En el local de la Asociación Rural Exposición Feria se llevó a cabo la quinta edición de la Cata Nacional del Tomate. Su creador, Alberto Castañeros se mostró muy feliz, además de resaltar que el evento crece año a año.
En tanto, como cada año la UTEC es un participante clave del evento ya que fue la encargada de procesar la información que cada participante aportó luego de probar las muestras que fueron puestas a consideración del panel.
Anabella Estévez, coordinadora de la UTEC, aseguró que este evento ha permitido crear una área de investigación sensorial.
Categoría: Nacional
-
Se realizó una nueva edición de la Cata Nacional del Tomate
-
Olivera destacó disposición de Orsi de mantener “Jornales Solidarios” y continuar plan de viviendas
El intendente Nicolás Olivera participó este jueves en la 50ª Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes, donde se recibió al presidente Luis Lacalle Pou y al presidente electo Yamandú Orsi.
Olivera resaltó los programas que las intendencias llevan adelante con el financiamiento del Gobierno nacional, como por ejemplo Oportunidad Laboral (Jornales Solidarios) y el Plan Avanzar que tiene como objetivo erradicar los asentamientos. El Gobierno confió en las intendencias para llevar adelante estos planes, indicó.
El intendente sanducero resaltó que el presidente electo Yamandú Orsi “conoce lo que es ser intendente y dar la cara todos los días a la gente” y sabe cuales son las preocupaciones de los gobiernos departamentales. Por eso se le planteó que continúe aplicándose estos programas como las políticas de vivienda y los jornales solidarios.
Olivera agregó que Orsi aseguró que en “lo de vivienda hay que avanzar y en los jornales solidarios ya se está trabajando” para que este plan no se detenga con el cambio de gobierno.
-
Yamandú Orsi se comprometió a mantener el programa “Jornales Solidarios”
El presidente electo Yamandú Orsi participó este jueves en la 50ª Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes, donde trató varios temas y destacó el relacionamiento cara a cara que se debe mantener entre el Gobierno nacional y los departamentales.
Uno de los puntos destacados por Orsi fue trabajar para mantener los Jornales Solidarios, indicando que ya se está dialogando para que “no se genere un escalón” por el cambio de gobierno y se pueda “seguir con esa política”.
Yamandú Orsi, reafirmó su compromiso con el diálogo y la descentralización. Los intendentes resaltaron la colaboración interinstitucional y la necesidad de fortalecer la gestión territorial.
En la apertura de la sesión, el presidente del organismo, Carmelo Vidalín, agradeció el trabajo en conjunto entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales. Destacó la importancia de interpretar las necesidades de los ciudadanos, especialmente en tiempos de pandemia, lo que permitió la creación del programa Oportunidad Laboral, conocido comúnmente como «Jornales Solidarios».
Vidalín también resaltó los avances en materia de medio ambiente y vivienda, mencionando en particular el Plan Avanzar, el Plan Juntos y el trabajo llevado a cabo por Mevir. Al finalizar su intervención, elogió la labor de la Comisión Sectorial de Descentralización y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.En esta sesión participó en primera instancia el presidente de la República Luis Lacalle Pou quien expresó su satisfacción por el trabajo realizado en el interior del país. En su discurso, reflexionó sobre la diferencia entre poder y autoridad:
«El poder no es necesariamente autoridad. El poder es algo formal que te otorgan la Constitución, la ley y el cargo; la autoridad, en cambio, excede los formalismos y es moral, intelectual y afectiva.»Agregó que, al finalizar su mandato, espera haber logrado transformar poder en autoridad. Además, destacó la relación de trabajo entre el Congreso de Intendentes y el Poder Ejecutivo, resaltando la importancia de avanzar juntos en la gestión.
Luego, los intendentes recibieron al presidente electo Yamandú Orsi. En esta instancia, los intendentes de Rivera, Montevideo y Paysandú tomaron la palabra para agradecer su presencia, destacando su profundo conocimiento sobre los gobiernos departamentales y el trabajo que estos desempeñan. Enfatizaron, además, que muchas veces las intendencias asumen responsabilidades que no les corresponden, pero que igualmente cumplen en beneficio de la población.
En su intervención, el presidente electo expresó su agradecimiento por lo aprendido durante su participación en el Congreso de Intendentes. También presentó algunos de los lineamientos que guiarán su gobierno, asegurando que existirá un diálogo fluido con las intendencias. Hizo mención especial al equipo que integrará la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), destacando su compromiso y su rol como interlocutores permanentes.
Orsi manifestó su preferencia por los encuentros directos con los intendentes, recordando las reuniones realizadas en la estancia de Anchorena, ya que, a su juicio, este tipo de instancias favorecen una conversación franca y directa.
Finalmente, agradeció a los intendentes, consejeros, a la secretaría ejecutiva y a los funcionarios del Congreso de Intendentes por su trabajo, y concluyó afirmando que continuará asistiendo al Congreso si es invitado.
Dando cierre a la 50° Sesión Plenaria se procedió a la entrega de medallas a quienes dejan el cargo de intendente, siendo homenajeados los intendentes de Cerro Largo, Lavalleja, Paysandú, Rivera, Salto, San José, Soriano, Tacuarembó y Canelones, esta última entregada al presidente electo Yamandú Orsi.
Foto: Congreso de Intendentes
-
MIEM e Intendencia crean comisión de seguimiento de Hidrógeno verde
La Intendencia Departamental de Paysandú y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) suscribieron un convenio por el cual se determina la creación de una comisión para la promoción y el seguimiento del proyecto de hidrógeno verde, que estará integrado por dos representantes de cada uno de los organismos
El Intendente Nicolás Olivera indicó que se busca “ser transparentes en los procesos para que la gente pueda conocer de primera mano lo que se está haciendo”. Indicó además que se han realizado varias audiencias con empresas, instituciones y público en general, en donde han podido estar presentes para evacuar todo tipo de dudas.
Para la ministra de Industria Elisa Facio, la instalación de la planta de hidrógeno verde generará “un fuerte impacto en el desarrollo local, y para nosotros eso es muy valioso porque necesitan amplitud, territorio y capacidad de generación de energías renovables, y eso va dinamizando las economías de las localidades”.
Asimismo, indicó que el MIEM tiene “un compromiso ambiental riguroso”, dado que nuestro país cuenta con normas ambientales muy estrictas y todos tienen que cumplirlas. En tanto que aseguró que el rol del Estado será “promover y controlar”, dado que “tenemos la vocación de impulsar el desarrollo productivo del país”.
Propone además un diálogo ciudadano fluido, “queremos que las personas sepan por dónde van los proyectos, en qué estamos pensando y por qué estamos tan entusiasmados con la economía del hidrógeno”.
-
La ministra designada de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, visitó Paysandú
La designada ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, recorrió en la tarde de este lunes algunas cooperativas de viviendas ubicadas en el predio de la ex-Paylana, donde en diálogo con vecinos dio a conocer algunos lineamientos que tendrá su gestión.
En la oportunidad también presentó al equipo que la acompañará en el ministerio.
Christian Di Candia, subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
María Laura López, directora de la Secretaría General.
Milton Machado Lens, director nacional de Vivienda.
Paola Florio, directora nacional de Ordenamiento Territorial.
Tamara Paseyro, directora nacional de Integración Social y Urbana.
Inés Sarries, coordinadora general del Plan de Integración Socio-Habitacional Juntos.
Martín Delgado, coordinador general del Programa de Mejoramiento de Barrios.
Claudio Fernández Caetano, presidente de la Agencia Nacional de Vivienda.
Gustavo Machado, vicepresidente de la Agencia Nacional de Vivienda.
Andrés Lima, presidente del Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (Mevir).
Martín Yerú Zárate García, vicepresidente de Mevir.
Gonzalo Balarini, gerente general de Mevir. -
Naftas y supergás se mantendrán sin cambios en febrero, el gasoil subirá
El Gobierno resolvió mantener sin cambios los precios de las naftas y el supergás en febrero, mientras que el gasoil incrementará su precio tras cuatro meses sin cambios.
La nafta Súper 95 se mantiene en $78,54 por litro, y la Premium en $81,08. El gasoil 50S sube $1, fijando su precio máximo de venta al público en $50,92 por litro.
El supergás se ubica en $88,46 por kilo y mantiene el descuento del 50% en el precio de la garrafa para los hogares beneficiarios del Mides.Los nuevos precios entrarán en vigencia a partir de la hora 00:00 del 1º de febrero.
En el caso de la zona de frontera con Argentina, en compras de nafta con tarjeta de crédito, débito o similares, se continúa aplicando el 40% de descuento en el valor final, por descuento del Imesi.
El comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería indica que “esta decisión ratifica la política de la actual gestión de minimizar el impacto de los cambios en los precios internacionales sobre la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos”.
-
Cata Nacional de Tomates: Realizaron en Punta del Este el lanzamiento de la quinta edición
Este miércoles 22 de enero, Punta del Este fue sede del lanzamiento oficial de la 5ta edición de la Cata Nacional de Tomates. Este evento, que se ha convertido en un referente para los amantes de la gastronomía y la producción agrícola, tendrá lugar el sábado 8 de febrero en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú.
El evento de lanzamiento se llevó a cabo en el prestigioso escenario de la Escuela Superior de Alta Gastronomía, ubicada en el parador «Pedro Figari» de la parada 12 de la playa Mansa. Durante el acto, el intendente de Paysandú en ejercicio, Eduardo van Hoff, resaltó la importancia de esta iniciativa y detalló las actividades que se desarrollarán en torno a la Cata.
Van Hof destacó que el viernes 7 de febrero, como antesala a la Cata, varios centros gastronómicos de Paysandú ofrecerán una variedad de platos elaborados con tomates, mostrando la versatilidad y el sabor de este fruto. El sábado 8, día central del evento, el local de la Exposición Feria se convertirá en el centro de atención de la diversidad de tomates producidos en la región, donde los productores tendrán la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos.
Variedad y calidad de los tomates en la Cata
La Cata Nacional de Tomates se destaca por la calidad y diversidad de los tomates que se exhiben. Cerca del 80% de los tomates que participan en la Cata son producidos en el departamento de Paysandú. Los visitantes podrán apreciar decenas de variedades, como el persimon, cebra verde, americano verde, cherry negro, tomate blanco, tomate tigre, corazón de buey, corazón de liebre, entre otros. Esta amplia gama de tomates refleja la dedicación y el conocimiento de los productores locales.
Alianzas estratégicas para el desarrollo de la Cata
La Cata Nacional de Tomates es el resultado de la colaboración entre los productores locales, la Intendencia de Paysandú y la Universidad Tecnológica (UTEC), que cuenta con áreas especializadas en alimentos en su sede de Paysandú. Esta alianza estratégica ha permitido consolidar el evento y potenciar su impacto en la comunidad, aseguró Eduardo van Hoff.
-
El Sunca continúa reclamando una Fiscalía Especializada que investigue los accidentes laborales
El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), realizó en la mañana de hoy un paro parcial tras la muerte de un trabajador de 20 años en el departamento de Canelones.
Desde Paysandú, Mathias Machuca lamentó este hecho y señaló que el gremio continúa pidiendo la creación de una fiscalía especializada que investigue los accidentes laborales. -
Funcionarios públicos recibirán aumento del 6% en enero; Lacalle Pou firmó el decreto
En un decreto firmado por el presidente de la República Luis Lacalle Pou actuando en Consejo de Ministros, se determinó un aumento salarial del 6% para los funcionarios públicos.
El decreto considera que el ajuste de enero de 2025 toma en cuenta una inflación anual proyectada del 5,2% para el año 2025, más una medida correctiva para la inflación estimada en 0,56%, debido a que la inflación de 2024 superó el aumento salarial de 2024.
También se indica que se busca alinear los aumentos salariales con el rango objetivo de inflación (3-6%) para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y la estabilidad macroeconómica, indica el decreto.
El aumento del 6% que rige desde el 1° de enero de 2025 para los funcionarios públicos también se aplica a cargos políticos, cargos de particular confianza e incentivos jubilatorios, los salarios de los contratados bajo el artículo 53 de la Ley N° 18.719, los salarios máximos para los contratos temporales de derecho público y los salarios de los contratados bajo el régimen de los artículos 30 a 43 de la Ley N° 17.556.
Los contratos bajo el artículo 54 de la Ley N° 18.719 reciben aumentos según el Decreto N° 53/011, y el organismo contratante comunica los porcentajes a la Contaduría General de la Nación.
[scribd id=818860984 key=key-y6yzF4PBEGCsTkPdY6Dk mode=scroll]
-
Puerto de Paysandú con actividad “prácticamente inexistente”, denuncia el sindicato portuario
La actividad marítima y portuaria, siendo una de las más importantes, viene siendo golpeada desde hace años, indicó el presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Pablo Pirez.
El dirigente sindical agregó que las políticas locales que se han llevado adelante en la actividad marítima no han sido las correctas. Y la actividad portuaria va por esa misma trayectoria, dijo.
Por ejemplo Paysandú “fue sin duda uno de los principales puertos del país, y hoy en día prácticamente la actividad es inexistente”. Eso marca cuál es la visión que se le ha dado a la actividad portuaria y marítima en el país.También destacó que se ha denunciado por parte del sindicato la entrega del puerto de Montevideo a una multinacional por el plazo de 60 años.
Dirigentes nacionales del Suntma están presentes en Paysandú para participar del homenaje a Ivo Fernández, líder sindical portuario víctima de la dictadura asesinado el 21 de enero de 1976. El acto será hoy martes a la hora 19:00 en el Puerto de Paysandú.