Categoría: Medio ambiente

  • Vecinos de Tambores esperan respuestas sobre el origen de las detonaciones que se escucharon en la zona

    Roberto Xavier es un vecino de la zona de Cerro Padilla donde se están realizando los trabajos de prospección de hidrocarburos. En diálogo con Canal 4 manifestó su preocupación y la de los demás vecinos. Remarcó que solamente la prospección y el impacto que pueda tener sobre los acuíferos, “puede crear desequilibrios irreversibles e irreparables”.

    Xavier agregó que “hace unos cuantos días que están ocurriendo acá unas explosiones o estruendos con vibraciones asociadas que en un radio de 30 o 40 kilómetros se han sentido con mayor o menor intensidad”, y espera que la Dinama pueda dar respuestas sobre el origen de estos fenómenos, aunque en la reunión mantenida con los vecinos, el organismo negó que provengan de las perforaciones, indicó el entrevistado.

  • Alcalde de Tambores dijo que el Concejo había solicitado conocer “la versión del Estado” sobre perforación en Cerro Padilla

    El alcalde de Tambores, Ricardo Soares de Lima, dijo que la información aportada por el director Nacional de Medio Ambiente a los vecinos sobre los trabajos de prospección de hidrocarburos que se cumplen en Cerro Padilla, es lo que el Concejo había solicitado para conocer “la versión del Estado” sobre estas tareas.

    El alcalde agregó que fue muy clara la información que se recibió en la reunión, donde se descartó la utilización de la técnica del fracking. Por otra parte Soares de Lima dijo que con respecto a las explosiones que los vecinos escucharon, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) no tiene claro de donde provinieron, y se hizo referencia a que la red de sismógrafos de la zona no detectaron nada.

  • Intendente Caraballo participó en reunión de vecinos de Tambores con director de la Dinama

    El intendente de Paysandú, Dr. Guillermo Caraballo, participó de la reunión de los vecinos de Tambores con el Director Nacional de Medio Ambiente, donde se informó sobre los trabajos de prospección de hidrocarburos que se realizan en la zona. El intendente indicó que “hay un derecho de los ciudadanos de reclamar información y cuestionar a los gobernantes, y hay un deber de los gobernantes de venir, dar la cara e informar, y eso se cumplió hoy”.

  • Dinama informó a vecinos de Tambores sobre trabajos de prospección de hidrocarburos

    El director Nacional de Medio Ambiente Ing. Quim. Alejandro Nario informó a los vecinos del municipio de Tambores sobre los trabajos que lleva a delante la empresa que está realizando la prospección de hidrocarburos en Cerro Padilla, a 50 kilómetros de Villa Tambores.

    El jerarca explicó que “ante la existencia de mucha información cruzada y contrapuesta” y ante la existencia de mucho nerviosismo en la sociedad, se resolvió hablar directamente con los vecinos. Nario indicó que en no se está utilizando la técnica del fracking, y con respecto a las explosiones que los vecinos escucharon, agregó que se cuenta con información de la red de sismógrafos de la Facultad de Ciencias y del Servicio de Material y Armamento del Ejército, desde donde se indica que la empresa que lleva adelante las perforaciones no maneja explosivos.

    El director de la Dinama también dijo que la empresa detuvo momentáneamente sus tareas debido a que “se encontraron con una formación rocosa que no les permitía avanzar con el trépano”, por lo cual “se está replanificando, cambiando el material o la estrategia, y eso los paró unos días”.

  • Convocan a movilización reclamando aprobación de ley que prohíba el fracking

    Organizada por la agrupación “Paysandú Nuestro”, este domingo 4 de junio se realiza una actividad en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el lunes, con el objetivo es reclamar a las fuerzas políticas, la aprobación de una ley que prohíba la utilización de fracking en nuestro país.

    Ignacio Sarli, integrante de la agrupación organizadora, destacó que el proyecto de ley ya está en el parlamento y lo que se reclama es que se apruebe en el correr de este año.

    La actividad se realizará el domingo a la hora 16:00 en el arboreto Ricardo Carrere, ubicado en Baldomero Vidal e Instrucciones del Año XIII.

  • Seminario regional en Paysandú abordó temas relacionados a la producción más limpia

    En el seminario “Desafíos productivos para el litoral” que se cumplió en casa de Cultura, una de las participantes de los talleres fue la Ing. Marise Keller, del Instituto Federal Sul Rio Grande (IF SUL) y Centro de Producción más Limpia – Universidad de Montevideo. La temática abordada fue “Estrategias preventivas y de Producción más limpia: ventajas y beneficios”.

    Otra de las ponencias estuvo a cargo de la Ing. Ambiental Lorena Rodríguez, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Rosario, Argentina. En este caso la temática fue “Experiencias de producción más limpia en la industria láctea de Argentina”.

  • Seminario «Desafíos productivos para el litoral» se cumplió en Paysandú

    Se desarrolló en Casa de Cultura el seminario “Desafíos productivos para el litoral”, que tuvo como objetivo conocer el potencial y desafíos para mejorar la competitividad asociada a la mejora del desempeño económico y ambiental para las actividades del litoral uruguayo.

    La Directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia, Ing. Agr. Margarita Heinzen, dijo que el seminario surge a propuesta del Ministerio de Industria, Energía y Minería “para intercambiar con los empresarios e industriales de la región (Paysandú, Salto y Río Negro), experiencias exitosas respecto a producción más limpia”. Se fomenta la aplicación de técnicas y procedimientos innovadoras amigables con el medio ambiente que permitan mejorar la competitividad de las empresas.

  • Comenzó plan piloto de contenedores para residuos reciclables

    En una política de cuidado del medioambiente que instrumenta el Gobierno departamental, se comenzaron a instalar los contenedores de color naranja llamados “contenedores de entrega voluntaria”. Como plan piloto, se colocaron en Covisan 6 pero se espera hacer lo mismo en otros barrios cooperativos. En total son 12 contenedores que están al servicio de unas 500 familias.

    La Lic. Mercedes Paradiso, de la Unidad de Gestión Ambiental de la Intendencia, indicó que los contenedores son únicamente para residuos reciclables los cuales serán levantados por un camión de la Intendencia y llevados al vertedero, donde la cooperativa social “Unidos por la clasificación” dispondrá de los mismos.

  • OSE confirmó que planta de tratamiento de efluentes de Paysandú se construirá en el actual período

    El Directorio de OSE confirmó que en este período se construirá en Paysandú la planta de tratamiento de efluentes. El intendente Guillermo Caraballo se reunió con el directorio en pleno donde se indicó que OSE confirmó que está trabajando en el proyecto de las plantas de tratamiento de efluentes para llamar a licitación.

    Caraballo dijo que “ya sobre fines de 2018 esta obra se podría comenzar a construir, con una inversión de 20 millones de dólares”. El intendente dijo que esta obra se complementa perfecto, en cuanto a los plazos, con la construcción de los accesos al Puerto, que significará realojar algunas familias y resignificar espacios públicos en esa zona.

  • Área protegida y monitoreo de arroyos urbanos

    En el marco del Día Mundial del Agua, se colocó cartelería identificando los “Bañados de la Curtiembre” como una zona protegida en la desembocadura de ese arroyo. La acción es parte del proyecto que lleva adelante el Observatorio Medioambiental en la recuperación del arroyo La Curtiembre.

    Ignacio Sarli, del grupo “Paysandú nuestro” destacó la importancia de preservar el humedal en la desembocadura del arroyo, para que cumpla la función de “filtro natural”.

    Por su parte, la encargada de la Unidad de Gestión Ambiental, Lic. Mercedes Paradiso, dijo que se está buscando proteger el bañado para que pueda responder a su función en el hábitat natural. Paradiso también puntualizó que actualmente se están monitoreando cinco arroyos urbanos para diagnosticar su situación actual, agregando que el trabajo comenzó en noviembre pasado por lo que es muy pronto para marcar una tendencia. En el caso de La Curtiembre, se detectó que el arroyo nace con aguas con un nivel de calidad ambiental aceptable, en la parte media desmejora notablemente, básicamente debido a descargas cloacales y basura, y en la desembocadura mejora nuevamente, indicó. Para mejorar este tema se debe trabajar con los vecinos y con OSE para resolver la situación de los desagües cloacales y pluviales.