Categoría: Nacional

  • Baja el gasoil y se mantiene el precio del resto de los combustibles en febrero

    Baja el gasoil y se mantiene el precio del resto de los combustibles en febrero

    El gasoil 50S baja $1,5 por litro en su precio al público a partir de febrero, mientras que la nafta Super 95 y el supergás continuarán en sus valores actuales por segundo mes consecutivo. Así lo indica el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en un comunicado.

    La decisión del Poder Ejecutivo determina la baja del precio del Gasoil 50S, situándose así en $53,89 por litro. «De esta forma, acumula una baja superior a 9% desde diciembre», informa el MIEM.

    La nafta Súper 95 se mantendrá, por segundo mes consecutivo, a $75,54 por litro como precio máximo de venta al público, después de una bajada en noviembre 2023. La tarifa de supergás para el público, también mantendrá su valor actual, que continúa por debajo del precio de paridad de importación (PPI).

    Los nuevos precios, regirán a partir de la hora 00.00 del 1º de febrero de 2024.

    En el caso de la zona de frontera con Argentina, en compras de nafta con tarjeta de crédito, débito o similares, se continúa aplicando el 40% de descuento en el valor final, por descuento del Imesi.

    El comunicado del MIEM concluye que “el Poder Ejecutivo seguirá monitoreando la evolución de las variables energéticas internacionales, con el compromiso de salvaguardar la actividad económica y el costo de vida de los hogares uruguayos”.

    [mom_video type=»youtube» id=»LIJrY-6JstE» width=»740″ height=»416″]

  • MSP confirmó el primer caso de encefalitis equina del país en una persona en San José

    MSP confirmó el primer caso de encefalitis equina del país en una persona en San José

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que su Departamento de Laboratorios confirmó un resultado positivo para encefalitis equina (EEO) en una persona residente del departamento de San José.

    La circulación viral constatada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en varios animales de distintos departamentos, hacía esperable la ocurrencia de algún caso humano, tal como se han presentado en otros países. El paciente viene evolucionando favorablemente y hasta el momento es el único caso.

    En el comunicado, el MSP recuerda que el vector que transmite la infección de encefalitis equina en humanos es el mosquito y las medidas para evitar la picadura de insectos que puedan estar infectados son:

    – Descacharrizar: eliminar potenciales criaderos de mosquitos como recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.

    – Uso de repelente: puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.

    – Uso de ropa adecuada: ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.

    [scribd id=702542768 key=key-t0pcvrIozysNUFIR8pMo mode=scroll]

  • Amplían el número de refugios de camiones de carga en las rutas de todo el país para descanso de los transportistas

    El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) instaló más de 20 refugios de camiones durante el año 2023 que beneficiarán a los conductores de transporte de cargas que recorren las rutas nacionales. La instalación responde a los miles de kilómetros, sumados a las horas de trabajo y las altas temperaturas de esta época del año, que deben afrontar los transportistas de carga.

    Los refugios, construidos para que los camioneros puedan pernoctar y descansar en lugares específicos al costado de las rutas nacionales, permiten que los trabajadores del transporte de carga puedan seguir su camino y trabajo diario con el necesario descanso antes de continuar con la jornada laboral.

    Según Diego Vergara, Director del Área de Gestión Interior del MTOP, «se espera que a finales del 2024 podamos decir que duplicamos la cantidad de refugios construidos» con respecto al año anterior.

    La ampliación de los refugios para camioneros implica colaborar con la seguridad vial en las rutas de todo Uruguay, por lo que Diego Vergara manifiesta que «se ha trabajado mucho desde el MTOP en este período».

    «Como interlocutores entre el MTOP y las empresas de camiones de carga, ayudar a ampliar el número de refugios de camiones es algo que creemos es muy importante para el país», señaló Vergara.

    El Director del MTOP destacó, a su vez, los más de 40 nuevos trámites en línea que pueden realizar los transportistas, lo que permite trabajar de manera descentralizada en todo el país y en la mayoría de los casos desde las computadoras o celulares de los transportistas; así como la creación de nuevas paradas de ómnibus interdepartamentales en todo el territorio.

  • Pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama accederán a resonancia magnética sin costo

    Integrantes del grupo Somos, de apoyo a mujeres con cáncer de mama, destacaron el anuncio realizado por las autoridades de la salud sobre el acceso a estudios de imagenología en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim).
    Concretamente se anunció que desde el 1° de febrero, pacientes de instituciones de salud públicas y privadas con alto riesgo de padecer cáncer de mama, podrán acceder sin costo a una resonancia nuclear magnética en el Cudim.

    La ministra de Salud Pública, Karina Rando, indicó, este miércoles 17, que el acceso a una resonancia nuclear magnética de forma gratuita se realizará mediante el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim). El estudio de tamizaje, destinado a pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama, estará disponible a partir del mes de febrero tanto para usuarios de ASSE como de prestadores privados.

    El acuerdo se realizó en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP) y participaron, además, el subsecretario de la cartera, José Luis Satdjian; el director general de Secretaría, Gustavo Cardozo; la directora general de Salud, Adriana Alfonso, y el presidente del Cudim, Pablo Duarte.

    Rando expuso que el Programa Nacional de Control del Cáncer del MSP se caracteriza por su eficiente ejecución y desarrollo y que, en ese sentido, esta nueva prestación, disponible a partir de febrero, contribuirá a combatir la segunda causa de muerte en Uruguay.
    Destacó la mejora de las instituciones de salud en los tratamientos como la radioterapia, la incorporación de nuevos fármacos al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y avances en el tamizaje, en este caso, con el acceso a la resonancia nuclear magnética para diagnosticar a personas con alto riesgo de padecer cáncer de mama.

    La ministra detalló que este estudio está altamente recomendado en mujeres que presentan por lo menos una de las siguientes características: confirmación de ser portadora de una mutación genética asociada a un aumento del riesgo del cáncer de mama o con un familiar de primer grado portador de dicha mutación, historia familiar de esta enfermedad con múltiples casos, radioterapia torácica antes de los 30 años o consulta con un especialista que indique probabilidad de desarrollar cáncer mamario superior al 20%.

    El examen se realizará a través del Cudim y para ello se cuenta con equipamiento de vanguardia, ya que se trata del resonador más potente en el país, de 3 tesla y 80 mT/m. Podrán acceder usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) e instituciones de asistencia médica colectiva que así lo requieran.

    El control anual deberá realizarse mediante resonancia magnética y ecografía mamaria entre los 25 y los 30 años y a partir de esa edad el primer estudio deberá complementarse con una mamografía. Duarte estimó que unas 400 mujeres accederán a este servicio por año.

    [mom_video type=»youtube» id=»jKcvZB6HLi8″ width=»740″ height=»416″]
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»k9H9IqWFqx4″ width=»740″ height=»416″]

  • Programa «Familias Fuertes» se extenderá a todo el país

    En febrero, el programa “Familias Fuertes”, que busca prevenir conductas de riesgo en adolescentes, realizará un llamado a recursos humanos para implementar la iniciativa a nivel de todo el país, al tiempo que buscará instalar en cada departamento equipos de prevención de adicciones.

    Según sus estudios, 8 de cada 10 familias que participaron del Programa Familias Fuertes no tenían comunicación efectiva con sus hijos, en tanto 7 de cada 10 niños y jóvenes dijeron no sentirse queridos o aceptados por sus adultos. Las cifras se desprenden de una evaluación realizada por parte de este programa que busca fortalecer los lazos familiares, mejorar la comunicación y prevenir las conductas de riesgo para adolescentes de entre 10 y 14 años.
    Así lo indicó Lorena Quintana, coordinadora del programa.

  • UTE reconectó 9.000 servicios de los 11.000 afectados por el temporal

    UTE reconectó 9.000 servicios de los 11.000 afectados por el temporal

    UTE informó en un comunicado el avance de las tareas que procuran restablecer el servicio de energía eléctrica que fueron afectados por el temporal de este martes.

    El comunicado india que “como resultado de las intensas tareas de reparación que vienen realizando las brigadas operativas y técnicas, ya se han podido restablecer más de 9.000 servicios de los 11.000 originalmente afectados por el fuerte temporal ocurrido ayer en el norte del país”.

    En particular en los departamentos de Paysandú, Salto, Artigas, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo se continúa trabajando sin pausa para reponer estos 1.800 servicios pendientes.

    El relevamiento de los daños en la infraestructura eléctrica muestra que la magnitud de los vientos provocó hasta el quiebre de varias columnas de hormigón y más de 150 postes caídos, además de subestaciones y transformadores quemados. A pesar del difícil acceso en algunos lugares a consecuencia de las copiosas lluvias, las tareas de reparación continúan avanzando, indica el ente.

    UTE recuerda que los clientes pueden consultar cada situación en la web: www.ute.com.uy

    Foto: UTE

  • Tormentas fuertes y puntualmente severas se pronostican para martes y miércoles

    Tormentas fuertes y puntualmente severas se pronostican para martes y miércoles

    A partir de la madrugada del martes 16 y durante el miércoles 17, se espera el desarrollo de tormentas fuertes y puntualmente severas acompañadas de precipitaciones abundantes y copiosas que comenzarán a afectar desde el litoral oeste del país y se irán extendiendo hacia el resto del territorio.

    Así lo indica el comunicado especial del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), donde se agrega que los fenómenos meteorológicos más intensos se esperan en las zonas centro, norte y parte de la zona este del país.
    En las zonas costeras y sur se esperan los mismos fenómenos pero con menor intensidad.

    Durante el evento puede haber mejoras temporarias.

    En zonas de tormentas se podrán registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica y lluvias abundantes (puntualmente copiosas).

    Las condiciones comienzan a mejorar por el litoral oeste desde la tarde del miércoles 17.

    El Inumet sugiere estar atentos a los pronósticos oficiales emitidos por el Instituto en su sitio web, APP y redes sociales.

  • Sucive resolvió no exigir el pago de multas pendientes para pagar la patente

    El Sucive resolvió por mayoría instrumentar la separación del pago de la patente con respecto al pago de las multas de tránsito. La determinación implica que si un contribuyente tiene multas pendientes, igualmente podrá pagar el impuesto de patente de rodados. El director de Tránsito de la Intendencia de Paysandú, Braulio Álvarez, se refirió a esta decisión que se aplica a partir de hoy, destacando que esta modificación permitirá al contribuyente no atrasarse en la patente, y luego poder pagar las multas que pueda tener.

  • Nuevos valores en los peajes desde el 15 de enero en puentes administrados por CARU

    Nuevos valores en los peajes desde el 15 de enero en puentes administrados por CARU

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó que se aplicarán modificaciones en el valor de los peajes en los puentes internacionales General Artigas (Paysandú-Colón) y Puente Libertador General San Martín (Fray Bentos – Gualeguaychú), administrados por dicho organismo. Estos valores estarán vigentes desde la hora cero del lunes 15 de enero de 2024.

    Se recuerda que el valor de la tarifa en dólares se mantiene igual, y lo que se actualiza es el valor de cambio de la moneda nacional, confeccionado con la adecuación de la paridad cambiaria.

    Por esa situación de adecuación cambiaria, los peajes se mantendrán en los mismos valores si se paga en pesos uruguayos, pero tendrán incremento si se paga en pesos argentinos.

    Los nuevos valores serán los siguientes:

    – Motocicletas: 100 pesos uruguayos o 2.200 pesos argentinos.
    – Autos y camionetas: 450 pesos uruguayos o 10.000 pesos argentinos.
    – Camiones, ómnibus y casas rodantes: 1.750 pesos uruguayos o 40.000 pesos argentinos.
    – Ómnibus desde 4 ejes: 3.000 pesos uruguayos o 65.000 pesos argentinos.
    – Transporte de carga de 4 ejes o más: 4.500 pesos uruguayos o 96.000 pesos argentinos.

    Tránsito vecinal

    Aquellas personas que acrediten su radicación dentro de un radio de 50 Km. de los Puentes (quedando también comprendida en este beneficio la localidad de Ubajay – Entre Ríos) pueden acceder al descuento como Usuario Vecinal, trámite disponible de forma online en la página web: www.caru.org.uy

    Los usuarios vecinales abonarán los siguientes valores:

    – Autos y camionetas: 200 pesos uruguayos o 4.000 pesos argentinos.
    – Camiones, ómnibus y casas rodantes: 700 pesos uruguayos o 16.000 pesos argentinos.
    – Ómnibus 4 ejes: 1.200 pesos uruguayos o 26.000 pesos argentinos.

    [scribd id=698519684 key=key-yUKgUJG0GR0N0yMviULV mode=scroll]

  • Sinae comenzó etapa de evaluación de daños provocados por la creciente y continúa apoyo a personas que fueron afectadas

    El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) cesó la emergencia por las inundaciones en el litoral norte del país, que afectaron a más de 3.500 personas en los departamentos de Paysandú, Artigas y Salto. El director del organismo, Santiago Caramés, explicó a Comunicación Presidencial que se inicia la etapa de evaluación de daños.

    Caramés puntualizó que las medidas ejecutadas en apoyo a las personas afectadas por las inundaciones sucedidas en el litoral norte del país significaron una inversión del Estado de 17 millones de pesos. Especificó que algunas de las 3.511 personas evacuadas en Artigas, Salto, Paysandú, Cerro Largo y Tacuarembó debieron desplazarse de sus hogares por 80 días.

    Destacó, asimismo, que el 90% de los afectados resolvió evacuar por iniciativa propia gracias a un efectivo funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana, que permitió la evacuación antes de que el agua afectara las viviendas. El 10% restante fue trasladado a zonas de evacuación gestionadas por los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed), complementó.
    Valoró en tanto, la atención integral ofrecida entre el Gobierno, las intendencias, y los referidos centros de las ciudades afectadas. Asimismo, destacó el rol y el sostén de entes como UTE, Antel, y OSE. “El Estado en su conjunto atendió a la población en un momento determinado”, manifestó.

    El jerarca detalló que, entre las medidas implementadas para paliar la situación, se triplicaron los montos acreditados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en la Tarjeta Uruguay Social y la Asignación Familiar-Plan de Equidad; se brindó alimentación y kits de higiene a los evacuados y se efectuaron exoneraciones por valor de entre el 10% diario hasta un máximo del 100% en las tarifas de UTE.

    Caramés especificó que ahora se evalúan los daños sufridos y se trabaja en la recuperación de calles y hogares. Hay protocolos actualizados de coordinación entre todos los organismos involucrados que permitirán la concreción de esta etapa, sostuvo.
    En ese sentido, detalló que se desinfectarán los hogares, se examinarán las condiciones edilicias y se contribuirá con elementos necesarios para el regreso, como kits de higiene personal, elementos de construcción e insumos básicos para asegurar las condiciones de habitabilidad.