Categoría: Nacional

  • Gobierno autorizó llamado a licitación internacional para construir “Hotel de lujo” y casino en Paysandú

    Gobierno autorizó llamado a licitación internacional para construir “Hotel de lujo” y casino en Paysandú

    El Poder Ejecutivo autorizó el “llamado a Licitación Pública Internacional para la construcción, culminación y puesta en funcionamiento de un hotel de lujo” con casino en la ciudad de Paysandú.

    Así se desprende de la resolución firmada por el presidente Luis Lacalle Pou donde se encomienda al Ministerio de Turismo a realizar el proceso licitatorio respectivo.

    La resolución determina que se tratará de “un Hotel de lujo con sala de casino”, y el monto total a invertir en la construcción y alhajamiento del Hotel más la sala de casino deberá ser igual o superior a la suma de U$S 20.000.000 (dólares americanos veinte millones), pudiéndose imputar únicamente a la inversión hasta el 10 por ciento del precio del predio donde se asentará la misma.

    Por la explotación de juegos de azar en forma presencial, el adjudicatario se compromete a abonar en carácter de contraprestación un canon anual que consistirá en un porcentaje de los ingresos brutos del Casino con un monto mínimo.

    La decisión está basada en una iniciativa privada presentada por la empresa Arena Paysandú de capitales argentinos, y que fue aceptada por el Poder Ejecutivo el 28 de diciembre pasado, de acuerdo a lo anunciado en el mes de enero de este año por el intendente de Paysandú Nicolás Olivera y por el secretario de Presidencia Álvaro Delgado.

    La ubicación propuesta por el inversor privado es en el predio del ex Cine Club, en 18 de Julio entre Zorrilla de San Martín y Luis Alberto de Herrera.

    En la autorización para la realización del llamado público, el Ministerio de Turismo determina cuales son las exigencias mínimas que deben tener tanto el hotel como el casino.

    La resolución expresa:

    Las instalaciones de todo el establecimiento hotelero serán construidos con materiales nobles de óptima calidad tanto en sus terminaciones como en su equipamiento, de modo de proporcionar un gran confort y alto nivel de refinamiento.
    • Todos los elementos de decoración y alhajamiento, vajilla, muebles, tapicería, etc. se destacarán por su excelente diseño y categoría
    • Existirá como mínimo una entrada principal cubierta para los pasajeros
    • Los halles de acceso, recepción, etc., contarán con servicios de primer nivel
    • Las habitaciones tendrán una superficie mínima de 20 m2 (sin incluir áreas de baño, placares, pasillos y halles), aisladas acústicamente y dispondrán de placares de 2 m. de frente como mínimo, teléfono, frigobar, televisor, radio, cofre de seguridad, etc.
    • Los baños tendrán como mínimo 4,00 m2. Los revestimientos, aparatos, grifería y accesorios serán de primera calidad.
    • Las suites tendrán todo lo especificado en los puntos anteriores y el salón tendrá como mínimo 14 m2.
    • Deberá existir una fluida conexión con la Sala de Reuniones y Exposiciones.
    • Deberá contemplar especialmente la normativa respecto a personas con capacidades diferentes tanto para las habitaciones como para los servicios públicos.
    • Deberá tener un centro de salud o spa con sauna, gimnasio, piscina cerrada climatizada.
    • Internet de alta velocidad y wifi en zonas comunes y habitaciones.
    • Mínimo de habitaciones: 80 habitaciones dobles, de las cuales un 10 % deberá ser en suites y una de ellas suite «presidencial»
    • Áreas públicas: Lobby/foyer; Cafetería/Lobby bar; Restaurante
    • Administración: Recepción; Oficinas y Administración
    • Recreación: Piscina cerrada climatizada; Centro de salud o spa; Sala de juegos de niños; Áreas verdes
    • Estacionamiento: para un mínimo de estacionamiento de 1 vehículo cada 2 habitaciones
    • Sala de Convenciones: para un mínimo de 180 personas
    • Salas de reuniones: para un mínimo de 80 personas sentadas
    • Salas de Comisiones
    • Oficinas de apoyo
    • Bar, cafetería
    • Servicio Generales

    Las condiciones mínimas y el programa que deberá cumplir el casino son:

    A. – De las Condiciones mínimas:
    1) El casino deberá poder funcionar independientemente del hotel aun cuando las conexiones espacio funcionales entre ambos sean fluidas y generosas.
    2) El casino deberá ser explotado por el adjudicatario.
    3) El equipamiento, decoración y mantenimiento de los locales de juego estarán asimismo a cargo del adjudicatario.
    4) Se deberá cumplir con las especificaciones vigentes del Banco de Seguros del Estado.
    5) El tesoro deberá tener para su construcción la aprobación previa del Banco de Seguros del Estado.

    B. – De los juegos autorizados
    Los juegos que el casino podrá ofrecer serán los de uso y costumbre en los Casinos del Uruguay. A modo de ejemplo, se podrán ofrecer:
    • Máquinas Slots Ruleta Francesa Punto y Banca Black Jack Francés Craps
    • Caballitos
    • Bingo
    • Poker texas hold’em
    • Poker Caribeño Fland to Fland Ruleta Americana Midi Baccarat
    • Black Jack Americano Poker Omaha Hi/Lo Poker Oasis
    • Poker Draw • Poker Lit It Ride Atlántic Poker Sur Poker

    No se permitirán los juegos que requieran destreza, esto es, aquellos que ponen a prueba la habilidad manual, reflejos y capacidad de concentración de los jugadores.

    Los juegos deberán ser realizados en forma presencial en el espacio territorial delimitado para el Casino, no admitiéndose la realización de juegos a distancia, es decir, on line.
    [scribd id=662644167 key=key-toirjykQ639xoLSfeQfQ mode=scroll]

  • CARU extiende plazo de consulta virtual en el marco del proyecto de Mejora de la navegabilidad del Río Uruguay

    CARU extiende plazo de consulta virtual en el marco del proyecto de Mejora de la navegabilidad del Río Uruguay

    Hasta el 7 de agosto inclusive permanecerá abierta la consulta virtual a través de la cual la ciudadanía puede conocer y valorar el proyecto de mejora en la navegabilidad del Río Uruguay que lleva adelante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

    El Estudio de Impacto Ambiental y Social (EsIAyS) que lleva a cabo la CARU en el en el marco del proyecto «Diseño Actualizado del Canal de Navegación del Tramo Paysandú – Colón en el Km 207,8 a Concordia – Salto en el km 336,3”, incluye una instancia de participación pública virtual para que los ciudadanos puedan conocer y valorar el mencionado proceso.

    A efectos de garantizar una efectiva participación se amplía el plazo de esta instancia que se encuentra vigente desde el 20 de julio pasado en la página institucional de CARU.

    Los aportes efectuados en este espacio, serán tomados en cuenta para el EsIAyS y sistematizados para su respuesta una vez finalizada esta etapa de consulta. Cabe destacar que este proceso es parte de un plan de trabajo que incluye otras instancias presenciales.

    Para acceder a la consulta también se puede ingresar directamente a través del siguiente enlace: FORMULARIO
    [scribd id=662380836 key=key-J4oQIIaJrUwPdNRroxLA mode=scroll]

  • Verri: «Hubo que hacer un pequeño ajuste» en el precio de la nafta

    La Nafta Super 95 aumentó $1,5 por litro, mientras que el Gasoil y el Supergás se mantienen sin variantes en el mes de agosto.
    Para el caso de la nafta Súper 95, el valor por litro pasa de $69,88 a $71,39 como precio máximo de venta al público.
    El gasoil 50S en tanto, continuará a $52,99, mientras que el supergás también mantendrá su precio máximo de venta al público.

    Los nuevos precios rigen desde la hora cero del 1° de agosto.

    Así lo informó el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri a Primer Plano. “El ajuste al alza de la nafta Súper 95 es el primero en más de un año y sucede luego de cuatro bajas. De todas formas, el nuevo valor en surtidor es aproximadamente 8% inferior al de un año atrás”, indicó.

  • COFE presentó recurso administrativo y 14 mil firmas en rechazo al decreto sobre licencias médicas

    COFE presentó recurso administrativo y 14 mil firmas en rechazo al decreto sobre licencias médicas

    La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), presentó este lunes en Torre Ejecutiva, un recurso administrativo con el objetivo de evitar que se aplique el nuevo decreto del Gobierno que determina cambios en el sistema de licencias médicas en el sector público.

    Para Joselo López, secretario general de COFE, se trata de un decreto que “se hizo sin la negociación colectiva correspondiente”, y se mostró contrario a varios artículos presentes en la norma.

    “La Ley 18.508 de negociación colectiva en el sector público establece con suma precisión que las condiciones de trabajo, salud e higiene laboral son materia obligatoria de negociación entre las partes”, expresó López y contó que en menos de 72, consiguieron más de 14 mil firmas de trabajadores del Estado que se oponen a esta norma y que fueron presentadas este lunes junto al recurso.

    El secretario General de COFE, anunció que este es “el primer paso” que se va a dar para evitar que se aplique esta ley de certificaciones médicas.

    Por su parte, Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) y de COFE, aseguró que el objetivo del Gobierno con este decreto “es hacer caja con la salud de los trabajadores”.

    “Es algo que lo dijeron ellos mismos: para darle más fondos a la educación, necesitan que este decreto esté vigente”, contó Pereira.

    Aseguró, asimismo, que es “insólito” lo dispuesto en el artículo 24 del decreto: “Si bien en los artículos 19 a 22 se establecen algunas situaciones de excepción al descuento, que estaban recogidas en la ley, dado que no se dispone con claridad cuáles son las enfermedades que podrían no generar descuento, la norma prevé descontar como principio primario. En todo caso, el funcionario será quien deberá probar luego, por la vía de una petición administrativa, si el descuento se aplica o no”, indicó COFE.

    Reclaman el hecho de que en caso de enfermedades complejas, como las oncológicas, cardiológicas, neurológicas o de otra índole igual de graves “pasarán por el descuento y luego será el funcionario que deberá probar que las mismas se encuadran en las excepciones previstas”.

    “Qué fácil resulta para este Gobierno legislar y firmar decretos cuando los perjudicados son los trabajadores. El fundamento para aplicar los descuentos es puramente recaudatorio, bajar el gasto a costa de la salud de los trabajadores, sin ninguna instancia de negociación colectiva, ni análisis ni valoración por parte del Poder Ejecutivo de otras alternativas, previas a aplicar la rebaja del salario”, afirmó.

    Pereira expresó que si se analizan los números sobre licencias médicas -sin tener en cuenta al Ministerio del Interior y de Defensa- “las cifras son muy similares a las registradas en el sector privado”.

    Y agregó: “Si se trata de igualar las condiciones del sector público con el privado, para eso saquemos lo mejor de cada sector y hagamos una sola legislación”, afirmó el presidente de la FFSP.

    Explicó que están analizando con un abogado la inconstitucionalidad de esta ley e informó que es otra de las acciones jurídicas que se van a plantear.

    Asimismo, adelantó que realizarán una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE), “para que estén al tanto de la situación». La posibilidad de recurrir a la OIT se planteará al Departamento de Públicos del PIT-CNT en la próxima reunión sostuvo Pereira y anunció que esta semana evaluarán “otras acciones de carácter gremial”.

  • Combustibles: Nafta sube $1,5 por litro; Gasoil y Supergas se mantienen igual

    Combustibles: Nafta sube $1,5 por litro; Gasoil y Supergas se mantienen igual

    La Nafta Super 95 aumentará $1,5 por litro, mientras que el Gasoil y el Supergás se mantendrán sin variantes en el mes de agosto.
    Para el caso de la nafta Súper 95, el valor por litro pasa de $69,88 a $71,39 como precio máximo de venta al público.

    El gasoil 50S en tanto, continuará a $52,99, mientras que el supergás también mantendrá su precio máximo de venta al público.

    Así lo informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en un comunicado emitido este lunes, donde indica que “el ajuste al alza de la nafta Súper 95 es el primero en más de un año y sucede luego de cuatro bajas. De todas formas, el nuevo valor en surtidor es aproximadamente 8% inferior al de un año atrás”, indicó.

    En el caso de los departamentos de frontera con Argentina, en compras con tarjetas de crédito, débito o similares, el precio que finalmente terminará costando al consumidor final por litro de nafta Súper 95 será de $42.84, al aplicarse el 40% de descuento en el valor de venta, correspondiente a la reducción del Imesi.

    Estos son los nuevos valores que rigen desde el 1° de agosto de 2023:

    Nafta Premium 97 – $73,62
    Nafta Súper 95 – $71,39
    Gasoil 50S (común) – $52,99
    Gasoil 10S (especial) – $63,30
    Queroseno – $52,03
    Supergas – $73,35

    [mom_video type=»youtube» id=»ZwHakbgYPMY» width=»740″ height=»420″]

  • Programa de vivienda sindical camino a las 3.000 viviendas entregadas a nivel nacional

    El Programa de Vivienda Sindical (PVS), realizó en Paysandú el sorteo de una nueva cooperativa de 41 viviendas que se suman a las 8 cooperativas que ya se han inaugurado en el departamento.
    En total son unas 355 familias de trabajadores que acceden a su vivienda mediante este programa en Paysandú.
    A este ritmo, el Programa de Vivienda Sindical cerrará 2023 con más de 3.000 viviendas entregadas en todo el país.

    En este caso, se trata 41 familias integrantes de Covisi 3, donde la semana anterior se realizó el sorteo de las viviendas que le corresponde a cada familia integrante de la cooperativa.

    A las viviendas solamente le resta algunas terminaciones externas y en unas semanas se realizarán las conexiones de los servicios.
    Fueron construidas con el sistema no tradicional emmedue, que permite tener viviendas de buena calidad, pero en un período más corto.
    En total, son tres viviendas de 4 dormitorios, nueve de 3 y las restantes de 2 dormitorios.

    Ángel Jaime, presidente de la Cooperativa Covisi 3, destacó el sistema constructivo ya que permite trabajar de forma “más rápida”.
    “Es un sistema bastante rápido, si bien lleva trabajo y el armado de los paneles lleva su proceso, es un sistema muy rápido”, expresó Jaime.
    Contó que durante el sorteo se vivió “mucha emoción” ya que culmina el proceso de varios años.
    “Hay gente que está hace muchos más años que yo. Y a pesar de que falta la inauguración, el hecho de que se hayan sorteado las llaves es un gran paso”, consideró.

    En tanto, Fabiana Bartesaghi, arquitecta del Instituto CET-PVS que acompañó y asesoró a los cooperativistas durante el proceso de construcción, aseguró que el sorteo de la llave significa “lograr el sueño del techo propio” y aseguró que cualquier trabajador puede ser capaz de lograrlo si se trabaja en conjunto.

    En ese sentido, resaltó como aspecto fundamental para lograr el objetivo, el trabajo en equipo. “Yo creo que es esencial, el equipo es uno solo: todos tomamos decisiones, nos ponemos de acuerdo, nos peleamos y salimos adelante, pero esto es entre todos porque esa es la forma de trabajar. El equipo es parte de la cooperativa”, afirmó.
    Contó que en Paysandú, con esta inauguración, ya son 9 en total las cooperativas que hay en el departamento entre las cuales nuclean a 355 familias.
    Destacó que el beneficio de la cooperativa es que cada trabajador paga su casa de acuerdo a sus ingresos.

    “El pago de cuota comienza una vez cerrada la obra. Allí se hace el amortizable y, según la cantidad de dormitorios, es el valor de la cuota. Previamente se estudia en cada caso cuáles son los ingresos, se vota en la Asamblea, se presenta en la Agencia Nacional de Vivienda donde hay personal especializado en subsidios y se destina para cada uno el subsidio de acuerdo a su vivienda”, contó Bartesaghi.

    Anunció que en Paysandú comenzará a construirse otra cooperativa en terrenos pertenecientes a la exfábrica Paylana. Uno de los terrenos será destinado a una cooperativa del PVS, ya que recientemente se aprobó el permiso de construcción por lo que adelantó que en poco tiempo empezarán a construir.
    “Acá en Paysandú el cooperativismo fue creciendo, la gente creció con el cooperativismo y después se animó a hacerlo.

    Por su parte, Judith Capote, vicepresidenta de Covisi 3, contó cómo fue vivir el proceso siendo mujer.
    “El proceso es hermoso. Si bien muchas veces es cansador, es algo que te trae muchas satisfacciones porque aprendes y te das cuenta que sí podés trabajar a la par de los hombres y de los demás compañeros. Todos teníamos un sueño en común y fue muy lindo”, sostuvo.
    El día del sorteo dijo que fue “muy emocionante y de festejo”.

    En tanto, incentivó a aquellos trabajadores sindicalizados que muchas veces ven difícil la posibilidad de ahorrar, pero que sí tienen capacidad de pago.

    “A veces es cansador, pero hay que continuar por el sueño principal, que es la casa, porque todos nos merecemos tener una vivienda digna. Es hermoso hacer tu casa con el esfuerzo que conlleva. Por eso les digo que sigan para adelante y que nunca lo abandonen porque valió la pena 100%”, expresó.

  • Policía Científica habilitó el trámite en línea para obtener el Certificado de Antecedentes Judiciales

    La nueva modalidad para obtener el trámite de obtención del Certificado de Antecedentes Judiciales cien por ciento digital se puso en marcha recientemente, lo que refiere a un importante beneficio para la ciudadanía, indicó el Ministerio del Interior en un comunicado.

    Para acceder a ello es necesario contar con acceso a internet y el documento de identidad con chip o en su defecto ID digital de la red de cobranzas Abitab o Tu ID de Antel, ya que el trámite se realiza a través del portal del Estado www.tramites.gub.uy.

    Esta herramienta también permite enviar digitalmente los trámites consulares con destino al Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) sin necesidad de imprimirlos y enviarlos físicamente.

    El encargado del Departamento de Certificaciones de la Dirección Nacional de Policía Científica, José Carlos Vega, destacó que esta nueva herramienta llevó un gran esfuerzo, horas de trabajo y reuniones de coordinación que involucraron a varias instituciones, ministerios y organismos del Estado, con la interrelación entre diferentes departamentos de esa Dirección Nacional (de Policía Científica), en conjunto con el Área TIC del Ministerio del Interior y la oficina de Trámite en Línea, con el trabajo y con la mirada
    puesta en brindar un mejor y más eficiente servicio al ciudadano, lo que evitará la presencialidad, y las esperas en los locales.

    El usuario podrá solicitar el certificado a través de la página www.tramites.gub.uy y luego deberá abonar el trámite a través de las redes de cobranza, pudiendo imprimir el certificado que le llegará por correo electrónico, al tiempo que el destino del Certificado de Antecedentes Judiciales se enviará directamente a la entidad para la cual es solicitada, por el mismo medio electrónico.

    Desde la Policía Científica indicaron que los usuarios tendrán esta opción pero que en las oficinas del Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) y en las Jefaturas de Policía de todo el país se va a poder realizar el trámite como hasta ahora.

    Vega agregó que en posteriores etapas de esta evolución se va a incluir los trámites para la obtención del Certificado de Delitos Sexuales (Ley 19.791) y del Certificado del Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales (Ley Nº 19.881) para que los usuarios puedan gestionarlo desde su domicilio y lo pueda recibir en su casilla de correo electrónico personal.

  • Federación de Funcionarios de Salud Pública rechaza artículo de la Rendición de Cuentas que “condena a perder salario a trabajadores”

    Federación de Funcionarios de Salud Pública rechaza artículo de la Rendición de Cuentas que “condena a perder salario a trabajadores”

    La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) rechaza el artículo de la Rendición de Cuentas que presupuestará a 2.000 trabajadores ya que perderán el 10% de su sueldo. El viernes asistirán a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados, donde uno de los puntos principales que plantearán será que se corrija el artículo 362 de la Rendición de Cuentas.

    Asimismo, adelantaron que el Consejo Directivo de la FFSP “evaluará medidas” si ese artículo “se mantiene en el tiempo y avanza en el Parlamento”.

    El sindicato rechaza el artículo 362 de la porque plantea presupuestar 2.300 cargos -más otros 2.000 que hay de la Rendición de Cuentas pasada- pertenecientes a la Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata, ya que, según aseguran, “perderán el 10% de su sueldo”. “La fórmula que le plantean a los trabajadores no médicos les hace perder el 10% de su salario.

    Consideramos que es un ajuste salarial sobre los trabajadores y es cambiar las reglas de juego de cómo históricamente se presupuestaba a los funcionarios”, consideró Martín Pereyra, presidente de la FFSP. En ese sentido, expresó que desde la Federación “se rechaza totalmente ese artículo” y contó que el viernes concurrirán a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados, donde uno de los puntos principales que plantearán será que se corrija ese artículo.

    “Estamos de acuerdo con la presupuestación de los compañeros y que se respeten los convenios colectivos firmados entre la Federación y ASSE, pero no aceptamos que sea con una pérdida salarial hacia los compañeros de la Comisión de Apoyo y de Patronato del Psicópata. El Consejo Directivo evaluará medidas si esto se mantiene en el tiempo y avanza en el Parlamento”, adelantó Pereyra.

  • Mides e INDA presentaron la estrategia “Frutas y Verduras: Aromas y sabores locales”

    El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Dirección Nacional de Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a través de Uruguay Crece Contigo y el Programa de Ruralidad, lanzaron en Paysandú la estrategia “Frutas y Verduras: Aromas y sabores locales”.

    La nueva estrategia está dirigida a las familias beneficiarias de los programas de proximidad de Uruguay Crece Contigo con mujeres embarazadas, en período de lactancia y/o con niños y niñas entre 6 y 12 meses. El objetivo es brindar alimentos de calidad que promuevan hábitos nutricionales saludables para el desarrollo en esta etapa de la vida.

    Este programa asistirá mensualmente con una canasta de frutas y verduras a 40 familias. Productores de Salto y Paysandú serán los encargados de proporcionar las frutas y verduras para estas canasta.

    El director del Inda Ignacio Elgue, la Directora Nacional y el subdirector departamental del Mides, Cecilia Sena y Alejandro Colacce respectivamente, junto a productores de la zona valoraron este programas que fomenta y promueve la buena alimentación e involucra a diferentes actores, indicaron.

  • Advierten por aumento de contrabando de juguetes falsificados y por otros productos que pueden perjudicar la salud

    En fechas cercanas al Día del Niño, autoridades y especialistas revelan que el 60% de los productos retirados del mercado por falsificaciones corresponde a juguetes y alertan por posibles componentes tóxicos.

    Las autoridades sanduceras y de los departamentos aledaños de la frontera, así como también los especialistas en la lucha contra la piratería, se mostraron preocupados por el aumento del contrabando de juguetes falsificados a pocas semanas del Día del Niño y también por otros productos de uso diario pirateados que podrían llegar a afectar la salud de los consumidores.

    Este fue uno de los temas principales que se abordó durante el seminario en Paysandú, denominado “Presente y futuro de la propiedad intelectual”, realizado en el Auditorio del Gran Hotel Paysandú, organizado por la Cámara de Lucha Contra la Piratería y el Contrabando (Calpyc) y el estudio Cervieri Monsuárez.

    Allí estuvieron presentes autoridades del noroeste del país tales como funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas, Prefectura Naval, Policía Nacional, Poder Judicial, Fiscalía General de la Nación y de la Intendencia de Paysandú, así como representantes de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, entre otros.

    La Dra. Daiana Pereira, asociada del estudio y encargada del departamento Antipiratería, contó que la idea de realizar el evento en Paysandú fue debido a la cercanía con la frontera con Argentina.

    “El contrabando es uno de los temas que más preocupa, no solamente a las marcas, sino al comercio local. Las autoridades vienen realizando investigaciones e incautaciones, donde efectivamente se ha logrado disminuir un poco lo que es el contrabando y la falsificación marcaria”, expresó Pereira.

    Destacó la importancia “fundamental” de realizar este tipo de capacitaciones junto con las autoridades, fiscales, jueces, Aduana, Policía y Prefectura, “ya que son quienes día a día están tratando de luchar contra este tipo de delitos”.
    “Quizás socialmente está aceptado, pero hoy en día es importante tomar conciencia del daño que causa el contrabando y la falsificación de productos: más allá de lo económico, se están haciendo falsificaciones de productos de higiene y de lujo, que evidentemente traen consigo otros delitos, como puede ser la estafa o lavado de activos”, indicó la abogada.
    Expresó que la diferencia de precios con Argentina ha incidido en el aumento del contrabando.

    “Las autoridades, tanto del sector privado como del público, están colaborando para, efectivamente, tratar de disminuir este impacto que tiene el tema del contrabando y la piratería”, contó.
    Agregó que es cada vez más amplio el espectro de los productos falsificados. “Muchas veces, cuando se piensa en falsificación, uno tiende a pensar en ropa y calzado, pero es un tema que va mucho más allá e implica también falsificación en el área de cosméticos, de maquillaje, de perfumes, de shampoo, y de pasta de dientes, lo que implica un impacto que va más allá de lo económico y que tiene que ver con la salud”, contó Pereira.

    Para la abogada, este tipo de falsificaciones son peligrosas para la salud humana, ya que “un producto falsificado no cuenta con las garantías, ni con la calidad que efectivamente la marca original emplea para fabricar su producto”.
    En el caso de los juguetes, explicó que hay que tener en cuenta que no solamente es un juguete falsificado, “sino que muchas veces ese juguete falsificado está realizado con componentes que pueden ser tóxicos para los niños”, advirtió la experta.
    Según dijo, en vísperas del Día del Niño “hay mucho mercado que es ilegal” y llamó a tomar conciencia de que el comprar un producto falsificado puede llegar a causar un perjuicio mayor, que va más allá de la afectación económica para los comercios y que tiene que ver con la salud.

    A la hora de detectar este tipo de productos falsos, Pereira recomendó saber el precio y tener en cuenta el costo ya que, a veces, un producto más caro suele estar respaldado por una marca y cuenta con determinada calidad.
    “A veces sabemos que un determinado calzado tiene un costo en el mercado local y en un lugar en donde están autorizados a venderlo, pero tiene otro precio significativamente menor en las redes sociales o en una feria. Eso ya puede ser un indicio de que estamos ante un producto falsificado, o incluso, en el caso de productos de higiene que nos los venden a un precio menor del mercado, también ya puede ser un indicio de que es un producto que es de contrabando”, explicó Pereira.

    La calidad del producto es otro aspecto a tener en cuenta a la hora de detectar si un producto es falsificado o no.
    Para detectarlos, las autoridades públicas y el sector privado trabajan en conjunto.
    “Trabajamos en coordinación con todas las autoridades: Aduanas que es quien inspecciona fronteras y puertos; la Policía, a través de los controles de rutina; por otro lado, Prefectura y Policía Caminera. Es una sinergia que estamos tratando de fomentar y desarrollar para poder apoyar, desde nuestro punto de vista, a los representantes o titulares de una marca”, informó la abogada del estudio Cervieri Monsuarez.

    Por su parte, la Dra. Carolina Martínez, fiscal de primer turno de Paysandú, destacó esta jornada de capacitación ya que les posibilita estar en contacto e interactuar con los distintos actores públicos y privados —entre ellos con el Ministerio del Interior, Prefectura Nacional Naval, Aduanas y la Fiscalía— para conocer un poco más sobre cómo se dan las distintas investigaciones, y a través del estudio Cervieri Monsuárez, saber de qué forma los pueden ayudar o colaborar en esas investigaciones con el objetivo de evitar los delitos marcarios.

    Resaltó, también, poder conocer de primera mano cómo se reutilizan los restos de mercadería falsificada destruida para generar nuevos productos, a través de la campaña Score Green, creada por el estudio Cervieri Monsuárez, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Deportes, fabricando tableros de básquetbol sustentables que han donado a escuelas y clubes deportivos del país.

    Se mostró sorprendida también por el desarrollo que han tenido los productos falsificados, que ya no son únicamente indumentaria y calzado, sino que ha alcanzado productos de cosmética y hasta software.

    “Eso nos genera el desafío de prepararnos y capacitarnos sobre nuevas estrategias para poder lograr que las investigaciones sean cada vez más exitosas y podamos perseguir cada vez más este tipo de delitos y este tipo de delincuentes”, afirmó la fiscal.

    En cuanto al evento, la apertura estuvo a cargo de la Dra. Virginia Cervieri, Socia Directora del estudio Cervieri Monsuárez y Presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (Calpyc); el Capitán de Fragata (CP) Javier Ricca, Jefe de la Circunscripción del Río Uruguay de la Marina uruguaya; la Dra. Carolina Martínez, Fiscal Letrada Departamental de Paysandú 1° turno; el oficial Principal Marcos Javier Tormos López, de la Jefatura de Policía de Paysandú; el doctor Fermín Farinha, secretario General de la Intendencia Departamental de Paysandú; Nicolás Butín, representante de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; y la Dra. Daiana Pereira, Asociada del estudio Cervieri Monsuárez y encargada del Departamento Antipiratería.

    Entre los temas, se habló sobre los avances en la práctica de la propiedad industrial y se compartieron las distintas experiencias en el mercado online; asimismo, los expertos se refirieron a las mejores prácticas para el combate de la piratería y se hizo mención a casos prácticos y al rol de las autoridades; por último se presentó la campaña SCORE GREEN sobre sustentabilidad y destrucción de productos falsos cuidando el medioambiente y se realizó una exposición de productos falsificados y muestras genuinas de las marcas auspiciantes.