Categoría: Nacional

  • El gasoil baja $ 2 y se mantiene precio del resto de los combustibles en enero

    El gasoil baja $ 2 y se mantiene precio del resto de los combustibles en enero

    El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó que el gasoil 50S baja $ 2 por litro en su precio al público a partir de enero, mientras que la nafta Super 95 y el supergás continuarán en sus valores actuales.

    La decisión del Poder Ejecutivo determina que la nafta Súper 95 continuará a $ 75,54 por litro como precio máximo de venta al público, mientras que el Gasoil 50S se situará en $ 55,39 por litro como precio máximo en surtidor.

    El precio del supergás para el público, por su parte, también se mantendrá en el valor actual.
    Los nuevos precios, en el caso que corresponda, regirán a partir de la hora 00.00 del 1º de enero de 2024.

    En el caso de la zona de frontera con Argentina, en compras de nafta con tarjeta de crédito, débito o similares, se continúa aplicando el 40% de descuento en el valor final, por descuento del Imesi.

    El comunicado del MIEM concluye que “el Poder Ejecutivo continuará atento a las fluctuaciones internacionales en los precios de los energéticos, con el objetivo de minimizar el impacto de esas variaciones sobre la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos”.

  • Extienden descuento de 50% en garrafas de 13 kilos para beneficiarios del Mides durante el año 2024

    Los ministerios de Desarrollo Social (Mides) e Industria, Energía y Minería (MIEM), junto a Ancap, resolvieron extender durante 2024 el descuento de 50% en la recarga de garrafas de supergás de 13 kilos para hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica. La medida fue informada este martes 26 por los titulares de las referidas carteras, Martín Lema y Elisa Facio.
    La iniciativa benefició a más de 200.000 familias hasta el momento.

    La bonificación del 50% en las recargas de garrafas de supergás de 13 kilos se mantendrá durante todo 2024, para hogares beneficiarios de la tarjeta Uruguay Social, Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, Asistencia a la Vejez, y Asignaciones Familiares de BPS hasta el primer escalafón, indicó Lema.

    El titular del Mides dijo que la medida fue posible gracias al trabajo conjunto entre dicha cartera, Industria, Ancap, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

    La iniciativa se materializará mediante un proyecto de ley, que podría incorporar la gestión del subsidio a través de la aplicación de billetera electrónica TuApp, explicó.

    El vicepresidente de Ancap Diego Durand aseguró que la medida implica una inversión de más de 600.000.000 de pesos, que es posible gracias a los resultados de la gestión de Ancap. El jerarca resaltó el trabajo interinstitucional y el rol social de la empresa pública.

    Facio, por su parte, dijo que la focalización del subsidio permite dirigir el beneficio a los hogares que más lo necesitan, y aseveró que la buena gestión de los organismos públicos permite mantener las acciones sociales.

    [mom_video type=»youtube» id=»8E2e53Z9ycA» width=»740″ height=»416″]

  • Habrá plebiscito para reformar la Constitución y habilitar los allanamientos nocturnos

    Habrá plebiscito para reformar la Constitución y habilitar los allanamientos nocturnos

    Legisladores de seis de los siete partidos con representación parlamentaria habilitaron un plebiscito para reformar la Constitución de la República y permitir los allanamientos nocturnos. Diputados y senadores del Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente, Cabildo Abierto, Partido de la Gente y del PERI totalizaron 71 firmas para impulsar la reforma constitucional. El Frente Amplio no acompañó la iniciativa.
    El prebiscito se realizará junto a las elecciones nacionales del próximo año.

    El senador Carlos Camy del Partido Nacional dijo que el mecanismo de reforma de la Constitución de la República se habilita mediante el literal B del artículo 331 de la propia Constitución, que determina que se requiere la voluntad de dos quintos de la Asamblea General (52 firmas de diputados y senadores). El legislador nacionalista señaló que se lograron 71 firmas de legisladores. Representantes y Senadores del Frente Amplio no acompañaron esta iniciativa.

    La iniciativa pretende modificar el artículo 11 de la Constitución que prohíbe los allanamientos nocturnos. La redacción actual de este artículo dice textualmente: “El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, solo de orden expresa de juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley”.

    La redacción que se propone dar al artículo 11 de la Constitución establece: “El hogar es un sagrado inviolable. Nadie podrá entrar en él sin el consentimiento de su morador, o por orden expresa y fundada de juez competente, dictada por escrito en los casos y formas establecidas por ley”.

    Tal como lo establece la Constitución, la reforma se debe poner a consideración de la ciudadanía «en la primera elección que se realice». En este caso la primera elección con voto obligatorio sera la elección nacional en el mes de octubre de 2024.

    [scribd id=693877980 key=key-y2rL6J0AydIHgLnECF19 mode=scroll]

    Recordemos que hay varias vías para reformar la Constitución, siempre con una consulta a la ciudadanía como instancia final, tal como lo marca el artículo 331 de la Carta Magna. En este caso se optó por ir por el camino previsto en el literal B.

    Artículo 331
    La presente Constitución podrá ser reformada, total o parcialmente, conforme a los siguientes procedimientos:

    A) Por iniciativa del diez por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional, presentando un proyecto articulado que se elevará al Presidente de la Asamblea General, debiendo ser sometido a la decisión popular, en la elección más inmediata.
    La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, podrá formular proyectos sustitutivos que someterá a la decisión plebiscitaria, juntamente con la iniciativa popular.

    B) Por proyectos de reforma que reúnan dos quintos del total de componentes de la Asamblea General, presentados al Presidente de la misma, los que serán sometidos al plebiscito en la primera elección que se realice.
    Para que el plebiscito sea afirmativo en los casos de los incisos A) y B), se requerirá que vote por «Sí» la mayoría absoluta de los ciudadanos que concurran a los comicios, la que debe representar por lo menos, el treinta y cinco por ciento del total de inscriptos en el Registro Cívico Nacional.

    C) Los Senadores, los Representantes y el Poder Ejecutivo podrán presentar proyectos de reforma que deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los componentes de la Asamblea General.
    El proyecto que fuere desechado no podrá reiterarse hasta el siguiente período legislativo, debiendo observar las mismas formalidades.
    Aprobada la iniciativa y promulgada por el Presidente de la Asamblea General, el Poder Ejecutivo convocará, dentro de los noventa días siguientes, a elecciones de una Convención Nacional Constituyente que deliberará y resolverá sobre las iniciativas aprobadas para la reforma, así como sobre las demás que puedan presentarse ante la Convención. El número de convencionales será doble del de Legisladores. Conjuntamente se elegirán suplentes en número doble al de convencionales. Las condiciones de elegibilidad, inmunidades e incompatibilidades, serán las que rijan para los Representantes.
    Su elección por listas departamentales, se regirá por el sistema de la representación proporcional integral y conforme a las leyes vigentes para la elección de Representantes. La Convención se reunirá dentro del plazo de un año, contado desde la fecha en que se haya promulgado la iniciativa de reforma.
    Las resoluciones de la Convención deberán tomarse por mayoría absoluta del número total de convencionales, debiendo terminar sus tareas dentro del año, contado desde la fecha de su instalación. El proyecto o proyectos redactados por la Convención serán comunicados al
    Poder Ejecutivo para su inmediata y profusa publicación.
    El proyecto o proyectos redactados por la Convención deberán ser ratificados por el Cuerpo Electoral, convocado al efecto por el Poder Ejecutivo, en la fecha que indicará la Convención Nacional Constituyente.
    Los votantes se expresarán por «Sí» o por «No» y si fueran varios los textos de enmienda, se pronunciarán por separado sobre cada uno de ellos. A tal efecto, la Convención Constituyente agrupará las reformas que por su naturaleza exijan pronunciamiento de conjunto. Un tercio de miembros de la Convención podrá exigir el pronunciamiento por separado de uno o varios textos. La reforma o reformas deberán ser aprobadas por mayoría de sufragios, que no será inferior al treinta y cinco por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional.
    En los casos de los apartados A) y B) sólo se someterán a la ratificación plebiscitaria simultánea a las más próximas elecciones, los proyectos que hubieren sido presentados con seis meses de anticipación -por lo menos- a la fecha de aquéllas, o con tres meses para las fórmulas sustitutivas que aprobare la Asamblea General en el primero de dichos casos. Los presentados después de tales términos, se someterán al plebiscito conjuntamente con las elecciones subsiguientes.

    D) La Constitución podrá ser reformada, también, por leyes constitucionales que requerirán para su sanción, los dos tercios del total de componentes de cada una de las Cámaras dentro de una misma Legislatura. Las leyes constitucionales no podrán ser vetadas por el Poder Ejecutivo y entrarán en vigencia luego que el electorado convocado especialmente en la fecha que la misma ley determine, exprese su conformidad por mayoría absoluta de los votos emitidos y serán promulgadas por el Presidente de la Asamblea General.

    E) Si la convocatoria del Cuerpo Electoral para la ratificación de las enmiendas, en los casos de los apartados A), B), C) y D) coincidiera con alguna elección de integrantes de órganos del Estado, los ciudadanos deberán expresar su voluntad sobre las reformas constitucionales, en documento separado y con independencia de las listas de elección. Cuando las reformas se refieran a la elección de cargos electivos, al ser sometidas al plebiscito, simultáneamente se votará para esos cargos por el sistema propuesto y por el anterior, teniendo fuerza imperativa la decisión plebiscitaria.

  • Programa de Vivienda Sindical llegó a las 3.200 viviendas entregadas a nivel nacional

    Programa de Vivienda Sindical llegó a las 3.200 viviendas entregadas a nivel nacional

    Con la entrega de llaves realizada este sábado a 30 familias de trabajadores del Barrio Peñarol en Montevideo, el Programa de Vivienda Sindical (PVS) llega a su meta de finalizar el año con 3.200 viviendas entregadas. Desde el PVS se ultiman detalles para el sorteo de llaves de dos cooperativas más, una en Fray Bentos (Río Negro) y la otra en Malvín Norte (Montevideo).

    Este sábado, la Cooperativa 20 de Mayo, ubicada en barrio Peñarol de la capital del país, realizó el sorteo de llaves entre 33 familias para viviendas con comodidades de 4, 3 y 2 dormitorios. Entre los beneficiarios se encuentran trabajadores de diferentes actividades, jubilados y 12 jefas de hogar.

    El presidente de la cooperativa, Enrique Pereyra, aseguró que la culminación de las obras significa el final de “un gran esfuerzo”.
    «Para nosotros este es el final de un esfuerzo de más de 12 años de asambleas, reuniones, obra y nos da la posibilidad de tener la casa propia, que es el sueño de todos y nos va a dar una tranquilidad y calidad de vida mucho mejor que la que teníamos antes», afirmó Pereyra.

    20 de Mayo forma parte de la Federación de Cooperativas del Programa de Vivienda Sindical (CET-PVS) del PIT-CNT, la cual tiene como objetivo conjunto desde hace 10 años con el Instituto de Asistencia Técnica (IAT), construir viviendas dignas a través de capacitación y soluciones habitacionales. Cada profesional aporta desde su área de conocimiento para el correcto desarrollo del proyecto: arquitectura, trabajo social, escribanía, contaduría, etc.

    La arquitecta integrante del IAT CET-PVS, Magdalena Gepp, explicó que el sistema de construcción no tradicional utilizado, es el italiano emmedue y que este se caracteriza por utilizar un sistema de paneles de poliestireno con mallas de acero galvanizado, con un revoque estructural que le da “una capacidad portante” al sistema.
    “Los beneficios se ven a la hora del montaje, ya que son muy rápidos. Los paneles llegan a la obra muy estudiados y con la cantidad exacta que tienen que haber; todo está diseñado previamente por la empresa. En dos días, tenés el perímetro y los muros interiores montados. La eficiencia energética también es otro de los beneficios que vemos. Se nota ahora con el frío y el calor el confort térmico que genera el panel”, explicó Gepp.

    El sistema informático utilizado en el sorteo, indicó Pereyra, fue creado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) y está basado en la elección de 5 viviendas en orden de mayor a menor interés. En los casos donde la vivienda fue escogida por otra persona, se otorgó la que se encontraba en segundo lugar y así, hasta la adjudicación de una disponible.

  • ANEP fijó calendario de actividades del año lectivo 2024

    ANEP fijó calendario de actividades del año lectivo 2024

    El Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó el calendario de actividades para el año lectivo 2024 de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    En Educación Primaria, los escolares iniciarán el año lectivo 2024 el 4 de marzo. Las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 1° y el 5 de julio, y el receso de setiembre del 18 al 20 de setiembre. Las clases culminarán el 13 de diciembre de 2024.

    En Secundaria el comienzo de clases será progresivo. El 4 de marzo iniciarán los estudiantes de 7° grado (1° de Ciclo Básico). Los estudiantes de 8° y 9° grado, el 5 de marzo.

    Los alumnos de planes anteriores de Ciclo Básico empezarán el 4 de marzo.
    Los estudiantes de Educación Media Superior que cursen primer año comenzarán el 4 de marzo, y los de segundo y tercer año lo harán el 5 de marzo.

    Los estudiantes de bachillerato del Plan 1994 comenzarán el 11 de marzo.

    A continuación se incluye el calendario completo para el resto de los subsistemas.

    [scribd id=692450995 key=key-iTKQbZ1ZPpCqiOkG9sUX mode=scroll]

  • Tormentas fuertes y muy fuertes pronostica Inumet

    Tormentas fuertes y muy fuertes pronostica Inumet

    Los próximos días serán jornadas inestables con formación de tormentas fuertes y muy fuertes, y caracterizado por mejoras temporarias, indica el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) en un comunicado.

    Se prevé para el jueves 14 la mayor inestabilidad concentrada en la zona norte y centro del país.

    El viernes 15 se esperan precipitaciones y tormentas (algunas puntualmente fuertes) que iniciarán por el suroeste en la madrugada y se desplazarán hacia el resto del territorio. En la tarde se prevé una mejora temporaria al sur del Río Negro.

    El sábado 16 será una jornada calurosa e inestable en todo el país, se pueden registrar tormentas aisladas puntualmente fuertes y chaparrones de lluvia.

    Mientras tanto para el domingo 17 se indica que desde la madrugada ingresará un frente frío por el suroeste provocando tormentas fuertes y muy fuertes. Este sistema de tormentas se irá desplazando nuevamente hacia el noreste.

    En zonas de tormenta se pueden registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, precipitaciones abundantes, puntualmente copiosas, caída de granizo e intensa actividad eléctrica.

    “Altas temperaturas”

    Se esperan altas temperaturas en las zonas centro, norte y parte de la zona este del país entre el viernes 15 y el domingo 17.
    Esta situación no se configura dentro de los criterios técnicos establecidos por Inumet para la emisión de una Ola de Calor.

    El Inumet sugiere estar atentos a las actualizaciones de los pronósticos y alertas en el sitio web www.inumet.gub.uy y redes sociales del organismo.

  • Intensa campaña de fumigación en viviendas que fueron afectadas por la inundación

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy martes 12 de diciembre, el río se encontraba en 4.84 metros. El lunes a la misma hora: 5.11 metros.
    En el departamento se mantiene en 3 el número de personas evacuadas (1 mayor y 2 menores) y disminuyó a 830 el número de personas autoevacuadas (600 mayores y 263 menores) totalizando 833 personas desplazadas.

    Como parte del operativo retorno iniciado el pasado 8 de diciembre, la Intendencia a dispuesto una intensa campaña de fumigación casa por casa de las que fueron afectadas por las inundaciones, con el objetivo de mitigar la presencia de mosquitos, al tiempo que se realiza una fumigación general en espacios públicos mediante «termo niebla».

    Informe del Sinae

    El Río Uruguay sigue por debajo de la cota de seguridad en Artigas, Paysandú y Salto. Se espera que mantenga el ritmo de descenso y que en los próximos días se estacione en los niveles habituales.
    El operativo retorno se continúa desarrollando de acuerdo a las previsiones, según los protocolos vigentes y hasta el momento sin inconvenientes en los tres departamentos afectados por las inundaciones.
    Actualmente permanecen 138 personas evacuadas y 1.823 autoevacuadas, totalizando 1.961 personas desplazadas de sus viviendas.
    De ese total, 833 corresponden a Paysandú, 132 a Artigas y 996 a Salto.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy martes 12 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 12.764 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34,86 m.
    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana miércoles 13 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 12.000 y 14.000 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 138 personas evacuadas y 1.823 autoevacuadas, totalizando 1.961 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy martes 12 de diciembre, el río se encontraba en 4.84 metros. El lunes a la misma hora: 5.11 metros.
    En el departamento se mantiene en 3 el número de personas evacuadas (1 mayor y 2 menores) y disminuyó a 830 el número de personas autoevacuadas (600 mayores y 263 menores) totalizando 833 personas desplazadas.
    Ya se cerraron dos de los 3 centros de evacuación que estaban funcionando: el refugio Santa Elena y las instalaciones del gimnasio del liceo N° 1.
    En este departamento el 8 de diciembre inició el operativo retorno.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión se encuentra estable en los 5,50 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantiene en 15 el número de personas evacuadas (4 familias, 9 mayores y 6 menores) y disminuyó a 117 el número de personas autoevacaduas (47 familias, 87 mayores y 30 menores), totalizando 132 personas desplazadas.
    Las personas que todavía están evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    En esa ciudad, el 7 de diciembre comenzó el operativo retorno.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se encuentra en los 9,22 m cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento disminuyó a 120 el número de personas evacuadas (48 familias, 68 mayores y 52 menores) y en 876 el número de personas autoevacuadas (308 familias, 563 mayores y 313 menores) totalizando 996 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.
    En ese departamento, el 6 de diciembre comenzaron a implementarse las primeras fases del operativo retorno.

    Operativo retorno

    A medida que baje el nivel del río, se ubique por debajo de la cota de seguridad y se garantice la seguridad y el bienestar de las familias, se inicia el llamado operativo retorno.
    De acuerdo a los protocolos vigentes, los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) son los encargados de realizar las coordinaciones interinstitucionales para que el operativo se desarrolle con eficiencia y eficacia.

    El operativo tiene seis grandes fases: la primera que implica la inspección sanitaria y estructural de las viviendas afectadas por parte de técnicos de diferentes disciplinas. La segunda radica en el restablecimiento de los servicios. La tercera consiste en llevar a cabo las operaciones para dejar las viviendas en condiciones de habitabilidad. La cuarta consiste en el traslado de los bienes, la quinta en el traslado de las personas y la sexta y última tiene que ver con desmontar los campamentos y dejar en condiciones los lugares que funcionaron como centros de evacuación.

    En cada departamento se conforman equipos de trabajo, integrados por técnicos de diferentes disciplinas. Dichos equipos se ocupan de aspectos edilicios para garantizar la seguridad de las viviendas, realizan las coordinaciones con UTE para reconectar la energía eléctrica, con OSE para restablecer el suministro de agua y con la Dirección Nacional de Bomberos para las habilitaciones.

    Asimismo, equipos de salud evalúan las condiciones sanitarias y equipos operativos llevan a cabo las tareas de desinfección y fumigación de las viviendas, así como la limpieza de cámaras sépticas y pozos negros.
    Cuando las viviendas están en condiciones de habitabilidad, se procede primero al traslado de los bienes y luego al traslado de las personas.

    En última instancia se procede al desarmado de los campamentos y a la limpieza y acondicionamiento de los lugares cuyas instalaciones funcionaron como centros de evacuación.

    Cabe agregar que el traslado de bienes y personas se debe realizar durante horas diurnas y sin que haya previsiones de eventos meteorológicos adversos.

    UTE informó que ya se reconectó el servicio a 87 clientes y falta restablecer el suministro a 303 clientes, según el detalle que sigue:
    En Bella Unión se les interrumpió el suministro a 61 clientes, 16 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 45 clientes.
    En Salto se les interrumpió el suministro a 106 clientes, 4 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 102 clientes.
    En Paysandú se les interrumpió el suministro a 218 clientes, 67 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 151 clientes.

  • Río continúa bajando; UTE ya reconectó 67 servicios de los 218 interrumpidos en Paysandú por la creciente

    Río continúa bajando; UTE ya reconectó 67 servicios de los 218 interrumpidos en Paysandú por la creciente

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy lunes 11 de diciembre, el río se encontraba en 5.11 metros. El domingo a la misma hora: 5.50 metros.
    En el departamento disminuyó a 3 el número de personas evacuadas (1 mayor y 2 menores) y a 880 el número de personas autoevacuadas (620 mayores y 260 menores) totalizando 883 personas desplazadas.

    Informe del Sinae

    De acuerdo al último relevamiento el río Uruguay continuó bajando su nivel y sigue por debajo de la cota de seguridad en los tres departamentos afectados por las inundaciones.
    Según los datos reportados, el operativo retorno se sigue desarrollando en Bella Unión, Paysandú y Salto sin inconvenientes y en función de los protocolos y procedimientos vigentes.

    En Paysandú se encuentran en la fase de traslado de los bienes y las familias y del reacondicionamiento de lugares que fueron utilizados como centros de evacuación como el gimnasio del Liceo N°1 y el refugio Santa Elena.
    En Salto hoy comenzaron con la fase de reconexión de los servicios.
    En Bella Unión hoy iniciaron la etapa de traslado de bienes y familias.

    UTE informó que ya se reconectó el servicio a 87 clientes y falta restablecer el suministro a 303 clientes.
    En Paysandú se les interrumpió el suministro a 218 clientes, 67 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 151 clientes.

    Actualmente permanecen 139 personas evacuadas y 1.902 autoevacuadas, totalizando 2.041 personas desplazadas de sus viviendas.
    De ese total, 883 corresponden a Paysandú, 142 Artigas y 1.016 a Salto.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy lunes 11 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 13.101 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34,85 m.
    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana martes 12 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 12.000 y 14.000 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 139 personas evacuadas y 1.902 autoevacuadas, totalizando 2.041 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy lunes 11 de diciembre, el río se encontraba en 5.11 metros. El domingo a la misma hora: 5.50 metros.
    En este departamento disminuyó a 3 el número de personas evacuadas (1 mayor y 2 menores) y a 880 el número de personas autoevacuadas (620 mayores y 260 menores) totalizando 883 personas desplazadas.
    En ese departamento ya se cerraron dos centros de evacuación: el refugio Santa Elena y las instalaciones del gimnasio del liceo N° 1.
    En este departamento el 8 de diciembre inició el operativo retorno.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión se encuentra en los 5,50 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se disminuyó a 15 el número de personas evacuadas (4 familias, 9 mayores y 6 menores) y en 150 el número de personas autoevacaduas (55 familias, 92 mayores y 35 menores), totalizando 142 personas desplazadas.
    Las personas que todavía están evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    En esa ciudad, el 7 de diciembre comenzó el operativo retorno.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se encuentra en los 9,52 m cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento disminuyó a 121 el número de personas evacuadas (50 familias) y en 895 el número de personas autoevacuadas (313 familias) totalizando 1.016 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.
    En ese departamento, el 6 de diciembre comenzaron a implementarse las primeras fases del operativo retorno.

    Operativo retorno

    A medida que baje el nivel del río, se ubique por debajo de la cota de seguridad y se garantice la seguridad y el bienestar de las familias, se inicia el llamado operativo retorno.
    De acuerdo a los protocolos vigentes, los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) son los encargados de realizar las coordinaciones interinstitucionales para que el operativo se desarrolle con eficiencia y eficacia.

    El operativo tiene seis grandes fases: la primera que implica la inspección sanitaria y estructural de las viviendas afectadas por parte de técnicos de diferentes disciplinas. La segunda radica en el restablecimiento de los servicios. La tercera consiste en llevar a cabo las operaciones para dejar las viviendas en condiciones de habitabilidad. La cuarta consiste en el traslado de los bienes, la quinta en el traslado de las personas y la sexta y última tiene que ver con desmontar los campamentos y dejar en condiciones los lugares que funcionaron como centros de evacuación.

    En cada departamento se conforman equipos de trabajo, integrados por técnicos de diferentes disciplinas. Dichos equipos se ocupan de aspectos edilicios para garantizar la seguridad de las viviendas, realizan las coordinaciones con UTE para reconectar la energía eléctrica, con OSE para restablecer el suministro de agua y con la Dirección Nacional de Bomberos para las habilitaciones.

    Asimismo, equipos de salud evalúan las condiciones sanitarias y equipos operativos llevan a cabo las tareas de desinfección y fumigación de las viviendas, así como la limpieza de cámaras sépticas y pozos negros.
    Cuando las viviendas están en condiciones de habitabilidad, se procede primero al traslado de los bienes y luego al traslado de las personas.

    En última instancia se procede al desarmado de los campamentos y a la limpieza y acondicionamiento de los lugares cuyas instalaciones funcionaron como centros de evacuación.

    Cabe agregar que el traslado de bienes y personas se debe realizar durante horas diurnas y sin que haya previsiones de eventos meteorológicos adversos.

    UTE informó que ya se reconectó el servicio a 87 clientes y falta restablecer el suministro a 303 clientes, según el detalle que sigue:
    En Bella Unión se les interrumpió el suministro a 61 clientes, 16 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 45 clientes.
    En Salto se les interrumpió el suministro a 106 clientes, 4 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 102 clientes.
    En Paysandú se les interrumpió el suministro a 218 clientes, 67 ya fueron reconectados y falta restablecer el servicio a 151 clientes.

  • Río sigue bajando; continúa el operativo retorno

    Río sigue bajando; continúa el operativo retorno

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy domingo 10 de diciembre, el río se encontraba en 5.50 metros. El sábado a la misma hora: 5.93 metros.
    En el departamento disminuyó a 8 el número de personas evacuadas (6 mayores y 2 menores) y a 1.113 el número de personas autoevacuadas (708 mayores y 405 menores) totalizando 1.121 personas desplazadas.

    Según los últimos datos reportados, el río Uruguay continuó bajando su nivel y ya se ubica por debajo de la cota de seguridad tanto en Bella Unión como en Paysandú y en Salto.
    Aunque en distintas fases, el operativo retorno se sigue desarrollando en los tres departamentos afectados por las inundaciones.

    Actualmente permanecen 239 personas evacuadas y 2.276 autoevacuadas, totalizando 2.515 personas desplazadas de sus viviendas.
    De ese total, 1.121 corresponden a Paysandú, 169 a Artigas y 1.225 a Salto.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy domingo 10 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 13.237 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34,80 m.
    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana lunes 11 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 11.500 y 13.500 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Paysandú

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy domingo 10 de diciembre, el río se encontraba en 5.50 metros. El sábado a la misma hora: 5.93 metros.
    En el departamento disminuyó a 8 el número de personas evacuadas (6 mayores y 2 menores) y a 1.113 el número de personas autoevacuadas (708 mayores y 405 menores) totalizando 1.121 personas desplazadas.
    Las personas que todavía permanecen evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: la intendencia departamental y el refugio Santa Elena.
    En este departamento el 8 de diciembre inició el operativo retorno.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión se encuentra en los 5,54 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantiene en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y en 150 el número de personas autoevacuadas (57 familias, 112 mayores y 38 menores), totalizando 169 personas desplazadas.
    Las personas que todavía están evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    En esa ciudad, el 7 de diciembre comenzó el operativo retorno.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se encuentra en los 9,59 m cuando la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 212 el número de personas evacuadas (70 familias, 123 mayores y 89 menores) y en 1.013 el número de personas autoevacuadas (345 familias, 649 mayores y 364 menores) totalizando 1.225 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.
    En ese departamento, el 6 de diciembre comenzaron a implementarse las primeras fases del operativo retorno.

  • Río por debajo de los 6 metros frente a Paysandú y mantiene el ritmo de descenso

    Río por debajo de los 6 metros frente a Paysandú y mantiene el ritmo de descenso

    En Paysandú a la hora 18:00 de hoy sábado 9 de diciembre, el río se encontraba en 5.93 metros. El viernes a la misma hora: 6.38 metros.
    En el departamento disminuyó a 13 el número de personas evacuadas (10 mayores ) y a 1.513 el número de personas autoevacuadas (838 mayores y 675 menores) totalizando 1.526 personas desplazadas.

    Según los últimos datos reportados, el río Uruguay continuó bajando su nivel y ya se ubica por debajo de la cota de seguridad tanto en Bella Unión como en Paysandú y en Salto.

    Aunque en distintas fases, el operativo retorno se sigue desarrollando en los tres departamentos afectados por las inundaciones.
    Los Coordinadores de los respectivos Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed), indican que el operativo se viene cumpliendo sin inconvenientes y según lo establecido en los protocolos vigentes.

    Actualmente permanecen 244 personas evacuadas y 2.676 autoevacuadas, totalizando 2.920 personas desplazadas de sus viviendas.
    De ese total 169 corresponden a Artigas, 1.526 a Paysandú y 1.225 a Salto.

    Evolución del evento

    El informe del Área Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, correspondiente al mediodía de hoy sábado 9 de diciembre, señala que el aporte en las últimas 24 horas fue de 14.660 metros cúbicos por segundo y el nivel del embalse a la hora 8 alcanzaba los 34,81 m.
    Según consigna el reporte, hasta la hora 15 de mañana domingo 10 de diciembre, el caudal evacuado variará entre 12.500 y 14.500 metros cúbicos por segundo.

    Principales afectaciones por departamento

    Actualmente permanecen 244 personas evacuadas y 2.676 autoevacuadas, totalizando 2.920 personas desplazadas de sus viviendas.

    Paysandú

    Según los datos facilitados por el Coordinador del Cecoed de Paysandú Fernando González, el nivel del río se ubica en los 6,08 m cuando la cota de seguridad está definida en 6,50 m.
    En el departamento disminuyó a 13 el número de personas evacuadas (10 mayores ) y a 1.513 el número de personas autoevacuadas (838 mayores y 675 menores) totalizando 1.526 personas desplazadas.
    Las personas que todavía permanecen evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: la intendencia departamental y el refugio Santa Elena.
    En este departamento ayer 8 de diciembre inició el operativo retorno.

    Artigas

    Referentes del área social del municipio de Bella Unión informaron que el nivel del río Uruguay en Bella Unión se encuentra en los 5,63 m cuando la cota de seguridad está establecida en los 6,30 m.
    En esa ciudad se mantiene en 19 el número de personas evacuadas (5 familias, 11 mayores y 8 menores) y en 150 el número de personas autoevacaduas (57 familias, 112 mayores y 38 menores), totalizando 169 personas desplazadas.
    Las personas que todavía están evacuadas están alojadas en dos centros de evacuación: uno ubicado en Barrio Sur y otro en Cuareim.
    En esa ciudad, el 7 de diciembre comenzó el operativo retorno.

    Salto

    De acuerdo a la información registrada por el personal del Cecoed en el Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), el nivel del río Uruguay se mantiene por debajo de la cota de seguridad que está definida en 12,20 m.
    Según los últimos reportes, en ese departamento se mantiene en 212 el número de personas evacuadas (70 familias, 123 mayores y 89 menores) y en 1.013 el número de personas autoevacuadas (345 familias, 649 mayores y 364 menores) totalizando 1.210 personas desplazadas.
    Las personas evacuadas se encuentran alojadas en tres centros de evacuación: el llamado «Centro de Alojamiento Transitorio N°1», el «Centro de Alojamiento Transitorio N°2» (ubicado en 8 de octubre) y el Hogar de Ancianos.
    En ese departamento, el 6 de diciembre comenzaron a implementarse las primeras fases del operativo retorno.