Categoría: Nacional

  • Sostenido descenso del río frente a Paysandú

    Sostenido descenso del río frente a Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de este viernes 8 de diciembre, el río se encontraba en 6.38 metros. El jueves a la misma hora: 6.67 metros. El Sinae prevé que el nivel del río Uruguay continúe con la tendencia descendente en los próximos días.

    En el departamento disminuyó a 30 el número de personas evacuadas (mayores) y a 1.813 el número de personas autoevacuadas (1.088 mayores y 725 menores) totalizando personas desplazadas.

    De acuerdo al último relevamiento, el río Uruguay continuó bajando su nivel en los tres departamentos afectados por las inundaciones. En Salto y en Paysandú se ubica por debajo de la cota de seguridad y en el caso de Artigas se encuentra 19 cm por encima de la cota de seguridad.

    Actualmente permanecen 261 personas evacuadas y 2.976 autoevacuadas, totalizando 3.237 personas desplazadas de sus viviendas.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy miércoles 6 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 16.884 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34,83 m.

    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana sábado 9 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 13.000 y 15.000 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 261 personas evacuadas y 2.976 autoevacuadas, totalizando 3.237 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de este viernes 8 de diciembre, el río se encontraba en 6.38 metros. El jueves a la misma hora: 6.67 metros.
    En el departamento disminuyó a 30 el número de personas evacuadas (mayores) y a 1.813 el número de personas autoevacuadas (1.088 mayores y 725 menores) totalizando personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1, refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión se mantiene estable en los 6,51 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantiene en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y disminuyó a 150 el número de personas autoevacuadas (57 familias, 112 mayores y 38 menores), totalizando 169 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se mantiene por debajo de la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 212 el número de personas evacuadas (70 familias, 123 mayores y 89 menores) y en 1.013 el número de personas autoevacuadas (345 familias, 649 mayores y 364 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Operativo retorno

    A medida que baje el nivel del río, se ubique por debajo de la cota de seguridad y se garantice la seguridad y el bienestar de las familias, se inicia el llamado operativo retorno.
    De acuerdo a los protocolos vigentes, los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) son los encargados de realizar las coordinaciones interinstitucionales para que el operativo se desarrolle con eficiencia y eficacia.

    El operativo tiene seis grandes fases: la primera que implica la inspección sanitaria y estructural de las viviendas afectadas por parte de técnicos de diferentes disciplinas. La segunda radica en el restablecimiento de los servicios. La tercera consiste en llevar a cabo las operaciones para dejar las viviendas en condiciones de habitabilidad. La cuarta consiste en el traslado de los bienes, la quinta en el traslado de las personas y la sexta y última tiene que ver con desmontar los campamentos y dejar en condiciones los lugares que funcionaron como centros de evacuación.

    En cada departamento se conforman equipos de trabajo, integrados por técnicos de diferentes disciplinas. Dichos equipos se ocupan de aspectos edilicios para garantizar la seguridad de las viviendas, realizan las coordinaciones con UTE para reconectar la energía eléctrica, con OSE para restablecer el suministro de agua y con la Dirección Nacional de Bomberos para las habilitaciones.

    Asimismo, equipos de salud evalúan las condiciones sanitarias y equipos operativos llevan a cabo las tareas de desinfección y fumigación de las viviendas, así como la limpieza de cámaras sépticas y pozos negros.
    Cuando las viviendas están en condiciones de habitabilidad, se procede primero al traslado de los bienes y luego al traslado de las personas.

    En última instancia se procede al desarmado de los campamentos y a la limpieza y acondicionamiento de los lugares cuyas instalaciones funcionaron como centros de evacuación.
    Cabe agregar que el traslado de bienes y personas se debe realizar durante horas diurnas y sin que haya previsiones de eventos meteorológicos adversos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:
    En Bella Unión el río mantenga la tendencia descendente los próximos días (bajando 15 a 35 cm por día) y que no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.
    En la ciudad de Salto el nivel del río Uruguay siga bajando y a partir de mañana los niveles estén por debajo de la cota de seguridad.
    En la ciudad de Paysandú el nivel del río Uruguay continúa con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día) y no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.

  • Delegación uruguaya de CARU donó contenedores para atender emergencias por creciente

    Delegación uruguaya de CARU donó contenedores para atender emergencias por creciente

    Ante la creciente emergencia climática que afecta el litoral y las persistentes inundaciones en la región, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) decidió realizar aportes a Argentina y Uruguay para colaborar en las tareas que demandan las comunidades afectadas. La Delegación Uruguaya donó cuatro contenedores móviles, diseñados específicamente para el asiento de bases operativas en las zonas de crisis, con instalaciones sanitarias y eléctricas completas, y la Delegación Argentina entregó dinero para apoyo a los municipios afectados.

    En el caso de la Delegación Uruguaya de CARU, decidió unirse al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) para enfrentar los desafíos planteados por esta situación crítica. “La colaboración estratégica entre ambos organismos busca brindar respuestas eficientes y solidarias a las comunidades afectadas”, destacó Mario Ayala Barrios, presidente de la Delegación Uruguaya.

    En este marco, CARU donó cuatro contenedores móviles, diseñados específicamente para el asiento de bases operativas, con instalaciones sanitarias y eléctricas completas. “Estos contenedores, son primordiales para hacer frente a la emergencia actual y la entrega de los mismos, es un claro ejemplo de la cooperación entre instituciones generando soluciones concretas en momentos críticos”, afirmó Ayala.

    Estos contenedores donados por CARU no solo representan una ayuda material, sino que también desempeñarán un papel esencial en la gestión de los esfuerzos de respuesta. Servirán como bases logísticas para los equipos del SINAE que atienden los complejos escenarios causados por la inundación del río Uruguay, ya que facilitarán las operaciones y mejorarán las condiciones de trabajo para los equipos de ayuda.

    La Delegación Argentina por su parte, decidió realizar un aporte económico a los municipios más afectados por la creciente, dividiendo el dinero de la siguiente manera: 20 mil dólares para el municipio de Concordia, 5 mil dólares para el Municipio de Colón y 5 mil dólares para el Municipio de Concepción del Uruguay.

    En la ciudad de Concordia, días pasados, el Presidente de CARU, José Eduardo Lauritto, realizó la entrega del dinero a las autoridades municipales. El Secretario de Gobierno Aldo Alvarez recibió el aporte en nombre del intendente Enrique Cresto que estaba por gestiones en Buenos Aires y en un gesto para destacar convocó al Presidente Municipal electo Francisco Azcué. “Queremos agradecer a CARU por estar atentos a las necesidades de nuestras comunidades. Este dinero será bien utilizado para que las familias evacuadas puedan tener todos los elementos necesarios para su regreso a sus casas”, destacó el Intendente electo.

    Por su parte, Lauritto destacó que tanto la Delegación Argentina y Uruguaya prestaron acuerdo de manera inmediata para colaborar con las comunidades ribereñas. “Ambas Delegaciones reafirman su compromiso con la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas, trabajando de la mano para mitigar los efectos adversos de las inundaciones proporcionando el apoyo necesario a quienes más lo necesitan”, señaló.

  • Habilitan “operativo retorno” mañana viernes 8 de diciembre

    Habilitan “operativo retorno” mañana viernes 8 de diciembre

    En la mañana de hoy jueves 7 se reunió el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) con el objetivo de habilitar a partir del viernes 8 de diciembre el operativo retorno para aquellas personas que fueron desplazadas por la creciente, priorizando la seguridad de las familias con el objetivo de que accedan a sus viviendas en las mejores condiciones.

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy jueves 7 de diciembre, el río se encontraba en 6.67 metros. Ayer a la misma hora: 6.90 metros. El Sinae prevé que el nivel del río Uruguay continúe con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día) frente a Paysandú y no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.

    En este sentido, el Cecoed entiende oportuno comenzar con el plan retorno de las familias que fueron evacuadas o autoevacuadas debido a la creciente del Río Uruguay.

    Aquellas personas damnificadas deberán concurrir a las oficinas del Cecoed, ubicada en calle Colón 973 en el horario de 7 a 18 horas, con la constancia policial y el número de cuenta de UTE (en caso de que el servicio esté cortado) para viabilizar las ayudas que se les brindará y poder comenzar los trámites de rehabilitación de servicios que fueron interrumpidos debido a la creciente del río.

    Para poder realizar los trámites de restablecimiento de los servicios (UTE, OSE, Antel) deberán contar con la constancia previamente firmada en el Cecoed. Posteriormente, cada ente dispondrá de un protocolo especial para proceder a la habilitación de los mismos.

    En caso de dudas o por mayor información, se podrá llamar al Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962.
    Paralelamente, el Cecoed se mantendrá en sesión permanente para monitorear la situación.

    El Sinae informó que inició el operativo retorno en Salto y Bella Unión y mañana comienza en Paysandú.

    Actualmente permanecen 261 personas evacuadas y 3.231 autoevacuadas, totalizando 3.493 personas desplazadas de sus viviendas.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy miércoles 6 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 18.561 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34.80 m.

    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana viernes 8 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 15.000 y 17.500 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 261 personas evacuadas y 3.231 autoevacuadas, totalizando 3.493 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy jueves 7 de diciembre, el río se encontraba en 6.67 metros. Ayer a la misma hora: 6.90 metros.
    En el departamento disminuyó a 30 el número de personas evacuadas (16 mayores y 15 menores) y se mantiene en 2.073 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.103 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1, refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.
    En este departamento mañana viernes 8 de diciembre comienza la primera fase del operativo retorno.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 38 cm con respecto al día de ayer y se encuentra a los 6,51 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantiene en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y disminuyó a 150 el número de personas autoevacaduas (57 familias, 112 mayores y 38 menores), totalizando 169 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    En esa ciudad, hoy 7 de diciembre comenzó el operativo retorno.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se encuentra en los 12,10 m cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento disminuyó a 212 el número de personas evacuadas (70 familias, 123 mayores y 89 menores) y en 1.008 el número de personas autoevacuadas (345 familias, 643 mayores y 365 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.
    En ese departamento, continúa desarrollándose la primera fase del operativo retorno.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:
    En Bella Unión el río mantenga la tendencia descendente los próximos días (bajando 15 a 35 cm por día) y que no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.
    En la ciudad de Salto el nivel del río Uruguay siga bajando y a partir de mañana los niveles estén por debajo de la cota de seguridad.
    En la ciudad de Paysandú el nivel del río Uruguay continúa con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día) y no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.

  • Río mantiene sostenido descenso frente a Paysandú

    Río mantiene sostenido descenso frente a Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy martes 5 de diciembre, el río se encontraba en 7.16 metros. Ayer a la misma hora: 7.34 metros.
    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río Uruguay continúe con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día) y no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.

    En el departamento se mantiene en 31 el número de personas evacuadas (16 mayores y 15 menores) y en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.104 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    Según los últimos datos relevados y en consonancia con las previsiones, el río Uruguay continuó bajando su nivel en los tres departamentos afectados por las inundaciones.

    Las proyecciones de los organismos integrantes del llamado SATI: Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones, es decir la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente (MA) y el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) indican que, en los próximos días se mantendría la tendencia decreciente.

    En este sentido, los pronósticos señalan que en Salto a partir de mañana los niveles estarían por debajo de la cota de seguridad y en el caso de Bella Unión y Paysandú los niveles no volverían a incrementarse en los próximos 10 días.

    Actualmente permanecen 3.511 personas desplazadas: 263 personas evacuadas y 3.248 autoevacuadas. De ese total, 2.104 se encuentran en Paysandú, 186 en Artigas y 1.221 en Salto.

    Evolución del evento

    En las últimas 24 horas se han registraron precipitaciones de leves a moderadas en la cuenca alta del río Uruguay 10-30 mm. Los pronósticos meteorológicos indican que continuaría la inestabilidad atmosférica, en toda la cuenca, los próximos días con precipitaciones moderadas, en el rango de 10-30 mm.

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy martes 5 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 20.754 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34.65 m.

    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana miércoles 6 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 17.000 y 19.500 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 263 personas evacuadas y 3.248 autoevacuadas, totalizando 3.511 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy martes 5 de diciembre, el río se encontraba en 7.16 metros. Ayer a la misma hora: 7.34 metros.
    En el departamento se mantiene en 31 el número de personas evacuadas (16 mayores y 15 menores) y en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.104 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1, refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 34 cm con respecto al día de ayer y se encuentra a los 7,16 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantienen en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y disminuyó a 167 el número de personas autoevacuadas (62 familias, 122 mayores y 45 menores), totalizando 186 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay bajó 55 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en los 12,42 m cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 213 el número de personas evacuadas (70 familias, 124 mayores y 89 menores) y en 1.008 el número de personas autoevacuadas (345 familias, 643 mayores y 365 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:
    En Bella Unión el río mantenga la tendencia descendente los próximos días (bajando 15 a 35 cm por día) y que no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.
    En la ciudad de Salto el nivel del río Uruguay siga bajando y a partir de mañana los niveles estén por debajo de la cota de seguridad.
    En la ciudad de Paysandú el nivel del río Uruguay continúa con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día) y no vuelva a incrementar los niveles en los próximos 10 días.

    Foto de archivo: 7 de noviembre de 2023

  • Martín Pereira fue reelecto como presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública

    Martín Pereira fue reelecto como presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública

    Martín Pereira fue reelecto como presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) con más de 1.700 votos de diferencia.
    Con este resultado, la actual conducción de la FFSP no solo mantiene su presencia en el directivo sino que lo incrementa pasando de 4 a 5 miembros para la próxima conducción.

    Según informaron, en el caso de Pablo Cabrera, actual director en representación de los trabajadores en ASSE, no obtuvo ningún lugar en el consejo directivo nacional. De esta manera, la lista 27M que actualmente conduce la FFSP tiene un amplio respaldo a su gestión y al proyecto que presentó en la campaña electoral.

    Las elecciones son con voto secreto y simultáneo en todo el país, donde trabajadores y trabajadoras de todos los centros eligen dirigentes a nivel nacional, departamental y comisiones internas de cada centro.

    Segun trascendió, en corto plazo ya se está pensando en las elecciones para el representante de los trabajadores en el Directorio de ASSE, en donde, según dijeron, “no se sienten representados”.

  • Sinae prevé que el río continúe descendiendo 15 a 30 centímetros por día frente a Paysandú

    Sinae prevé que el río continúe descendiendo 15 a 30 centímetros por día frente a Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy lunes 4 de diciembre, el río se encontraba en 7.34 metros. Ayer a la misma hora: 7.50 metros.
    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río Uruguay continúe con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día).

    En el departamento disminuyó a 31 el número de personas evacuadas (16 mayores y 15 menores) y se mantiene en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.104 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    De acuerdo al último relevamiento, en los departamentos afectados por las inundaciones, la situación general se mantiene estable, el río Uruguay continúa bajando su nivel y disminuyó el número de personas desplazadas.

    Actualmente permanecen 3.500 personas desplazadas: 262 personas evacuadas y 3.238 autoevacuadas. De ese total, 2.104 se encuentran en Paysandú, 186 en Artigas y 1.210 en Salto.

    Las previsiones del llamado SATI: Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones indican que el nivel del río Uruguay continuará con la tendencia decreciente en los tres departamentos en los próximos días.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy lunes 4 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 21.674 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34.57 m.

    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana martes 5 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 18.500 y 21.000 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 262 personas evacuadas y 3.238 autoevacuadas, totalizando 3.500 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy lunes 4 de diciembre, el río se encontraba en 7.34 metros. Ayer a la misma hora: 7.50 metros.
    En el departamento disminuyó a 31 el número de personas evacuadas (16 mayores y 15 menores) y se mantiene en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.104 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1, refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 22 cm con respecto al día de ayer y se encuentra a los 7,50 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantienen en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y disminuyó a 167 el número de personas autoevacaduas (62 familias, 122 mayores y 45 menores), totalizando 186 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay bajó 32 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en los 12,97 m cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 212 el número de personas evacuadas (123 mayores y 89 menores) y en 998 el número de personas autoevacuadas (640 mayores y 358 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo al último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se espera que:
    En Bella Unión el descenso de niveles se mantenga los próximos días (10 a 20 cm por día).
    En la ciudad de Salto el nivel del río Uruguay mantenga la tendencia a la baja en los próximos días (30 a 50 cm por día).
    En la ciudad de Paysandú el nivel del río Uruguay continúa con la tendencia descendente en los próximos días (15 a 30 cm por día).

  • Leve descenso del río frente a Paysandú

    Leve descenso del río frente a Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy domingo 3 de diciembre, el río se encontraba en 7.50 metros. Ayer a la misma hora: 7.56 metros.
    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río Uruguay presente una tendencia descendente en los próximos días, sin superar los 7,60 m.

    En este departamento se mantiene en 32 el número de personas evacuadas (19 mayores y 13 menores) y en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.105 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    El Sinae informa que el río Uruguay mantiene su ritmo de descenso y el número de personas desplazadas no ha aumentado con respecto al día de ayer.
    Actualmente permanecen 3.511 personas desplazadas: 263 personas evacuadas y 3.248 autoevacuadas. De ese total, 2.105 se encuentran en Paysandú, 196 en Artigas y 1.210 en Salto.

    Las previsiones del llamado SATI: Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones indican que el nivel del río Uruguay continuará con la tendencia decreciente en los tres departamentos en los próximos días.

    Evolución del evento

    El último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) emitido hoy domingo 3 de diciembre, indica que «la precipitación diaria promedio en la cuenca del río Cuareim, acumulada hasta la hora 07:00, fue de 70 mm para el día 2 de diciembre y de 18 mm para el día 3 de diciembre».
    De acuerdo a los datos pluviométricos de CTM-Salto Grande e Inumet, los acumulados promedios en las cuencas de aporte a la represa de Salto Grande entre el sábado 2 y el domingo 3 de diciembre, estuvieron en el entorno de los 10 a 40 mm para la cuenca inmediata y media del río Uruguay.

    El informe del Área Hidrología de la CTM correspondiente al mediodía de hoy domingo 3 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 22.448 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34.49 m.
    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana lunes 4 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 19.500 y 21.500 metros cúbicos por segundo.

    Asimismo se estima que las cotas máximas en los puertos de Concordia y Salto no superarán los 13,20 y 13,40 m respectivamente y que el nivel del embalse tenderá a ubicarse en los 34,90 m.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 263 personas evacuadas y 3.248 autoevacuadas, totalizando 3.511 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    Según los datos facilitados por el Coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González, el nivel del río se encuentra estable con respecto al día de ayer y se ubica en los 7,57 m poco más de un metro por encima de la cota de seguridad está definida en 6,50 m.
    En este departamento se mantiene en 32 el número de personas evacuadas (19 mayores y 13 menores) y en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.105 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1, refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 22 cm con respecto al día de ayer y se encuentra a los 7,50 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantienen en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y en 177 el número de personas autoevacaduas (65 familias, 129 mayores y 48 menores), totalizando 196 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    El Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido hoy por DINAGUA que recoge información de los distintos organismos que conforman el llamado SATI: Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones, indica que: «En la ciudad de Artigas, el nivel del río Cuareim se encuentra en cota 6,59 m y con tendencia ascendente» y agrega que se prevé «que alcance el rango 6,70 a 7,70 m entre el domingo 03 y lunes 04 de diciembre» y aclara que «no se descarta aún una posible afectación a zona del paseo 7 de setiembre».

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay bajó 32 cm con respecto al día de ayer y se encuentra en los 13,25 m poco más de un metro por encima de la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 212 el número de personas evacuadas (123 mayores y 89 menores) y en 998 el número de personas autoevacuadas (640 mayores y 358 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo a los organismos que integran el llamado SATI (Sistema de Alerta Temprana de Inundación) se espera que:
    En Bella Unión el descenso de niveles se mantenga hasta el día lunes 4 de diciembre y tenga un leve estacionamiento dependiendo de las lluvias que se registren en los próximos días.
    En la ciudad de Salto durante el domingo 3 de diciembre el nivel no supere los 13,60 m y a partir del martes 5 de diciembre el nivel vuelva a descender dependiendo de las lluvias que se registren en los próximos días.
    En la ciudad de Paysandú el nivel del río Uruguay presente una tendencia descendente en los próximos días, sin superar los 7,60 m.

    Foto de archivo: 13 de noviembre de 2023

  • UTU: Más de 60 opciones de bachilleratos tecnológicos y bachilleratos técnicos profesionales para 2024

    La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) prepara, en el marco de la Transformación Curricular de la Educación Media Superior, la oferta educativa para 2024, la que incluirá nuevas opciones en bachilleratos tecnológicos y bachilleratos técnicos profesionales, además de cursos adaptados a los nuevos requerimientos del mundo del trabajo.

    Una de las novedades más fuertes para el año que viene es el lanzamiento del bachillerato agrario urbano que servirá de reemplazo para aquellos estudiantes que pretendían seguir la opción Agronomía que fue retirada del nuevo plan de bachillerato para liceos. La diferencia entre bachillerato agrario urbano y bachillerato agrario rural es que el primero se impartirá en las escuelas técnicas y en algunos liceos y tendrá un enfoque más tecnológico con más trabajo en laboratorios. “Es algo que tenemos que cubrir”, dijo Juan Pereyra, director general de UTU.
    “Con la modificación curricular de los bachilleratos va a haber un antes y un después. Tendremos bachilleratos muy fuertes y muy queridos por la población”, agregó.

    La nueva grilla de bachilleratos tecnológicos y técnicos profesionales de la institución ofrece más de 60 opciones que, a partir de 2024, incluyen novedades en las áreas de salud y comunicación.

    Por otra parte, a los ya existentes se les han realizado modificaciones para hacerlos más competitivos; es el caso de los bachilleratos en administración, turismo, mecánica automotriz, etc. En el último caso se agregará la capacitación en otros combustibles alternativos, además de la movilidad eléctrica que ya fue incorporada este año.

    La lista de bachilleratos técnicos profesionales es la siguiente: producción lechera; producción agrícola ganadero; agroforestal; hortifruticultura; conservación de espacios naturales; conservación de áreas verdes y espacios abiertos; artes gráficas; serigrafía; operador de procesos industriales; mantenimiento industrial; soldaduría; sistemas de refrigeración; sistemas de calefacción; carrocería y estética del automóvil; reparación de vehículos y mantenimiento de motores híbridos; reparación de vehículos eléctricos y mantenimiento de sistemas híbridos; maquinaria agroforestal y vial; edificaciones – obra civil; instalaciones sanitarias; fabricación y montaje de muebles; viviendas y aberturas; construcción de embarcaciones; instalaciones eléctricas; instalaciones eléctricas de transmisión y distribución; estética de salón; estética corporal – spa; estilismo artístico; pedicuría; masajes; rehabilitación física y masoterapia; indumentaria textil; diseño e innovación en indumentaria; alojamiento y servicios turísticos; cocina; servicios gastronómicos; abastecimiento y logística; comercio y ventas; soporte técnico informático y náutica y pesca.

    Por su parte, la lista de bachilleratos tecnológicos incluye la siguiente oferta educativa: robótica y automatismos; sistemas mecánicos automatizados; agrario rural; agrario urbano; diseño; espacio de la arquitectura sostenible; tecnología de la información; tecnologías de la información – bilingüe; química industrial; ciencias naturales; deporte, educación física y recreación; asistencia comunitaria y promoción de salud; gestión y administración; composición y producción musical; medios audiovisuales; comunicación para los medios; turismo, hospitalidad y ocio; Binacional; Aeronáutica Aviónica, Aeronáutica Motopropulsores , Aeronáutica Aeronaves, Maquinista Naval, Figari en Artes y Artesanía.

    “Lo importante del bachillerato es que tiene doble titulación. Siempre digo un poco en broma que UTU te da más por tu tiempo. Y es porque te da dos títulos: el de bachiller para ingresar a la universidad y el título en el área profesional para el campo laboral”, dijo Pereyra. Más de 50.000 alumnos cursan este nivel. No obstante, esta es solo una parte, dado que la institución brinda capacitación a cerca de 100.000 estudiantes, cuyas edades van desde los 12 años hasta los 80 y que participan de unos 130 cursos y carreras diferentes en todo el país.

    “Hoy estamos en todos lados. Tenemos más de 30 centros educativos y anexos nuevos a partir de esta administración. Además, oficios tradicionales como sanitaria, electricidad y carpintería se han valorizado. Prácticamente todo lo que hemos hecho se ha jerarquizado. Y tenemos cursos top como la tecnicatura en ciberseguridad o el bachillerato tecnológico en informática bilingüe o el tecnólogo en meteorología”, apuntó Pereyra.

    En 2024 la UTU verá concretados otros proyectos. Por ejemplo, se inaugurará un nuevo parador en las Termas de Guaviyú, un complejo deportivo en Barros Blancos con canchas de fútbol 11, 7 y 5, un feed lot en Sarandí Grande para 400 animales y un equipamiento de última tecnología para la carrera de óptica, entre otras novedades.

    Toda la información sobre los cursos está disponible en www.utu.edu.uy

  • MGAP confirma primer caso de Encefalitis en equinos

    MGAP confirma primer caso de Encefalitis en equinos

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó el primer caso de Alphavirus (Encefalitis equina) en un equino en Uruguay en la zona del litoral, concretamente en el departamento de Salto. Se trata de una enfermedad viral que puede manifestarse en equinos y eventualmente en humanos.

    Se recuerda que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas.

    Los síntomas en caballos incluyen:
    • Fiebre.
    • Letargo y debilidad.
    • Pérdida de apetito.
    • Cojera o dificultad para moverse.
    • Secreciones nasales y oculares.
    • Problemas respiratorios.
    • Cambios en el comportamiento.

    En caso de detectarse alguno de estos síntomas en equinos, el MGAP recuerda que esta enfermedad es de notificación obligatoria.
    La división Sanidad Animal del MGAP está desarrollando un seguimiento epidemiológico intenso en todo el territorio nacional pero hasta el momento no se justifica la restricción de movimiento de animales salvo en el caso de los predios en donde se detecten casos positivos en equinos.

    Allí se establecerá una vigilancia epidemiológica, se restringirá el movimiento de equinos y se incrementarán los controles sanitarios en toda la zona.
    El MGAP está haciendo gestiones para el ingreso de un mayor volumen de vacuna equina preventiva a nuestro país.

    Por su parte el Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que los síntomas en seres humanos son:
    • Fiebre alta.
    • Dolor de cabeza intenso.
    • Rigidez en el cuello.
    • Confusión o alteración del estado mental.
    • Convulsiones.
    • Debilidad muscular.

    Aún no se han detectado casos en humanos.

    Con el fin de evitar el contagio el MSP recuerda las medidas de prevención relacionadas a evitar la picadura de mosquitos como lo son el uso de repelente y ropa adecuada.
    Las autoridades sanitarias están trabajando junto a la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el Congreso de Intendentes y el Sinae para tomar todas las medidas necesarias para el control de la enfermedad, indica el comunicado.

    Foto: Presidencia de la República

    [scribd id=689206147 key=key-s1a83NlW4EorZB2oefGI mode=scroll]

  • Se mantiene prácticamente estable el nivel del río frente a Paysandú

    Se mantiene prácticamente estable el nivel del río frente a Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy sábado 2 de diciembre, el río se encontraba en 7.56 metros. Ayer a la misma hora: 7.54 metros.
    El Sinae prevé que en Paysandú el nivel del río Uruguay presente un posible aumento en el rango de 7,55 a 7,70 m entre el sábado 02 y miércoles 06 de diciembre.

    En el departamento se mantiene en 32 el número de personas evacuadas (19 mayores y 13 menores) y en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.105 personas desplazadas.

    El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) recuerda que las personas que requieran asistencia por esta situación pueden comunicarse en el horario de 6 a 18 horas con el Cecoed a los teléfonos 47221505 – 47220700 – 092634993 – 08008962 o luego de ese horario al 911.

    De acuerdo al último relevamiento, el río Uruguay descendió significativamente en Bella Unión y se mantuvo estacionado en Paysandú y en Salto.
    A nivel país, se mantiene el número de personas evacuadas y aumentó ligeramente el de autoevaluadas y por tanto el de desplazadas.
    Actualmente permanecen 263 personas evacuadas y 3.248 autoevacuadas, totalizando 3.511 personas desplazadas de sus viviendas. De ese total, 2.105 se encuentran en Paysandú, 196 en Artigas y 1.210 en Salto.

    Evolución del evento

    Durante el período comprendido entre las 7 de la mañana del 1° de diciembre hasta las 7 de la mañana de hoy 2 de diciembre del 2023, el Instituto Uruguayo de Meteorología registró precipitaciones significativas en todo el territorio nacional.

    De acuerdo al último informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande correspondiente al mediodía de hoy sábado 2 de diciembre, el aporte en las últimas 24 horas fue de 23.124 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34.47 m.

    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana domingo 3 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 22.500 y 23.500 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 263 personas evacuadas y 3.248 autoevacuadas, totalizando 3.511 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    Según los datos facilitados por el Coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González, el nivel del río se encuentra estable con respecto al día de ayer y se ubica en los 7,57 m cuando la cota de seguridad está definida en 6,50 m.
    En este departamento se mantiene en 32 el número de personas evacuadas (19 mayores y 13 menores) y en 2.066 el número de personas autoevacuadas (1.288 mayores y 785 menores) totalizando 2.105 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas están alojadas en tres centros de evacuación: el gimnasio del Liceo N° 1, refugio Santa Elena y las instalaciones de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión bajó 32 cm con respecto al día de ayer y se encuentra a los 7,72 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m. Cabe agregar que se trata del máximo valor alcanzado durante esta tercera onda de crecida.
    En esa ciudad se mantienen en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y aumentó a 177 el número de personas autoevacuadas (65 familias, 129 mayores y 48 menores), totalizando 196 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas continúan alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    El último Informe de Situación y Pronóstico Hidrológico emitido por las Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente (MA) que recoge información del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) emitido hoy sábado 2 de diciembre, indica que el nivel del río Cuareim en Artigas se encuentra en los 4,30 m y con tendencia ascendente. Además agrega que «Se prevé que el nivel del río Cuareim en la ciudad de Artigas alcance el rango 9,10 a 10,10 m entre el domingo 03 y lunes 04 de diciembre, generando inundaciones en la zona del paseo 7 de setiembre de la ciudad de
    Artigas. No se descarta aún la posible afectación a viviendas (cota 10,20 m) dependiendo de los acumulados
    de precipitación que se registren en las próximas horas».

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se encuentra estacionado en los 13,57 m, cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 212 el número de personas evacuadas (123 mayores y 89 menores) y aumentó a 998 el número de personas autoevacuadas (640 mayores y 358 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1» (ex zoológico), el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.

    Proyecciones

    De acuerdo a los organismos que integran el llamado SATI (Sistema de Alerta Temprana de Inundación) se espera que:
    En Bella Unión el descenso de niveles se mantenga hasta el lunes 04 de diciembre, pudiendo tener un leve estacionamiento dependiendo de las lluvias registradas en los próximos días.
    En la ciudad de Salto durante el sábado 02 y domingo 03 de diciembre el nivel no supere los 13,90 m y a partir del martes 05 de diciembre el nivel vuelva a descender dependiendo de las lluvias registradas en los próximos días.
    En la ciudad de Paysandú el nivel del río Uruguay presente un posible aumento en el rango de 7,55 a 7,70 m entre el sábado 02 y miércoles 06 de diciembre.

    Foto de archivo: 7 de noviembre de 2023