Categoría: Nacional

  • Ancap no recibió oferta de privados para asociarse en el sector portland; licitación desierta

    Ancap no recibió oferta de privados para asociarse en el sector portland; licitación desierta

    Quedó desierta la licitación que impulsó Ancap para asociarse con privados en el área del portland. En esta jornada se abrió la licitación, pero no hubo oferta de privados para asociarse con el ente estatal en la industria cementera.

    El directorio de Ancap había aprobado las condiciones del llamado internacional para lograr la asociación industrial y comercial del área cementera, ante el déficit que tenía desde hace varios años.

    La decisión de asociar Ancap con privados fue rechazada desde el comienzo por los trabajadores nucleados en Federación Ancap y el área extractiva del Sunca.

    En su comunicación oficial, Ancap indica que “en el día de hoy, luego de un proceso iniciado en 2021, no se recibieron propuestas para conformar una asociación con Ancap y con ello queda por el camino una oportunidad para resolver la pérdida sostenida de millones de dólares que recae sobre Ancap y que pagan todos los uruguayos”.

    “Este resultado pone de manifiesto que la operación de Ancap en el mercado de cementos no resulta atractiva para terceros y, por tal razón, no se consiguieron interesados en invertir para desarrollar el negocio y modernizar los procesos productivos”.

    “Las causas por las cuales Ancap resolvió llevar adelante este proceso especial siguen vigentes y subsiste un grave problema para resolver. El negocio presentó pérdidas muy importantes en las últimas dos décadas (cerca de USD 800 millones de pérdidas contables a valor presente) y el negocio se encuentra actualmente en una situación crítica tanto en lo industrial, por el atraso y obsolescencia de las instalaciones, como en lo comercial por la falta de competitividad de la producción”.

    “Cabe resaltar además que esta situación se agravó dramáticamente por el conflicto llevado adelante por FANCAP, que llegó incluso a parar la producción de cemento en momentos en los que la competencia local se fortalece, y de manera muy inoportuna cuando se buscan socios inversores”.

    La empresa estatal indica que cerrada formalmente esta etapa, en el marco de la normativa vigente y en línea con lo que estaba previsto en el pliego de la licitación, Ancap tomará las siguientes líneas de acción:
    1) Capitalizar Cementos del Plata con una deuda de USD 33 millones que data de la construcción de la Planta Treinta y Tres, para cumplir con el requerimiento de recomposición patrimonial obligatorio del art. 159 de la Ley N° 16.060
    2) Explorar las alternativas que ofrece el art. 33 del TOCAF que en su literal D) permite la contratación directa por la excepción establecida en su inciso 2), al declararse desierta una licitación.
    3) Impulsar una profunda reestructuración del negocio con estrategias industriales diferentes de modo de generar alternativas que colaboren en resolver los profundos problemas actuales, que, de no encontrarse un camino de solución, no harán otra cosa que agravarse.

    Información adicional sobre el Tocaf

    Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF)

    El Artículo 33 del Tocaf indica en su literal d) que se podrá contratar “directamente o por el procedimiento que el ordenador determine, cualquiera sea el monto de la operación, en los siguientes casos de excepción:
    1-Entre organismos o dependencias del Estado, o con personas públicas no estatales.
    2-Cuando la licitación pública, abreviada, remate o concurso de precios resultaren desiertos, o no se presentaren ofertas válidas o admisibles, o cuando las mismas fueran manifiestamente inconvenientes y existan circunstancias debidamente fundadas que impidieran llevar a cabo un nuevo procedimiento competitivo. Verificados tales extremos, con constancia expresa de ello en las actuaciones, la contratación deberá hacerse con especificaciones del bien, del servicio, o de ambos, idénticas a las del procedimiento original y, en su caso, con invitación a los mismos oferentes y a los que la Administración estime necesario».

  • Carlos Albisu renunció a su cargo de presidente de la CTM de Salto Grande

    El presidente de la Comisión Técnico Mixta (CTM) de Salto Grande, Carlos Albisu, renunció a su cargo, de acuerdo a lo informado por el propio Albisu en una conferencia de prensa brindada este jueves en Salto.
    La renuncia se concretó luego que se reuniera con el presidente de la República Luis Lacalle Pou, y ante la polémica generada por la designación directa de varios funcionarios que eran militantes del oficialismo.

    Albisu resaltó que se cumplió con “reclamos históricos” de los departamentos de la región. “Seguramente nos hemos equivocado, motivados por las ganas de hacer, pero siempre nos mantuvimos dentro de la ley”.

    “Como quiero y estoy orgulloso de este gobierno, ante el uso oportunista de ciertos hechos para atacarlo, es que le presenté mi renuncia al presidente de la república”, indicó el dirigente del Partido Nacional de Salto.

    Material de Canal 4 Salto

  • Diputada Bottino realizó pedido de informe sobre gestión en CARU

    Diputada Bottino realizó pedido de informe sobre gestión en CARU

    La diputada del Frente Amplio por Paysandú Cecilia Bottino realizó un pedido de informe para conocer detalles de funcionamiento de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) relacionados a contrataciones de personal, remuneraciones, y cuántos ingresaron por concurso y cuántos por designación directa.

    Además, ante situaciones de denuncias de funcionarios sobre acosos, la diputada consulta cuántos funcionarios uruguayos realizaron denuncias y las acciones que se siguieron.
    El pedido de informe fue presentado al presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Andújar, para ser elevado a la Cancillería y a través de la misma a CARU.

    En un comunicado de prensa de la secretaría de la diputada Bottino se detallan los puntos del pedido de informe:

    Sobre procedimientos administrativos y de gestión:

    Haciendo referencia a los Recursos Humanos que se dispone, Bottino plantea las siguientes consultas:
    Desde el 2020, ¿cuántos empleados han sido incorporados para trabajar en la CARU?
    -¿Cuántas personas ingresaron por contratación directa y por concurso?
    -¿Cuántas personas ingresaron por otras modalidades?
    -En todos los casos especificar ¿Cuál es la remuneración total que reciben mensualmente por todos los conceptos? y ¿dónde desempeñan funciones?
    -¿Por qué la Delegación Uruguaya no asume este rol cuando le correspondía?
    -¿Cuál es la base legal que respalda el funcionamiento del «acuerdo de Presidentes», que justifica la creación de puestos de trabajo en lugar de resoluciones de la propia Comisión?
    -¿Existen asesores de las Delegaciones y los contratados por los Presidentes de Delegaciones que estén participando en concursos internos?, -¿Qué reglamentación los habilitaría?
    -¿Cuántos asesores tiene la Delegación Uruguaya hasta el año 2019?
    -¿Por qué se separó del cargo anterior al administrador? ¿Cuáles fueron las razones?
    – ¿Quién está designado en la actualidad como Administrador?
    -¿Qué funciones cumplía antes en la CARU y/o en la Delegación Uruguaya?
    – ¿Cuáles son los méritos y antecedentes para llegar a dicho cargo?

    Protocolo de Acoso de la CARU…

    Ante situaciones de denuncias de funcionarios sobre acosos, la diputada consulta:
    -¿Cuántas denuncias han sido presentadas por parte de funcionarios uruguayos en el año 2023?
    -¿Se ha suspendido alguna denuncia a solicitud del Presidente de la Delegación Uruguaya?. Si es así, ¿ha ocurrido en algún caso que, como resultado de una denuncia, se haya sancionado a la víctima con la separación del cargo?. ¿Cuál fue el motivo?
    -En todos los casos si existe informe por parte del Administrador del Puente Gral. Artigas a los Presidentes de las Delegaciones, solicitamos nos proporcionen una copia.

    El comunicado de prensa de la secretaría de la legisladora sanducera indica que “como es norma, Bottino solicita que en todas las consultas realizadas se adjunte la documentación que signifique prueba de las respuestas que se brinden”.

    “El Pedido de Informe presentado aspira conseguir rápidas respuestas de la CARU para tener, oficialmente, cuál es la realidad del modo de gestionar la misma así como establecer en qué ámbito laboral los trabajadores desempeñan sus tareas”, concluye el comunicado.

  • Precipitaciones copiosas en el norte y noreste para miércoles y jueves

    Precipitaciones copiosas en el norte y noreste para miércoles y jueves

    A partir de la noche del miércoles 6 y durante la jornada del jueves 7 de setiembre, se espera el desarrollo de tormentas puntualmente fuertes acompañadas de lluvias copiosas en el norte y noreste del país, con acumulados entre 80-125 mm., y ocasionalmente superiores, indica un comunicado especial del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).

    Cabe destacar que en los últimos días se registraron valores de lluvias de consideración en la zona norte y noreste, y se prevé que dichas zonas vuelvan a ser afectadas durante este evento.

    Sugerimos estar atentos a las actualizaciones de nuestros pronósticos y alertas en el sitio web www.inumet.gub.uy y redes sociales, indica el comunicado oficial.

  • CARU destituyó a cuatro funcionarios por maniobras en el cobro de peaje en puente San Martín

    CARU destituyó a cuatro funcionarios por maniobras en el cobro de peaje en puente San Martín

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) destituyó a cuatro funcionarios que trabajaban en el puente Internacional Libertador General San Martín de Fray Bentos.
    En el mes de abril del corriente año la administración del puente detectó la realización de maniobras por parte de cuatro funcionarios del sector peaje, que cambiaban los tiques cobrados en pesos uruguayos por pesos argentinos, usufructuando la diferencia cambiaria.

    El comunicado de CARU indica que las autoridades del organismo binacional “dispuso la realización de un Sumario Administrativo con el objeto de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades. La investigación ya concluida, se llevó a cabo garantizando todos los derechos del personal involucrado, a quienes se los separó preventivamente del cargo mientras la misma se desarrolló”.

    “El 11 de agosto fueron elevadas las actuaciones con un total de 489 fojas, conteniendo las imputaciones, pruebas y propuestas de las medidas disciplinarias a adoptar, como, asimismo, los descargos y recursos interpuestos por los sumariados”.

    En el plenario realizado el 31 de agosto de 2023, se procedió por parte de la Comisión a la destitución de los cuatro funcionarios, haciendo lugar a la resultancia del sumario administrativo correspondiente.

    CARU indica que no se han recibido denuncias por parte de los usuarios, quienes reciben el tique en la moneda que abonan, encontrándose normalizada la situación.
    Sin embargo, se informó que se ha tomado la decisión de continuar la tarea de detección de irregularidades en los Puentes General Artigas y Libertador General San Martín, contando para ello con una preservación de los registros fílmicos y realizando un control exhaustivo para evitar la reiteración del tipo de maniobra referido, en resguardo de la propia CARU y de los usuarios de los pasos internacionales, indica la comunicación oficial del organismo.

    El presidente de la delegación uruguaya de CARU, Mario Ayala, destacó que las investigaciones continúan y «hasta el momento» no hay involucrados funcionarios del puente Gral. Artigas.
    [mom_video type=»youtube» id=»NVFdRWbFfGE» width=»740″ height=»420″]

  • Sube el precio de los combustibles desde este viernes

    Sube el precio de los combustibles desde este viernes

    De acuerdo a lo informado este mediodía por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, los combustibles tendrán un incremento en su valor en el mes de setiembre.

    De esa forma, el precio máximo de venta al público de la nafta Súper 95 será de $74,39 por litro (actual $71.16), mientras que el precio máximo del Gasoil 50S será de $55,99 en surtidor (actual $52,82). La suba finalmente fue de 3,23 pesos en la nafta Súper, y de 3,17 pesos en el gasoil 50S.

    El comunicado indica que “la actualización responde a una fuerte suba internacional de los precios registrada durante el último mes, en un contexto en el que, además, Ancap debe iniciar la parada de mantenimiento de la refinería”.

    Los nuevos valores regirán a partir de la hora 00.00 del 1º de setiembre de 2023.

    En el caso de la zona de frontera con Argentina, en compras de nafta con tarjeta de crédito, débito o similares, se continúa aplicando el 40% de descuento en el valor final, por descuento del Imesi.

  • CARU realizó nuevos talleres en Paysandú y Colón sobre navegabilidad en el Río Uruguay

    CARU realizó nuevos talleres en Paysandú y Colón sobre navegabilidad en el Río Uruguay

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y el equipo consultor que está desarrollando el “Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto de diseño del canal de navegación en el tramo Paysandú/Colón (km 207,8) a Salto/Concordia (km 336,3) del río Uruguay”, realizaron el pasado miércoles 23 y jueves 24 de agosto en Paysandú y Colón, respectivamente, los dos últimos talleres de participación temprana que tienen por objetivo informar sobre el proyecto y obtener aportes de los sectores y actores locales interesados en la iniciativa.

    Del mismo modo que lo sucedido en los encuentros anteriores, en el Espacio Cultural Gobbi de Paysandú y en la Biblioteca Popular “Fiat Lux” de Colón, los asesores técnicos, expertos e ingenieros brindaron información específica sobre el proyecto técnico a los más de 40 asistentes.

    En la ciudad uruguaya participaron de los talleres la Delegada Uruguaya de la CARU, Esc. María Eugenia Almirón, miembros de la Intendencia, de la Junta Departamental de Paysandú; autoridades del puerto local, empresarios y representantes de instituciones deportivas y sociales, mientras que en la localidad Argentina se hizo presente la Secretaria de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, María Daniela García; representantes de los gobiernos de Colón y San José, del Parque Nacional el Palmar, de Prefectura; guardaparques de la reserva local; organizaciones ambientalistas; miembros de clubes náuticos y docentes universitarios, entre otros.

    Luego de las exposiciones se abrió el intercambio y la participación que giró en torno a: la disposición del material de vertido, a la operación de dragado y mantenimiento, impacto de este tipo de embarcaciones en las costas; la protección de aves y fauna íctica y sus zonas de nidificación o reproducción y cuestiones vinculadas a las ventajas económicas y posibles impulsos de desarrollo portuario.

    Posteriormente el equipo consultor tendrá la tarea de valorar estos aportes e incorporarlos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social, cuyos resultados se presentarán en una Jornada Pública Abierta a realizarse próximamente.

    Cabe destacar, que en el marco de la ejecución del proyecto también se puso a disposición una consulta virtual y documentos de divulgación, que tenían el objetivo ampliar y garantizar la participación ciudadana. La herramienta digital fue complementaria a los cuatro talleres y a las reuniones preliminares que se ejecutaron en esta instancia de participación temprana.

  • El Gobierno ha incrementado recursos en programas de OPP indicó Delgado en inauguración de obras viales en Merinos

    Inauguraron en la tarde de este sábado la obra de pavimentación, ensanche de calzada, adecuación de pluviales y señalización del camino que une Piñera, Merinos y Morató.

    La inversión total del proyecto fue 187.342.079 pesos. De este total, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) aportó, mediante el Programa de Caminos Rurales Productivos, 131.139.455 pesos. El monto restante estuvo a cargo de la Intendencia de Paysandú.

    El secretario de Presidencia Álvaro Delgado indicó que “el Gobierno nacional ha incrementado los recursos en los programas de la OPP. Uno de esos programas es el Plan de Caminería Rural mediante el cual se concretó esta obra que permite conectividad entre los centros poblados del interior.

    Delgado agregó que las obras ejecutadas fueron anheladas durante años por los habitantes de la zona.
    “Cuando la gente le da a uno la responsabilidad de hacer, de gobernar, no hay excusas, sobre todo cuando son acciones justas”, consideró. En ese sentido, afirmó que durante la planificación del Gobierno se definió priorizar obras junto a los intendentes y resaltó la capacidad de coordinar y ejecutar en conjunto. Del mismo modo, subrayó la voluntad del Gobierno departamental de Paysandú para la realización de las obras junto a la OPP.
    En la ocasión, Delgado se refirió a las obras que se desarrollan en el departamento, y señaló que en la localidad de Guichón, con el Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal, se ejecutan trabajos con una inversión de más de 13.000.000 de pesos. “El Gobierno nacional, en conjunto con la Intendencia de Paysandú, ha posibilitado que las obras en el departamento se instalen, se realicen, se sueñen y empiecen a rodar”, aseguró.
    En ese contexto, anunció la realización de nuevas obras en la ruta 90.

    A la actividad, desarrollada este sábado 26 en la localidad de Merinos, asistió, además, el coordinador general del Programa Desarrollo y Gestión Subnacional de la OPP, Guillermo Bordoli; el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y el de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

    Noticias relacionadas:
    Inauguraron obra vial que une Piñera, Merinos y Morató con una inversión de 187 millones de pesos
    Alcalde Álvarez: Es la obra de caminería rural más grande en la historia de la Intendencia

  • Agua embotellada vuelve a tener impuestos en todo el país ante cese de emergencia hídrica en zona metropolitana

    El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, anunció este miércoles que el Poder Ejecutivo decretó el fin de la emergencia hídrica, que fue determinada en junio de este año.

    Uno de los efectos que se apreciará en todo el país es que con esta decisión deja de aplicarse la exoneración impositiva para el agua embotellada, que está gravada por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y por el Impuesto Específico Interno (Imesi).

    Oportunamente el Gobierno indicó que la eliminación de estos impuestos al agua embotellada se daría mientras estuviera vigente la emergencia hídrica.

    El decreto firmado hoy 23 de agosto por el presidente de la República actuando en Consejo de Ministros indica que lo dispuesto en el decreto rige a partir del tercer día siguiente a su publicación.

    En rueda de prensa Lacalle Pou destacó que en cifras aproximadas, el Gobierno destinó cerca de 70 millones de dólares para atender la emergencia hídrica. Esto comprende a “los dos litros por día que se le daban a 500.000 uruguayos, a la obra de trasvase del río San José al Santa Lucía. Y tiene que ver con la renuncia fiscal que hubo por el agua embotellada”.

    [scribd id=666835000 key=key-PqtZW2lM1rPddjMmKiZr mode=scroll]

  • Cabildo Abierto comenzó campaña para impulsar plebiscito sobre reestructuración de deudas

    Cabildo Abierto lanzó este martes la campaña de recolección de firmas para impulsar un plebiscito por el proyecto de ley de reestructuración de deudas de personas físicas.
    La campaña, que se denominará «contra la usura y por una deuda justa», deberá lograr el apoyo de unas 270.000 firmas, el 10% del padrón electoral, para posibilitar la convocatoria de un plebiscito que se realizará en simultáneo con las elecciones nacionales de octubre de 2024.
    La intención es fijar límites a las tasas de interés y establecer un mecanismo legal para que las personas físicas reestructuren sus deudas por un monto “justo”, indicó Dugal Cabrera, dirigente local de Cabildo Abierto.