Categoría: Nacional

  • Río en 7.80 metros frente a Paysandú; aumentó 10 cm en las últimas 24 horas

    Río en 7.80 metros frente a Paysandú; aumentó 10 cm en las últimas 24 horas

    El río Uruguay aumentó considerablemente su nivel en Bella Unión, aumentó levemente en Paysandú y se mantuvo estacionado en Salto. De acuerdo al último relevamiento, se mantiene el número de personas evacuadas y aumentó el de autoevacuadas y por tanto el de desplazadas. Actualmente permanecen 3.383 personas desplazadas: 246 son evacuadas y 3.137 autoevacuadas.

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy jueves 23 de noviembre, el río se encontraba en 7.80 metros. Ayer a la misma hora se encontraba en 7.70m.

    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río continúe aumentando levemente (entre 5 a 7 cm por día), y no se descarta que alcance el rango de 7.90-8.20 m en los próximos 5 días.

    En el departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó en 2.024 el número de personas autoevacuadas (1.250 mayores y 774 menores) totalizando 2.053 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    Evolución del evento

    En las últimas 24 horas se han registrado precipitaciones en gran parte de la cuenca. Principalmente en la cuenca inmediata con acumulados en el rango de 30 a 70 mm. Los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias continuarán por 24 horas más hacia la cuenca alta del río Uruguay.

    Actualmente el aporte ha comenzado a aumentar, se prevé que el promedio de aportes para los próximos 7 días ronde los 28,000 m3/s y que haya una tercera onda de crecida hacia el 27-29 de noviembre, que podría superar los 30,000 m3/s por al menos 2- 3 días.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 246 personas evacuadas y 3.137 autoevacuadas, totalizando 3.383 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy jueves 23 de noviembre, el río se encontraba en 7.80 metros. Ayer a la misma hora se encontraba en 7.70m)
    En este departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó en 2.024 el número de personas autoevacuadas (1.250 mayores y 774 menores) totalizando 2.053 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1 y el refugio Santa Elena.

    Artigas

    El Coordinador del Cecoed de Artigas, Jorge Monteiro informó que en ese departamento el nivel del río Uruguay en Bella Unión aumentó 47 cm con respecto al día de ayer y se ubica en los 7,87 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En Bella Unión se mantiene en 15 el número de personas evacuadas (5 familias, 8 mayores y 7 menores) y en 164 el número de personas autoevacuadas (61 familias, 121 mayores y 43 menores), totalizando 179 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay 21 cm con respecto al día de ayer y se ubica en los 13,85 m, cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 202 el número de personas evacuadas (67 familias, 120 mayores y 82 menores) y aumentó a 949 el número de personas autoevacuadas (322 familias, 605 mayores y 344 menores) totalizando 1.151 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:

    El nivel del río en Salto no supere los 14.00 m en las próximas 24 horas, que aumente en el rango de 10-20 cm por día y no se descarta que pueda alcanzar los 14.50 m.

    El nivel del río en Paysandú continúe aumentando levemente (entre 5 a 7 cm por día), y no se descarta que alcance el rango de 7.90-8.20 m en los próximos 5 días.

    El nivel del río en Bella Unión mantenga la tendencia creciente, pudiendo alcanzar un nivel máximo en el rango de 9.20-9.50 m hacia el 27-29 de noviembre próximo.

  • Cipriani dijo que se investiga el caso de la bebé que llegó sin vida al hospital de Paysandú; respaldó decisión de traslado en ambulancia común

    El presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, indicó que “se actuó de buena manera” en el caso de la bebé de un mes y 23 días que falleció mientras era trasladada de Zeballos al Hospital Escuela del Litoral en Paysandú.

    Cipriani afirmó que hay una ambulancia de traslado común de ASSE a 20 kilómetros de Zeballos, y compartió el criterio de la profesional que indicó el traslado con esa ambulancia, ya que “es la más rápida en llegar”. Agregó que el Hospital tiene ambulancia de traslado especializado pero “mientras la ambulancia del hospital sale para levantar a la niña, hacer los 93 kilómetros y volver, hubiese demorado muchísimo más” que el traslado que se hizo en la ambulancia común.

    El presidente de ASSE agregó que igualmente se está investigando el caso.

  • Río se mantiene estacionado en 7.70 frente a Paysandú; creció en Bella Unión y en Salto

    Río se mantiene estacionado en 7.70 frente a Paysandú; creció en Bella Unión y en Salto

    El río Uruguay aumentó considerablemente su nivel en Bella Unión y Salto y se mantuvo estacionado en Paysandú. Actualmente permanecen 3.349 personas desplazadas: 246 son evacuadas y 3.103 autoevacuadas.

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy miércoles 22 de noviembre, el río se encontraba en 7.70 metros, sin cambios con respecto a la misma hora de ayer.

    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río aumente levemente a partir del jueves sin descartar que alcance el rango de 7.80-8.20 m en los próximos 5 días.

    En el departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó en 2.009 el número de personas autoevacuadas (1.243 mayores y 766 menores) totalizando 2.029 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    Evolución del evento

    En las últimas 24 horas se han registrado precipitaciones en gran parte de la cuenca. Principalmente en la cuenca inmediata con acumulados en el rango de 30 a 70 mm. Los pronósticos meteorológicos indican que las lluvias continuaran por 24 horas más hacia la cuenca alta del río Uruguay.

    Actualmente el aporte ha comenzado a aumentar, se prevé que el promedio de aportes para los próximos 7 días ronde los 28,000 m3/s y que haya una tercera onda de crecida hacia el 27-29 de noviembre, que podría superar los 30,000 m3/s por al menos 2- 3 días.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 246 personas evacuadas y 3.103 autoevacuadas, totalizando 3.349 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy miércoles 22 de noviembre, el río se encontraba en 7.70 metros, sin cambios con respecto a la misma hora de ayer.
    En el departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó en 2.009 el número de personas autoevacuadas (1.243 mayores y 766 menores) totalizando 2.029 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1 y el refugio Santa Elena.

    Artigas

    El Coordinador del Cecoed de Artigas, Jorge Monteiro informó que en ese departamento el nivel del río Uruguay en Bella Unión aumentó 41 cm con respecto al día de ayer y se ubica en los 7,40 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En Bella Unión se mantiene en 15 el número de personas evacuadas (5 familias, 8 mayores y 7 menores) y en 164 el número de personas autoevacuadas (61 familias, 121 mayores y 43 menores), totalizando 179 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay 21 cm con respecto al día de ayer y se ubica en los 13,85 m, cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento aumentó a 202 el número de personas evacuadas (67 familias, 120 mayores y 82 menores) y disminuyó a 930 el número de personas autoevacuadas (316 familias, 592 mayores y 338 menores) totalizando 1.132 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:

    El nivel del río en Salto no supere los 14 m en las próximas 24 horas y que en la semana aumente entre 10 y 20 cm por día sin descartar que pueda alcanzar los 14.60 m.

    El nivel del río en Paysandú aumente levemente a partir del jueves sin descartar que alcance el rango de 7.80-8.20 m en los próximos 5 días.

    El nivel del río en Bella Unión mantenga la tendencia levemente creciente y en las próximas 48 horas alcance el rango de 8.30 – 8.60 m.

    Foto de archivo: 4 de noviembre de 2023

  • Fondo de Solidaridad abrió convocatoria 2024 para becas a estudiantes de carreras terciarias

    El apoyo económico brindado por el Fondo de Solidaridad está destinado a estudiantes de todo el país de carreras terciarias de la Universidad de la República (Udelar), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU). Las personas que lo soliciten por primera vez deberán inscribirse en línea en el portal institucional, hasta el 29 de febrero de 2024.

    La beca consiste en un apoyo económico mensual de 2 bases de prestaciones y contribuciones (BPC), equivalente a $11.320, a valores de 2023. El apoyo es otorgado durante un máximo de diez meses para los becarios que la renuevan y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez, explicó, la presidenta del Fondo de Solidaridad, Rosario Cerviño, en diálogo con comunicación presidencial.

    Las inscripciones se reciben en línea a través del portal web del fondo, hasta el 29 de febrero de 2024, para estudiantes que las soliciten por primera vez. En el caso de renovaciones, el período regirá desde el 1.° de enero, con la misma fecha de finalización.

    Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato pueden comenzar la inscripción en noviembre. El plazo para aprobar todas las asignaturas y presentar la inscripción a la carrera finaliza en abril. También pueden postularse los estudiantes que cursan alguna carrera terciaria y necesiten el apoyo para continuar o finalizarla, indicó.

    Para el otorgamiento de la beca se estudia la situación socioeconómica de la familia y la escolaridad solo se pide para quienes ya estén cursando nivel terciario. Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario. Todos los estudiantes
    que cumplan con los Criterios establecidos obtienen la beca, ya que no hay cupos.

    Existen más de 200 carreras terciarias públicas que cuentan con la beca del Fondo, a través del Árbol de las Carreras digital la institución presenta un mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa, de esta forma invita a los jóvenes a navegar entre sus ramas para encontrar su vocación (Árbol de las Carreras aquí).

    Cerviño recordó que en 2023 fueron otorgadas becas a 9.168 personas y que una cifra similar se prevé para 2024. Asimismo, resaltó la importancia de las becas para el sistema educativo porque promueven la continuidad escolar de una cantidad importante de estudiantes y representan un factor de movilidad social ascendente.

    [scribd id=686500065 key=key-jOTxrodHJexBdVNocQ2z mode=scroll]

  • Nuevos valores de peajes desde diciembre en puentes internacionales administrados por CARU

    Nuevos valores de peajes desde diciembre en puentes internacionales administrados por CARU

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó en un comunicado que a partir de la hora cero del próximo 1 de diciembre, comenzarán a regir nuevos valores en los peajes en el Puente General Artigas (Paysandú-Colón) y Puente Libertador General San Martín (Fray Bentos – Gualeguaychú), administrados por dicho organismo.

    Se recuerda que el valor de la tarifa en dólares se mantiene igual, y lo que se actualiza es el valor de cambio de la moneda nacional, confeccionado con las siguientes cotizaciones de paridad: $AR 365,50 por 1 U$S y $UYU 41,10 por 1 U$S.

    Por esa situación de adecuación cambiaria, los peajes se mantendrán en los mismos valores si se paga en pesos uruguayos, pero tendrán incremento si se paga en pesos argentinos.

    Los nuevos valores serán:

    – Motocicletas: 100 pesos uruguayos o 1.000 pesos argentinos.
    – Autos y camionetas: 450 pesos uruguayos o 4.000 pesos argentinos.
    – Camiones, ómnibus y casas rodantes: 1.750 pesos uruguayos o 17.000 pesos argentinos.
    – Ómnibus desde 4 ejes: 3.000 pesos uruguayos o 28.000 pesos argentinos.
    – Transporte de carga de 4 ejes o más: 4.500 pesos uruguayos o 44.000 pesos argentinos.

    Tránsito vecinal:

    Aquellas personas que acrediten su radicación dentro de un radio de 50 Km. de los puentes (quedando también comprendida en este beneficio la localidad de Ubajay – Entre Ríos) pueden acceder al descuento como Usuario Vecinal, trámite disponible de forma online en la página web: www.caru.org.uy

    Los usuarios vecinales, abonarán los siguientes valores:

    – Autos y camionetas: 200 pesos uruguayos o 1.600 pesos argentinos.
    – Camiones, ómnibus y casas rodantes: 700 pesos uruguayos o 6.800 pesos argentinos.
    – Omnibus 4 ejes: 1.200 pesos uruguayos o 11.200 pesos argentinos.

    [scribd id=686259644 key=key-5JzAFpxHzQyLPjdo7bL6 mode=scroll]

  • Saneamiento en Guichón y Quebracho: obras comenzarían en marzo o abril de 2024

    El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, informó, este 20 de noviembre, sobre el plan de saneamiento para diferentes departamentos. La medida permitirá que 61 localidades del interior, entre las que se encuentran las ciudades de Guichón y Quebracho en Paysandú, accedan al nuevo plan de saneamiento tras una inversión de 349 millones de dólares. Las obras serán simultáneas en todo el país y comenzarían en abril de 2024.

    El anuncio fue realizado en conferencia de prensa que se desarrolló en la Torre Ejecutiva, donde Delgado estuvo acompañado por el ministro y el subsecretario de Ambiente, Robert Bouvier y Gerardo Amarilla, respectivamente; y el presidente y la vicepresidenta de OSE, Raúl Montero y Susana Montaner.

    El secretario de Presidencia informó que, en una sesión extraordinaria, el directorio de OSE aprobó el pliego y el llamado a licitación para la “universalización del saneamiento en el interior del país». De esta forma, el servicio se extenderá a unas 61 localidades y llegará a 57.200 hogares, donde viven unas 150.000 personas. Con la iniciativa, el interior pasará de una cobertura de saneamiento del 48% a cerca de 70%, dijo.

    Delgado señaló que es la primera fase de un proyecto ambicioso, que abarca otras localidades. Los sobres con las propuestas se abrirán en la primera quincena de febrero y se prevé que las obras —que se ejecutarán durante más de un año— empiecen entre marzo y abril de 2024. Se trabajará simultáneamente en todas las localidades involucradas, dijo, y se crearán unos 2.500 puestos de trabajo directos, agregó.

    El acceso al saneamiento permitirá igualar oportunidades para quienes viven en el interior, aseguró Delgado. Asimismo, sostuvo que la iniciativa incidirá en la calidad de vida de las personas que viven en estas localidades, además de ocasionar beneficios ambientales y sanitarios.

    La inversión total será 349.000.000 de dólares, detalló. El proyecto contará con tres fuentes de financiamiento: recursos de OSE, un subsidio de hasta 30.000.000 de dólares por año, que aportará rentas generales, y un préstamo de un organismo multilateral de crédito.

    La obra implica la instalación de 812 kilómetros de tuberías y redes de alcantarillado sanitario. Además, se construirán 48 plantas de tratamiento de aguas residuales en diferentes lugares, entre las que se incluyen Dolores y Mercedes. Esta última es la única capital que hasta el momento no tiene una planta de estas características, dijo.
    “Es una muy buena noticia, de esas que cambian la realidad”, subrayó.

    [scribd id=686006797 key=key-IbcrlYfbdHFn3DiyoX9a mode=scroll]

  • Río con niveles sin cambios este lunes: se mantiene en 7.72 metros frente a Paysandú

    Río con niveles sin cambios este lunes: se mantiene en 7.72 metros frente a Paysandú

    De acuerdo al último relevamiento se informa que en los departamentos afectados por las inundaciones la situación general se encuentra estable, el río está estacionado, se mantiene el número de personas evacuadas y aumentó mínimamente el de autoevacuadas.

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy lunes 20 de noviembre, el río se encontraba en 7.72 metros. (ayer a la misma hora: 7.74m).

    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río en Paysandú aumente levemente, y no se descarta que alcance el rango de 7.80 – 8.20 m en los próximos 5 días.

    En el departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó en 1.996 el número de personas autoevacuadas (1.235 mayores y 761 menores) totalizando 2.025 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    Evolución del evento

    De acuerdo a los datos pluviométricos de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), los acumulados de precipitación en las cuencas de aporte a la represa de Salto Grande entre el viernes 17 de noviembre y el lunes 20 de noviembre estuvieron en el entorno de los 10 a 40 mm en promedio para la cuenca alta, y entre 30 a 80 mm en promedio para la cuenca media.

    En base a los pronósticos de precipitación para los próximos días, CTM – Salto Grande prevé que los aportes al embalse se mantendrán entre los 26.100 m3/s y 27.200 m3/s hasta el domingo 26 de noviembre, con una tercera onda de crecida hacia el domingo 26 y lunes 27 de noviembre, que podría superar los 30.000 m3/s por al menos 4-5 días.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 229 personas evacuadas y 3.092 autoevacuadas, totalizando 3.321 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    Según los datos facilitados por el Coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González, el nivel del río se mantiene estacionado en 7,72 m, cuando la cota de seguridad está definida en 6,50 m.
    En este departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó en 1.996 el número de personas autoevacuadas (1.235 mayores y 761 menores) totalizando 2.025 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1 y el refugio Santa Elena.

    Artigas

    El Coordinador del Cecoed de Artigas, Jorge Monteiro informó que en ese departamento el nivel del río Uruguay en Bella Unión se encuentra estacionado en los 6,88 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En Bella Unión se mantiene en 15 el número de personas evacuadas (5 familias, 8 mayores y 7 menores) y en 164 el número de personas autoevacaduas (61 familias, 121 mayores y 43 menores), totalizando 179 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se encuentra estacionado en los 13,68 m, cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    De acuerdo a los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 185 el número de personas evacuadas (64 familias, 110 mayores y 75 menores) y aumentó a 932 el número de personas autoevacuadas (318 familias, 594 mayores y 338 menores) totalizando 1.117 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:

    El nivel del río en Salto no supere los 14.00 m las próximas 24 horas.

    El nivel del río en Paysandú aumente levemente, y no se descarta que alcance el rango de 7.80-8.20 m en los próximos 5 días.

    El nivel del río en Bella Unión mantenga la tendencia a estabilizarse para las próximas 24 horas y luego, en función de cómo ocurran las lluvias pronosticadas para los próximos día se daría un aumento en el nivel, pudiendo alcanzar los 9.30-9.60 m hacia el 25-28 de noviembre.

    Foto de archivo: 1 noviembre de 2023

  • El río mantiene tendencia estable frente a Paysandú

    El río mantiene tendencia estable frente a Paysandú

    De acuerdo al último relevamiento se informa que el río Uruguay mantiene su ritmo de descenso en Artigas y Salto y su tendencia estable en Paysandú.
    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy domingo 19 de noviembre, el río se encontraba en 7.74 metros. (ayer a la misma hora: 7.72m).

    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río en Paysandú a partir del lunes-martes aumente levemente, y no se descarta que alcance el rango de 7.80-8.20 metros en los próximos 5 días.

    En el departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y en 1.992 el número de personas autoevacuadas (1.233 mayores y 759 menores) totalizando 2.021 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    Evolución del evento

    Los pronósticos meteorológicos indican buen tiempo por los próximos dos días. Sin embargo, hacia el martes, vuelve la inestabilidad atmosférica con pronósticos de lluvias para toda la cuenca.
    En base a este escenario se estima que el promedio de aportes para los próximos 7 días será del entorno de los 23,600 metros cúbicos por segundo y que se incrementará a partir del 20-21 de noviembre, con una tercera onda de crecida hacia el 26-27 de noviembre, que podría superar los 30,000 m3/s por al menos 4- 5 días.
    El SATI (Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones) pronostica una nueva onda de crecida que se desarrollaría entre el domingo 26 y el lunes 27 de noviembre.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 229 personas evacuadas y 3.083 autoevacuadas, totalizando 3.312 personas desplazadas de sus viviendas en total en los departamentos afectados.

    Paysandú

    Según los datos facilitados por el Coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González, el nivel del río se mantiene estacionado en 7,74 m, cuando la cota de seguridad está definida en 6,50 m.
    En el departamento se mantiene en 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y en 1.992 el número de personas autoevacuadas (1.233 mayores y 759 menores) totalizando 2.021 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1 y el refugio Santa Elena.

    Artigas

    El Coordinador del Cecoed de Artigas, Jorge Monteiro informó que en ese departamento el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 6 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en los 6,87 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En Bella Unión se mantiene en 15 el número de personas evacuadas (5 familias, 8 mayores y 7 menores) y en 164 el número de personas autoevacuadas (61 familias, 121 mayores y 43 menores), totalizando 179 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay en Salto descendió 5 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en 13,68 m, cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    De acuerdo a los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 185 el número de personas evacuadas (64 familias, 110 mayores y 75 menores) y en 927 el número de personas autoevacuadas (316 familias, 591 mayores y 336 menores) totalizando 1.112 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:

    El nivel del río en Salto no supere los 13.90 m hasta el lunes en la mañana. A partir del lunes el nivel irá aumentando y no se descarta alcanzar los 14.60 m.

    El nivel del río en Paysandú a partir del lunes-martes aumente levemente, y no se descarta que alcance el rango de 7.80-8.20 m en los próximos 5 días.

    El nivel del río en Bella Unión mantenga la tendencia a estabilizarse para las próximas 24 horas y luego, en función de cómo ocurran las lluvias pronosticadas para los próximos día se daría un aumento en el nivel, pudiendo alcanzar los 9.50-9.80 m hacia el 25-28 de noviembre.

  • Uruguayos no pagarán IVA en hotelería en esta temporada de verano

    El ministro de Turismo Tabaré Viera anunció que entre el 15 de diciembre y el 30 de abril los turistas residentes en Uruguay no pagarán Impuesto al Valor Agregado (IVA) en hotelería. También explicó que habrá un subsidio para trabajadores con ingresos menores a 45.000 pesos, que empezará a regir en febrero.

    Viera indicó que se busca fomentar que los uruguayos desarrollen sus vacaciones en el país. Sobre este punto, anunció que, en atención a una propuesta del sector hotelero, se decidió implementar el IVA tasa cero para turistas residentes. Este beneficio estará vigente desde el 15 de diciembre próximo hasta el 30 de abril de 2024.

    Además, a partir de febrero se implementará el programa Turismo para Todos, que beneficiará a los trabajadores cuyos ingresos sean inferiores a nueve bases de prestaciones y contribuciones (BPC), aproximadamente 45.000 pesos, dijo. La medida consiste en un subsidio del 50% del costo de hotelería en aquellos establecimientos que se adhieran al programa.

    Asimismo, recordó que los turistas extranjeros mantendrán los beneficios que están vigentes, como el IVA cero en hotelería y alojamiento, servicios gastronómicos y alquiler de vehículos; un descuento de 40% en combustibles en las zonas fronterizas con Argentina y de 25% en las zonas limítrofes con Brasil, así como también la devolución de impuestos en las compras.

    Las declaraciones fueron brindadas en el lanzamiento de la temporada 2023-2024. La actividad se desarrolló en La Paloma, departamento de Rocha. Participaron el presidente de la República, Luis Lacalle Pou; el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio; el director nacional de Turismo, Roque Baudean; el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez; su par de Maldonado, Enrique Antía, y el alcalde de La Paloma, Sergio Muniz.

    Viera señaló que desde el Gobierno nacional se espera con optimismo el desarrollo de la temporada y valoró la resiliencia que demostró el sector tras el impacto causado por la pandemia. A modo de ejemplo, señaló que en los primeros nueve meses de 2023 llegaron casi 2.800.000 visitantes al país, cantidad que superó la registrada en 2022. El gasto por turista también aumentó, dijo.

    El jerarca agregó que en el último trimestre cerrado a setiembre llegaron más de 150.000 brasileños. “Es un récord histórico de visitantes en esta época del año”, explicó. Estas cifras, junto a otros indicios, como la presencia de excursionistas en el “feriado de octubre”, muestran que habrá un buen movimiento. “Todo hace indicar que vamos a tener una buena temporada”, expresó.

  • Creciente del río Uruguay: Nivel sin variantes en las últimas 24 horas frente a Paysandú

    Creciente del río Uruguay: Nivel sin variantes en las últimas 24 horas frente a Paysandú

    De acuerdo al último relevamiento se informa que el nivel del río Uruguay disminuyó en Artigas, aumentó en Salto y permanece estacionado en Paysandú.

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy sábado 18 de noviembre, el río se encontraba en 7.72 m.

    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río en Paysandú mantenga una leve tendencia ascendente y no se descarta la posibilidad de que alcance el rango de 7.80-8.20 m en los próximos 5 días.

    En el departamento disminuyó a 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó a 1.992 el número de personas autoevacuadas (1.233 mayores y 759 menores) totalizando 2.021 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    Evolución del evento

    De acuerdo a los datos pluviométricos de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) en los últimos 3 días se han registrado lluvias en la cuenca media y alta del río Uruguay, con acumulados en el rango de 70 a 200 mm.

    Los pronósticos meteorológicos indican buen tiempo por los próximos 3 días. Sin embargo, hacia el martes, vuelve la inestabilidad atmosférica con pronósticos de lluvias para toda la cuenca.

    En base a este escenario se estima que el promedio de aportes para los próximos 7 días será del entorno de los 23,600 m3/s.
    Asimismo se estima que se incrementará a partir del 20-21 de noviembre, con una tercera onda de crecida hacia el 25-26 de noviembre, que podría superar los 30,000 m3/s por al menos 4 – 5 días.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 229 personas evacuadas y 3.083 autoevacuadas, totalizando 3.312 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy sábado 18 de noviembre, el río se encontraba en 7.72 m.
    En el departamento disminuyó a 29 el número de personas evacuadas (18 mayores y 11 menores) y aumentó a 1.992 el número de personas autoevacuadas (1.233 mayores y 759 menores) totalizando 2.021 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1 y el refugio Santa Elena.

    Artigas

    El Coordinador del Cecoed de Artigas, Jorge Monteiro informó que en ese departamento el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 20 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en los 6,93 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En Bella Unión se mantiene en 15 el número de personas evacuadas (5 familias, 8 mayores y 7 menores) y en 164 el número de personas autoevacuadas (61 familias, 121 mayores y 43 menores), totalizando 179 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay en Salto aumentó 18 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en 13,73 m, cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    De acuerdo a los últimos reportes, en ese departamento descendió a 185 el número de personas evacuadas (64 familias, 110 mayores y 75 menores) y aumentó a 927 el número de personas autoevacuadas (316 familias, 591 mayores y 336 menores) totalizando 1.112 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Cerro Largo

    La Coordinadora del Cecoed de Cerro Largo Alejandra Rivero indicó que ya regresaron a sus viviendas las personas que estaban evacuadas.
    En ese departamento finalizó la fase de emergencia e inició la de recuperación. En ese marco, se activó el protocolo de inspección sanitaria y estructural de las viviendas afectadas por parte de técnicos del Cecoed y del estado de la red eléctrica por parte de técnicos de UTE. Paralelamente se están llevando adelante las tareas de limpieza, desinfección y fumigación.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:

    El nivel del río en Salto en las próximas 24 horas continúe aumentando sin superar los 13,90 m. Asimismo no se descarta que para la próxima semana pueda alcanzar los 14.60 m.

    El nivel del río en Paysandú mantenga una leve tendencia ascendente y no se descarta la posibilidad de que alcance el rango de 7.80-8.20 m en los próximos 5 días.

    El nivel del río en Bella Unión mantenga la tendencia descendente para las próximas 24 horas y luego, en función de cómo ocurran las lluvias pronosticadas para los próximos día se daría un aumento en el nivel, pudiendo alcanzar los 9.50-9.80 m hacia el 25-28 de noviembre.