Magistrados y Defensores Públicos. También se aplica a funcionarios del Tribunal de Cuentas, de la Corte Electoral, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de los Servicios Descentralizados, con excepción de los funcionarios del escalafón N de la Fiscalía General de la Nación.

    El decreto determina que podrán adoptar el régimen que se reglamenta por el presente, los Gobiernos Departamentales, los Entes Autónomos de los artículos 220 y 221 de la Constitución de la República, el Poder Judicial respecto a los Magistrados y Defensores Públicos. la Fiscalía General de la Nación respecto a los funcionarios del escalafón N, y el Ministerio de Relaciones Exteriores con relación a los funcionarios diplomáticos del servicio exterior, que se encuentren en misión en el extranjero.
    [scribd id=661090957 key=key-3t3m0J0OHtv6OyLQvGkL mode=scroll]

  • Movimientos Uruguay Soberano continúa campaña para reformar la Constitución

    El Movimiento Uruguay Soberano continúa con la campaña de recolección de firmas para plebiscitar una Reforma Constitucional, donde se instaure en la carta magna disposiciones que permitan a los ciudadanos conocer y regular los contratos entre el Estado y las grandes empresas, cuando están involucrados en estos acuerdos los principales recursos naturales, tales como el agua, de acuerdo a lo indicado por el integrante del movimiento Leonardo Belassi.

    Se trata de una reforma constitucional, promovida por iniciativa ciudadana, cuyos tres puntos fundamentales son:
    1) Regular los contratos de inversión hechos por el Estado, haciendo obligatoria la aprobación legislativa en los casos en que el contrato implique sometimiento del País a jurisdicción extranjera, o cuando se pongan a cargo del Estado obligaciones que se extiendan más allá del período de gobierno en curso.
    2) Disminuir del 25% al 10% del padrón electoral la cantidad de firmas necesarias para promover un referéndum.
    3) Declarar nulo el Contrato ROU UPM, sus acuerdos complementarios y otros contratos irregulares firmados por el Poder Ejecutivo desde el 7/11/2017.

  • Uruguay a través del IMPO tendrá  la Constitución de la República escrita en braille

    Uruguay a través del IMPO tendrá la Constitución de la República escrita en braille

    En convenio con la Fundación Braille del Uruguay (FBU), la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) prepara la primera impresión de 100 ejemplares de la Constitución de la República en sistema braille, los que serán repartidos en bibliotecas e instituciones públicas de todo el país, cumpliendo con los objetivos de accesibilidad para personas ciegas y con baja visión.

    El objetivo de las partes es “mantener vivo el sistema de lectoescritura de Braille”, dirigido a personas ciegas, al tiempo que lo es la entrega de materiales accesibles que redunden en la adquisición del “conocimiento normativo para dar a conocer los derechos y obligaciones”, según dijo el director, Fernando Abellá. Y añadió que “la distribución de estos materiales nos parece clave para incentivar la construcción de ciudadanía y de democracia”.

    Las personas ciegas y con baja visión en todo Uruguay contarán con una Constitución impresa y accesible. De esta manera, no solo se pretende llegar con el material a liceales sino también a los estudiantes de Derecho. La presidenta de la FBU, Carla Trivelli, indicó que, “si bien hay muy poca gente con discapacidad visual que llega a estudios terciarios, en las áreas donde hay más son en abogacía y psicología”, por lo que “todo lo relativo a leyes les va a aportar muchísimo para su estudio”.

    En este sentido, la especialista reivindicó la importancia del sistema táctil: “No es igual la incorporación del conocimiento escuchándolo que leyéndolo. Es el caso de las leyes, del estudio del idioma español y de lenguas extranjeras, del estudio de la musicografía, de las ciencias duras como la matemática y la física. El Braille es imprescindible y, hasta el momento, es insustituible”.

    Abellá adelantó que continuarán con la producción de otros materiales jurídicos. Entre ellos, en lenguaje jurídico claro. Esta iniciativa se inserta en el proceso de modernización institucional que lleva adelante el IMPO, el que ha asumido desafíos en tres rubros principales: discapacidad, educación y medio ambiente; y que tiene acciones previstas para los próximos meses.

    Respecto al primero, la producción de textos en Braille y en Macrotipo (sistema para personas con baja visión) es una de las tareas que asumió una comisión de trabajo que, además de representantes del IMPO, está integrada por personas con diferentes discapacidades como asesores. “Uno de los grandes problemas con las políticas sobre discapacidad es que muchas veces no se tiene en cuenta a las propias personas; no se las hace parte del proceso de decisión y de cambio”, explicó Abellá.

    En este sentido, IMPO y la Red de Empresas Inclusivas participan del proyecto “Estamos a tiempo” para la construcción de una biblioteca digital para estudiantes ciegos o con baja visión para que accedan a textos educativos en formato digital y/o en audiolibros. Ahora IMPO prepara la impresión de los primeros 100 ejemplares de la Constitución de la República en Braille y se prevé que se continúe la tarea con otros materiales jurídicos.

    Por día, la imprenta de la FBU completa 15 libros correspondientes a la Carta Magna. La tapa es a color; el resto son páginas blancas y duras para soportar el relieve.

    “En el aprendizaje de cada día descubrimos la importancia del Braille. Vimos que los avances tecnológicos hacen que se vaya perdiendo, así que nos pareció muy importante crear material en ese formato. Obviamente este es un primer paso. Se necesita mucho trabajo, esfuerzo y coordinación con otros organismos para que esto realmente tenga un impacto grande en el país”, afirmó Abellá.
    Por su parte, Trivelli añadió que “esta iniciativa disminuye las brechas gigantes que existen entre los materiales convencionales y los accesibles”.

    Otros proyectos

    Para garantizar la accesibilidad a distintos materiales jurídicos, IMPO trabaja estrechamente con la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), con distintos consultorios jurídicos de Montevideo e interior del país y con intendencias. “Trabajamos con ellos en la formación de nuevos servicios que vamos a prestar; pronto van a tener novedades”, adelantó el director. En este sentido y con el objetivo de la modernización institucional, se sumará a la Facultad de Ingeniería de la Udelar en un proyecto de inteligencia artificial para mejorar la digitalización y divulgación de contenidos.

    “La digitalización abarca mucho más de lo que uno comúnmente se imagina. Debemos preservar la normativa que, en muchos casos, se está perdiendo por el deterioro natural y no está en condiciones adecuadas en formato papel. Todo ese trabajo de rescate de normativa es muy importante y seguimos apuntando a ese camino”, dijo Abellá.
    Y concluyó: “Conocer nuestros derechos y obligaciones nos hace libres. Y por supuesto, es necesario para fomentar y cultivar una ciudadanía activa y participativa”.

  • MGAP e INBA solicitaron que cada Intendencia cuente con departamento especializado en tenencia responsable y bienestar animal

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) solicitaron al Congreso de Intendentes que cada Intendencia cuente con departamento especializado en tenencia responsable y bienestar animal.
    A su vez, anunciaron que en agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales, que serán convocados por el Director Departamental del MGAP y que permitirán actuar en territorio. Los detalles fueron brindados por la directora general del ministerio, Fernanda Maldonado, y por el secretario general de la Intendencia de Paysandú, Fermín Farinha.

    Autoridades del MGAP y del INBA participaron este jueves del Congreso de Intendentes que se realizó en la Intendencia de Montevideo. Allí, en representación del MGAP, estuvo el ministro Fernando Mattos, el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa, y la directora general Fernanda Maldonado, mientras que por el INBA participó la presidenta del instituto, Marcia del Campo, y la directora ejecutiva, Marcela Delgado.

    Durante la comparecencia, del Campo explicó las medidas que desarrolla el Instituto, así como los convenios que ha firmado con las distintas intendencias del país para la esterilización y chipeo de perros.
    “Hablamos y comentamos lo que va a ser la renovación de esos convenios, ya que hay muchos departamentos que están en condiciones de renovar. Esto es lo que tiene que ver con castración y chipeo, pero además vinimos a pedir el compromiso y colaboración por parte de las intendencias en todo lo que tiene que ver con el retiro de animales de la vía pública, fiscalización y sanción”, señaló del Campo.

    Solicitó a las comunas departamentales “apoyo” para el Programa Nacional de Albergues, ya que consideró que es un elemento fundamental para solucionar el problema de la tenencia irresponsable y lograr el bienestar animal.
    “Estas herramientas aisladas no tienen el impacto que nosotros esperamos que tengan, sino que hay que hacer todo en conjunto: esterilizar, chipear, retirar animales de la vía pública, empezar a educar y fiscalizar, ya que fiscalizar también es educar. Para eso necesitamos el compromiso de los gobiernos departamentales, y también, por supuesto, del Ministerio del Interior que ya lo tenemos”, indicó la presidenta del INBA.

    Expresó, asimismo, la necesidad de que cada intendencia tenga un departamento de tenencia responsable y bienestar animal con el objetivo de “actuar en territorio y coordinar con el INBA”. Adelantó que en agosto comenzarán a funcionar los Institutos de Bienestar Animal departamentales, que serán convocados por el Director Departamental del MGAP.

    En esa línea, desde la Intendencia de Florida se anunció que en agosto se inaugurará el primer albergue para animales.
    “El INBA está haciendo un gran esfuerzo para aumentar su capacidad de respuesta operativa, pero acá es un tema de que tenemos que generar la conciencia ciudadana de la responsabilidad de la tenencia responsable de los animales de compañía que son los que generan, a través de este gran número, problemas de carácter vial, sanitario, mordeduras y ataques en los centros urbanos, así como ataques a animales de producción. Es una problemática enorme que tiene nuestra sociedad”, consideró.
    “Evidentemente aquí hay un tema de tenencia responsable que queremos promover y queremos involucrar a todas las instituciones que están alrededor de la mesa del INBA para tomar decisiones, entre ellos el propio Congreso de Intendentes», sostuvo.

    En tanto, Fernanda Maldonado, directora del MGAP, contó que uno de los objetivos de la administración actual ha sido “poner fuerte énfasis en las políticas de bienestar animal, sobre todo lo que es la tenencia responsable”.
    “El INBA es una institución de coordinación entre los referentes como el Ministerio de Ganadería, el Ministerio del Interior, la Comisión de Zoonosis, el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Veterinaria, la Sociedad de Medicina Veterinaria, los representantes de los productores agropecuarios, de las protectoras de animales y del Congreso de Intendentes”, indicó Maldonado, y subrayó la importancia de esta institución para la coordinación en el abordaje del bienestar animal.

    Fermín Farinha, secretario general de la Intendencia de Paysandú, contó que desde esa comuna se está en contacto con el INBA, sobre todo en lo vinculado a la problemática de los equinos sueltos en el departamento. “En algún caso puntual que se ha suscitado en nuestro departamento hemos tenido la asistencia inmediata del INBA para tratar de llegar a una solución rápida en lo que tiene que ver con bienestar animal y concientizar”, señaló.

    Y agregó también que desde la intendencia se ha trabajado en un censo canino “para que cada uno de los tenedores sepan la responsabilidad que implica tener un animal doméstico, mientras que en el caso de los equinos, hay un tema sanitario y también de seguridad vial que es responsabilidad de todos. Trabajamos en conjunto con el INBA y el Ministerio de Ganadería para tratar de alcanzar soluciones a estos temas”, afirmó.

    Por último, Ignacio Buffa, subsecretario del MGAP, habló sobre los convenios firmados junto con el Congreso de Intendentes para llevar a cabo las castraciones. “En 2021 firmamos un convenio con todas las intendencias donde hay un compromiso de aporte por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en donde se definió mil pesos por castración y en contrapartida, las intendencias se comprometían a castrar. De todas formas, sabemos que el dinero que ponen las intendencias para atender esta problemática en otras dimensiones que no es castración, son muy superiores. Las intendencias están aportando muchísimo dinero para estas políticas”, consideró.

  • Manini Ríos explicó en Paysandú los alcances del proyecto de Cabildo Abierto sobre reestructuración de deudas de personas físicas

    Cabildo Abierto decidió impulsar una recolección de firmas para plebiscitar su proyecto de reestructuración de la deuda de las personas físicas, un tema con el que vienen insistiendo desde hace bastante tiempo. En conferencia de prensa, el senador Guido Manini Ríos dijo este jueves en Paysandú, que la reforma propone incorporar en la Constitución de la República una norma que fije la tasa de interés para préstamos en un 30% sobre la inflación y además un perdón general de endeudamiento contraído. La iniciativa lleva por nombre “Contra la usura y por una deuda justa”.

    Ayer jueves fue presentada ante la Corte Electoral el texto a plebiscitar, aguardando ahora su validación para dar inicio a la campaña de recolección de firmas que se extenderá hasta abril del año que viene.

    En la oportunidad, el líder de Cabildo Abierto fue consultado en Paysandú sobre otros temas de actualidad, como el proyecto de Rendición de Cuentas presentado por el Gobierno, la interna de su partido y la situación que viven los departamentos del litoral fronterizos con Argentina.

  • Bottino: Recortes presupuestales impedirán creación de Fiscalía y dificultan la instrumentación del Juzgado Especializado en Violencia en Paysandú

    Bottino: Recortes presupuestales impedirán creación de Fiscalía y dificultan la instrumentación del Juzgado Especializado en Violencia en Paysandú

    La Diputada del Frente Amplio Cecilia Bottino asiste a las reuniones que desarrolla la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, analizando una Rendición de Cuentas presentada por el Poder Ejecutivo que se prevé, nuevamente, de ajustes y recortes. Esta semana concurrieron a la reunión representantes de la Fiscalía General de la Nación.

    La legisladora sanducera manifestó su preocupación porque en su mensaje presupuestal, el Poder Ejecutivo no considera el planteo de creación para Paysandú de una Fiscalía Departamental Especializada en Género. La iniciativa planteada no fue considerada por el Poder Ejecutivo por lo que no aparece en el texto de la Rendición de Cuentas.

    La Fiscalía consideró que al incrementarse el número de denuncias de delitos de Violencia basada en Género, Doméstica y Sexual en el Departamento y teniendo en cuenta que se va a crear un Juzgado Especializado en Violencia basado en Género, es imprescindible la creación de esa Fiscalía Especializada.

    Bottino manifiesta que “nuevamente nuestro Departamento se ve perjudicado, en el marco del recorte generalizado de recursos presupuestales para Fiscalía debido a que el Poder Ejecutivo ignora la gran mayoría de las aspiraciones de la Fiscalía y también de las reivindicaciones de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay”.

    En la continuidad de la reunión de la Comisión de Presupuesto, fue recibida la delegación del Poder Judicial que incluyó partidas necesarias para la creación de un Juzgado en Paysandú, especializado en “Violencia hacia las Mujeres basada en Género”.
    La propuesta incluye cargos de Defensoría y de Equipo Interdisciplinario y está fundada y plenamente justificada como un desafío trascendente para el Poder Judicial.

    A pesar de todo el argumento establecido y la necesidad de su creación, el Poder Ejecutivo no concedió los recursos que le solicitara el Poder Judicial.

    Desde el Poder Judicial se expresa que se solicitó para Paysandú, en un artículo separado al resto del país, teniendo en cuenta que ya existe un inmueble, cedido en comodato por parte del Ministerio de Salud Pública con la finalidad de instalar dicha sede.

    La solicitud del Poder Judicial es el refuerzo presupuestal que se necesitaría para poder concretar el planteo de creación e instalación del Juzgado en Paysandú, especializado en “Violencia hacia las Mujeres basada en Género”.
    Otra vez, desde el Poder Ejecutivo se impide que prospere el planteo determinando recortes y manteniendo su ignorancia del importante rol que debería cumplir dicho Juzgado en el Departamento, remarcó la legisladora.

  • Portabilidad Numérica: Así les fue a Antel, Claro y Movistar en 18 meses de aplicación de la norma

    Portabilidad Numérica: Así les fue a Antel, Claro y Movistar en 18 meses de aplicación de la norma

    La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) publicó el reporte de los datos relacionados a los cambios de compañía de telefonía celular por parte de los usuarios en base a la normativa de Portabilidad Numérica, que permite cambiarse de compañía manteniendo el número. La Ursec también informó sobre el descenso en el precio promedio del servicio que se ha verificado desde que comenzó a aplicarse esta normativa.

    Hasta el 30 de junio pasado los datos indican que 98.976 clientes cambiaron de prestador.

    Desde que comenzó a aplicarse la portabilidad numérica el 12 de enero de 2022, Antel recibió 37.821 usuarios de otras empresas, y perdió 38.619, determinado un saldo negativo de 798 clientes.

    La empresa Claro, la única de las tres telefónicas con saldo positivo, captó 30.500 nuevos clientes y perdió 23.865. El saldo positivo es de 6.635 clientes.

    Por último Movistar, portó 31.154 usuarios y perdió 36.991, con un saldo negativo en 5.837 clientes.

    El informe también indica que desde el comienzo se han rechazado por parte de la empresa donante 103.442 solicitudes y otras 45.148 fueron rechazadas por el Administrador de la Base de Datos (ABD).

    Otro dato que se aporta por parte de la Ursec es una comparativa de precios de la tarifa de comunicación y de la tarifa de navegación. Se desprende de estos datos que hay un descenso en el precio promedio mensual del contrato del 14% y un descenso de casi 80% en el precio promedio del GB.

    El informe indica que “se puede concluir que el impacto de la implementación de la Portabilidad Numérica en los planes de telefonía móvil ofrecidos por los Operadores de Servicios de Telefonía Móvil (OSTM), ponderado por los meses de duración de los respectivos contratos, continúa reflejando un descenso en el precio promedio mensual del contrato en el orden de más del 14% (a precios corrientes, sin considerar la inflación), acompañado por un descenso de casi 80% en el precio promedio abonado por GB y un incremento de casi 225% en el rendimiento en GB de los planes considerados (más que se triplicó el rendimiento en GB)”.

    “El análisis de las variaciones de precios antes señaladas se observa en el marco de la implantación de la Portabilidad Numérica, lo que podría estar indicando que los efectos mostrados pueden estar asociados a una mayor competencia generada a partir de este fenómeno; sin perjuicio que pudiera haber alguna otra estrategia competitiva por parte de los OSTM que pudiera coexistir concomitantemente con la Portabilidad Numérica”.
    [scribd id=659864112 key=key-u7ckcgdQKT66Q9x1X9T8 mode=scroll]
    [scribd id=659864252 key=key-g3rwRZkquWZJ5ZLCtNFP mode=scroll]

  • Referente de Derechos Humanos del PIT-CNT criticó que haya partidos que defiendan a criminales de la dictadura

    Uno de los proyectos de ley que propone prisión domiciliaria a mayores de 65 años surge de un partido que “claramente es un partido militar que está respaldado a quienes cometieron enormes crímenes de lesa humanidad”, indicó Fernanda Aguirre, referente de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT y directora del Observatorio Luz Ibarburu. También agregó que «nos parece gravísimo que en el marco de los 50 años de la resistencia de nuestro pueblo con la Huelga General a un golpe de Estado” haya partidos que defienden a quienes ejercieron los peores crímenes en ese período.

    Fernanda Aguirre, junto con el asesor sindical y abogado Pablo Ghiraldo, estuvo en Paysandú participando de un conversatorio en la sede de Adeyom sobre los proyectos de ley que proponen prisión domiciliaria a mayores de 65 años, presentados uno por Cabildo Abierto y otro por el Partido Nacional.