Categoría: Nacional

  • 58ª Semana de la Cerveza: realizaron lanzamiento oficial de la fiesta

    Se realizó el lanzamiento oficial de la 58ª Semana de la Cerveza de Paysandú, que se desarrollará del 12 al 20 de abril.
    En la oportunidad confirmaron casi la totalidad de la grilla de espectáculos, el costo de las entradas y la implementación de un servicio gratuito de traslados hacia y desde el predio ferial, entre otras novedades.

    El lanzamiento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Gobbi. La intendenta Nancy Núñez estuvo acompañada por el secretario general de la Intendencia, Andrés Klein, y por el presidente del Comité Organizador, José Manuel Galván.
    “Es para nosotros un gusto estar acá después de días e incontables horas de trabajo de todo el equipo, no solamente del Comité Organizador, sino de todos los funcionarios, desde aquel que tiene la tarea más simple hasta quien tiene la tarea más compleja”, expresó la Intendente en el comienzo de su alocución.

    Aseguró que, para el equipo de Gobierno, representa “una enorme alegría” poder informar acerca de las diferentes instancias de la fiesta, que este año también recordará el 50º aniversario de la inauguración del Puente “General Artigas”, renovando y ratificando “nuestro compromiso de que los pueblos hermanos puedan estar juntos y que el río no nos separe, sino que sea una forma de unirnos”.

    Galván en tanto, informó que la grilla de espectáculos en el Anfiteatro del Río Uruguay será la siguiente:

    Sábado 12
    Elección de la Reina y princesas
    Sonido Cristal
    Martín Piña

    Domingo 13
    Sinfónica de Tambores
    Carlos Malo
    Los Nocheros

    Lunes 14
    Wanco
    Nico Mattioli
    Las Voces de Oro y Platino

    Martes 15
    Los Graduados
    Sonido Caracol
    Herederos para vos

    Miércoles 16
    Flor Sosa
    Valentino Merlo
    La T y la M

    Jueves 17
    Grupo Fusión
    No Te Va Gustar
    Ratones Paranoicos
    La Vela Puerca

    Viernes 18
    La Milonguera
    Luciano Pereyra
    Abel Pintos

    Sábado 19
    Bailando se Mueve Paysandú
    La Nueva Escuela
    Rusherking

    Domingo 20
    La Decana
    DJ Naty Camilo
    Sorteo de la Rifa de la Semana

    En relación a espectáculos en el Anfiteatro que se habían anunciado como “sorpresas”, la intendente indicó que hubo “algunos inconvenientes” a partir de “cláusulas de confidencialidad” interpuestas por algún artista y que “no se mantuvieron”, derivando en que “algunas de las contrataciones que estaban en proceso se suspendieron y volvieron a ‘foja cero’”.
    “Eso nos pasó con María Becerra y en este momento estamos en esa situación. No tenemos confirmado aún a María Becerra, pero no por motivos inherentes a este Comité, sino por filtraciones en cuanto a contrataciones que no debieron llegar a la prensa”, enfatizó.
    Igualmente, aseguró que por estas horas están “abiertos otros canales” de negociación para la concreción de más contrataciones, que serán “del mismo o de superior nivel al que no pudimos concretar”.

    Indicó que las gestiones para contratar a María Becerra siguen adelante, pero aclaró que “esta administración no está dispuesta a ceder a algunos requerimientos de artistas que tal vez, nosotros consideramos, son excesivos para lo que significa la idiosincrasia de nuestro pueblo, de nuestra gente, si queremos que sea una fiesta popular”.

    También confirmó otras incorporaciones a la grilla de espectáculos en el Anfiteatro “a pedido especialmente de la gente”, como La Vela Puerca, con un espectáculo por sus 30 años de trayectoria; Sonido Cristal y Rusherking.

    Nancy Núñez confirmó que el precio de las entradas al predio ferial se mantendrá respecto a anteriores ediciones, estableciéndose en 100 pesos, en tanto menores de hasta 6 años de edad ingresarán sin costo, tanto al predio como al Anfiteatro.
    El domingo 20, el ingreso al predio y al Anfiteatro será gratuito.
    Respecto a las entradas para el Anfiteatro, del domingo 13 al martes 22, costarán 300 pesos. Del miércoles 16 al sábado 19, las primeras 3.000 costarán 300, de la 3001 a la 7.000 costarán 400 y de la 7001 en adelante costarán 500 pesos.
    Se pondrán a la venta 1.000 abonos para las 9 jornadas (incluyen entrada al predio y al Anfiteatro), por un valor de 2.400 pesos.

    Núñez adelantó que, gracias a la colaboración y el esfuerzo de Copay, “que bien tiene el eslogan ‘la empresa de los sanduceros’”, habrá traslado gratuito desde distintos puntos de la ciudad hacia el predio ferial, entre las 18 y las 21 horas, así como desde las 00:00 horas hasta las 2 de la mañana desde el predio.

    Galván confirmó la instalación de tres escenarios complementarios en la Plaza de Comidas, en el Teatro de Verano “Eduardo Franco” y en el Espacio Tradición.
    “En esos tres espacios, van a actuar más de cien artistas sanduceros, dándole brillo a los nueve días y nueve noches que componen esta gran Semana de la Cerveza”, subrayó.
    Anunció que Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) será la empresa proveedora de cervezas, con todas sus líneas, habiéndose establecido cupos adicionales para dos marcas locales.
    En cuanto a bebidas refrescantes sin alcohol, la empresa adjudicataria es Coca Cola, que ofrecerá todas sus líneas de refrescos y también agua mineral.

    En relación a la pérdida de espacios de estacionamiento como resultado de la ejecución de obras en la zona balnearia, el presidente del Comité informó que, de acuerdo a estimaciones de las direcciones de Obras y de Tránsito, ese sector estará habilitado al tránsito vehicular durante el desarrollo de la Semana de la Cerveza.
    No obstante, habrá una disminución en los espacios para estacionamiento, por lo que se generarán sectores para tal fin al norte del predio ferial y también, a través de la Dirección de Tránsito, se avanza en la gestión de más espacios en predios privados.
    “En suma, habrá más lugares de estacionamiento de los que había habitualmente”, destacó Galván.
    Asimismo, se suprimirá el ingreso sur (zona del parque Guyunusa) y se generará uno por el sector norte, “asociado a los nuevos espacios de estacionamiento”, confirmó Galván, al tiempo que se mantendrá el ingreso principal por la zona de Éxodo y Baldomero Vidal.

    El enclave donde habitualmente estaba el “Ingreso Sur”, este año únicamente funcionará como vía de egreso desde el predio ferial.
    Respecto a los puestos de venta de artesanías, Galván confirmó que ya se adjudicaron 80 espacios para artesanos, tanto uruguayos como argentinos y de otros países.

    Habrá dos carpas para expositores locales y continúan en curso los llamados para el usufructo de stands.
    El presidente del Comité también confirmó la celebración de actividades anexas a la fiesta, como una fecha del Nacional de Remo, la llegada de una etapa de la Vuelta Ciclista del Uruguay, la competencia de natación “Cruce del Río Uruguay”, bus y tours turísticos, así como actividades artísticas y recreativas en los centros termales de Guaviyú y Almirón.

    Por último, destacó el trabajo que vienen llevando adelante los funcionarios de la Intendencia para consolidar a la Semana de la Cerveza como la fiesta más importante del país y confirmó que vienen a muy buen ritmo las reservas de hotelería para toda esa semana.
    En el cierre, Nancy Núñez también elogió el trabajo del Comité y de los funcionarios, porque hacen una importante contribución para hacer posible una fiesta de “nueve días ininterrumpidos” de actividades y eventos, para todos los gustos y para todas las edades.
    “Invitamos a todo el Uruguay a que pueda acompañarnos. Paysandú está de fiesta, Paysandú se prepara para recibir a miles de turistas. También invitó a los sanduceros a reforzar ese espíritu que tenemos de recibir al turista y hacerlo con mucho respeto y sobre todo con mucha cordialidad, que es lo que nos caracteriza”, enfatizó.

    Andrés Klein en tanto, explicó que, tomándose en consideración “la gran inversión que se hace para que se puedan llevar adelante todas estas fiestas”, se apuntará, mediante una nueva unidad de negocios, a generar “la venta de los derechos de imagen de lo que son los espectáculos y todo lo que se vaya a hacer”.

    De esta forma -agregó- se logrará que la Semana de la Cerveza “sea un proyecto visual vendible y comercializable”, a través de una unidad de negocios que “nos va a dejar ingresos para que puedan salvaguardar los interese de todos”.
    Indicó que, en este sentido, se pretende “iniciar un camino” que luego podrán retomar quienes tengan la responsabilidad de llevar adelante los destinos del departamento desde la Intendencia Departamental.

    Destacó el trabajo de los asesores que contribuyeron a la generación de esta innovación en cuanto a la gestión de los derechos de imagen y adelantó que ya se está avanzando en la “venta de streaming y la venta de la televisión”, para lo cual se generará un estudio desde donde “se va a transmitir en vivo desde las 5 de la tarde hasta el cierre”.
    “Eso nos permite canalizar y utilizar todo este esfuerzo que se hace y que las arcas públicas también lo ganen”, explicó e informó que también se vienen realizando gestiones para que los artistas brinden conferencias de prensa “varias horas antes” de sus respectivos shows.

    El secretario general también informó que se contrató a la empresa RedTickets, que se encargará de la venta de las entradas a través de RedPagos.

    En el lanzamiento también se presentó el diseño de la tradicional Jarra de la Semana, que en esta oportunidad alude al aniversario de la habilitación del Puente “General Artigas”.

  • 40 años de la liberación en Uruguay de los últimos presos políticos

    Uruguay recordó el 40° aniversario de la liberación de los últimos presos políticos de la dictadura cívico-militar (1973-1985), con una ceremonia a la que asistió el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi. Aquel 14 de marzo de 1985 fueron liberados 47 hombres y cinco mujeres.
    En diálogo con Primer Plano, el sanducero y ex preso político, Carlos Caillabet, se manifestó respecto a la conmemoración y opinó sobre la actualidad de nuestro país.

  • «Lo más importante es salvar la fuente de trabajo», dijo Olivera por trabajadores del frigorífico

    El Senador nacionalista, Nicolás Olivera, quien participó de la reunión con los trabajadores y directivos del frigorífico Casa Blanca señaló que ,»lo más importante es salvar la fuente de trabajo».

  • Sabini: «El rol que tenemos es acercar toda esta situación y su problemática al gobierno entrante»

    Los futuros integrantes de la Comisión de Legislación de Trabajo y Seguridad Social se reunieron con trabajadores y directivos del frigorífico Casa Blanca.
    El senador frenteamplista Sebastián Sabini, explicó cuál es el rol que tienen como legisladores en este tipo de situaciones, señalando que «tenemos es acercar toda esta situación y su problemática al gobierno entrante».

  • Ministerio de Trabajo aprobó seguro de desempleo especial para trabajadores del Frigorífico Casa Blanca

    Ministerio de Trabajo aprobó seguro de desempleo especial para trabajadores del Frigorífico Casa Blanca

    En la jornada de este lunes 24, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) aprobó una resolución por la cual se otorga un seguro de desempleo especial por cuatro meses a los trabajadores del Frigorífico Casa Blanca, dando así solución a los reclamos del gremio, ya que muchos de ellos no podían acceder a este beneficio por no llegar a los jornales necesarios.

    Esta resolución ministerial surge luego de la reunión que este lunes mantuvieron en la sede del MTSS los ediles de la Junta Departamental Gastón Berreta (Partido Nacional), Martín Osores (Frente Amplio) y Gabriela Meneses (Partido Colorado) acompañados por la presidenta de la cooperación Valeria Alonzo y el secretario Gerardo Muria.
    En esta instancia también participaron dirigentes nacionales y locales de los trabajadores de la industria frigorífica.
    La delegación fue recibida por el Ministro Mario Arizti y el Director Nacional de Trabajo Federico Daverede.

    La resolución firmada por el ministro Mario Arizti establece que se aplicará este seguro de desempleo especial desde el 17 de febrero de 2025 hasta el 17 de junio de 2025.

    [scribd id=832244409 key=key-n7CRLbiKy5cHDkwLIK8Y mode=scroll]

  • CARU canceló la deuda por construcción de puentes internacionales

    CARU canceló la deuda por construcción de puentes internacionales

    Luego de más de diez años de no realizar los aportes correspondientes, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) canceló la deuda que mantenía con los Estados Parte (Uruguay y Argentina), por las obras de los puentes internacionales General Artigas (Paysandú-Colón) y Libertador General San Martín (Fray Bentos-Puerto Unzué), inaugurados en 1975 y 1976 respectivamente.
    La decisión fue aprobada en los últimos días, y por la misma se dispuso la cancelación de la deuda histórica que se mantenía con Argentina y Uruguay.

    Las obras se financiaron en parte a través de préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedidos a la República Argentina y a la República Oriental del Uruguay, con el compromiso de aportar cada parte los recursos complementarios de los préstamos en la medida de lo necesario para dar término a las obras previstas.

    Entre 1979 y 2014, CARU remitió cada año a los Estados Parte (Uruguay y Argentina) fondos derivados del superávit de la recaudación de la operatividad de los puentes, a fin de restituir lo aportado por los Estados.

    En cuarenta y seis años, CARU restituyó algo más de la mitad (55,16%) del monto global que se debía reintegrar.
    Ahora, como resultado de la gestión del 2020-2025, CARU generó fondos y saldos financieros, que hacen posible el pago de compromisos asumidos, cancelando esa deuda cincuentenaria.
    Para cancelar la deuda se probó entregar a los Estados Parte el aproximado 44,84% pendiente de restitución, completando así la cancelación de las obligaciones derivadas de la construcción de los puentes.

    Mario Ayala Barrios, presidente de la Delegación Uruguaya y vicepresidente de CARU, puntualizó que “este es el resultado de la gestión desarrollada desde el 2020 a la fecha en el organismo, en donde se generaron fondos y saldos financieros, que hacen posible el pago de compromisos asumidos, cancelando esa deuda cincuentenaria. Ese fue uno de nuestros compromisos cuando llegamos a CARU en el año 2020 y nos sentimos con el deber cumplido en este sentido.

    Como consecuencia de la gestión realizada, el organismo binacional queda financiado en su totalidad para el presupuesto 2025 y con fondos superiores a los recibidos en el 2020”.

    Estos ahorros se debieron en parte a que en virtud de la pandemia se reordenó la gestión haciéndola más austera sin perder la calidad de la misma.

    Dicha política continuó, más allá del aumento de la recaudación con el crecimiento del tránsito por los puentes internacionales.
    Los montos a transferir son los siguientes: al gobierno de la República Argentina USD 16.412.231,04, mientras que el gobierno de la República Oriental del Uruguay, recibe la cantidad USD 6.999.189,59.

    Cabe resaltar que CARU se financia con recursos genuinos en un 97% de sus ingresos y que para el ejercicio 2025, se remitieron a ambas Cancillerías, notas expresando que se eximiera de los aportes que realizaban los Estados Parte al organismo y contar de esta manera con el financiamiento cien por ciento de los recursos propios.

    Fuente: En base a comunicado oficial de CARU

  • Ángela Almeida será la Directora Departamental de Salud de Paysandú

    Ángela Almeida será la Directora Departamental de Salud de Paysandú

    La doctora Ángela Almeida fue designada para ocupar el cargo de Directora Departamental de Salud de Paysandú.
    Así lo comunicó Cristina Lustemberg, futura Ministra de Salud Pública que asumirá el 1° de marzo.

    Ángela Almeida es doctora especialista en Medicina Interna y tiene una Diplomatura en Cuidados Paliativos en curso. También fue directora del Hospital Escuela del Litoral entre 2015 y 2019, antes de eso había sido subdirectora del mismo hospital entre 2008 y 2015. También fue coordinadora del servicio de Cuidados Paliativos de adultos de Comepa.

    Cristina Lustemberg publicó en su cuenta de X: “Nos complace informarles que, a partir de marzo, asumirán las nuevas autoridades en las direcciones departamentales de salud. Esto responde a nuestro compromiso con la mejora continua y el fortalecimiento de nuestro sistema nacional integrado de salud.

  • Últimos días para solicitar beca del Fondo de Solidaridad para estudiantes

    La titular del Fondo de Solidaridad, Rosario Cerviño, informó sobre el plazo para gestionar las becas del Fondo de Solidaridad que se otorgan cada año. La beca es un apoyo económico para estudiantes de todo el país que deseen ingresar o seguir su carrera terciaria en Udelar, UTU o UTEC.

    Jóvenes de todo el país podrán postularse hasta el próximo 28 de febrero. La jerarca alentó a los interesados a ingresar al sitio de estudiantes y anotarse, ya sea para solicitar el apoyo por primera vez o renovarla.

    La inscripción se efectúa a través del portal web de estudiantes. Allí pueden completar sus datos personales y detallar su situación económica y patrimonial; una vez finalizado este paso, el Departamento de Becas de la institución analiza los pedidos recibidos y la documentación comprobatoria, indicó Cerviño.

    A la fecha, las matriculaciones superan las del año 2024, para igual período, por lo que se estima que en 2025 se otorgue una cifra similar, que rondará las 9.300 ayudas o podrá superarlas.

    Para completar la inscripción, el Fondo de Solidaridad ha dispuesto una serie de tutoriales, como guía para el proceso. Como requisito para acceder al beneficio, los jóvenes no deben contar con sustento económico que les facilite sostener su proyecto educativo en las instituciones contempladas: Udelar, UTU o UTEC. El sitio del Fondo de Solidaridad incluye información acerca de las distintas propuestas y ramas de estudio disponibles.

    La ayuda económica es de 13.152 pesos mensuales, equivalentes a 2 bases de prestaciones y contribuciones (BPC) a valores de 2025. Siempre que se cumplan los criterios establecidos, los jóvenes pueden postularse como beneficiarios, ya que no hay restricciones de cupo, remarcó Cerviño.

  • Prevención ante eventos de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay

    Prevención ante eventos de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) continúa informando a la comunidad sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes, fenómeno conocido popularmente como “verdín”.

    En este contexto, la CARU viene sosteniendo la difusión del Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias, con el objetivo de informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medioambiente, y las medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir su impacto.

    Las cianobacterias son microorganismos capaces de proliferar rápidamente cuando las condiciones ambientales les resultan favorables. En las últimas semanas, la región ha registrado temperaturas superiores a los 35°C, acompañadas de escasas precipitaciones y bajos niveles hidrométricos, factores que han favorecido su desarrollo. Además, la presencia de nutrientes como fósforo y nitrógeno en el agua, contribuyen a su crecimiento.

    Cianosemáforo: ¿Cómo identificar el riesgo?

    Para prevenir riesgos en la salud, la CARU recomienda observar atentamente el agua antes de ingresar y utilizar el sistema de alerta de cianobacterias:

    ROJO: Si en el agua o la orilla se observa una masa espesa de color verde brillante u oscuro, hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. Riesgo alto: No ingresar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas.

    AMARILLO: Si el agua presenta aspecto de “yerba dispersa”, indica una floración en desarrollo con densidad baja a media. Riesgo moderado: Se recomienda precaución, enjuagarse con agua limpia tras el contacto y evitar la ingesta accidental.

    VERDE: Si el agua luce limpia y sin floraciones visibles, no hay restricciones para las actividades recreativas.

    Impacto en la Salud

    Las floraciones de cianobacterias pueden generar efectos adversos en la salud y en los ecosistemas acuáticos:
    Efectos en la salud humana: Algunas cianobacterias producen toxinas que pueden causar irritaciones en la piel, síntomas digestivos (náuseas, diarrea, vómitos) y, en casos extremos, problemas hepáticos o neurológicos.
    Impacto en la fauna acuática: La descomposición masiva de estas floraciones puede reducir el oxígeno en el agua, afectando la vida de peces y otros organismos del ecosistema.

    Medidas de Prevención y Monitoreo

    Para minimizar los riesgos asociados a las floraciones de cianobacterias, se recomienda:
    ✅ Evitar los usos recreativos en las áreas en las que se evidencie la presencia de floraciones intensas (agua con coloración verde o con presencia de pequeños acúmulos dispersos en agua y arena), el riego de alimentos y el consumo de pescado con vísceras, para prevenir riesgos derivados de la eventual toxicidad de las floraciones de cianobacterias.
    ✅ Evitar que los animales consuman agua de zonas afectadas por floraciones de cianobacterias, particularmente de aquellas zonas en las cuales la floración sea de intensidad significativa (color verde intenso homogéneo o presencia de grumos apreciables a simple vista desde la orilla). La intensidad de la floración puede ser leve a severa, pero en todos los casos representa algún nivel de riesgo sanitario.
    ✅ Consultar los reportes de monitoreo de la CARU, disponibles en www.caru.org.uy, para conocer la calidad del agua en las playas monitoreadas.
    ✅ Consultar el Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias disponible en el sitio web de CARU.

    Conclusión

    El aumento de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay está vinculado a condiciones climáticas e hidrológicas favorables del río. La prevención y el monitoreo permanente son clave para proteger la salud pública y el ecosistema acuático. La colaboración de la comunidad es fundamental para evitar riesgos y disfrutar del río de manera segura.

    [scribd id=827892304 key=key-El8mYIO05nYJ9u79HZIK mode=scroll]

  • Nicolás Olivera renunció a su cargo como intendente; el sábado asume en el Senado

    En la mañana de este martes, Nicolás Olivera se despidió del cargo de Intendente para comenzar la campaña a la reelección.

    En diálogo con la prensa aseguró que se despide con sensaciones encontradas, expresó además que «Nancy Núñez es una mujer que conoce la administración, y estará a la altura”.

    En su despedida, saludo especialmente a la gestión y acompañamiento de Fermín Farinha, quien se desarrolló en su Gobierno como secretario general y a todos los funcionarios municipales por su compromiso.
    Olivera dijo que su campaña hacia las elecciones departamentales de mayo se centrará en temas fundamentales como obras y empleo.

    El próximo sábado, en el comienzo de una nueva legislatura, Nicolás Olivera asumirá como Senador de la República por el sector D Centro del Partido Nacional.