Categoría: Medio ambiente

  • Escuelas de Paysandú y Soriano ganaron el concurso “Cuidar nuestro río es cuidar el futuro” organizado por CARU y ANEP

    Escuelas de Paysandú y Soriano ganaron el concurso “Cuidar nuestro río es cuidar el futuro” organizado por CARU y ANEP

    Las Escuelas N° 89 (de la ciudad de Paysandú), N° 70 (de Santa Kilda, departamento de Paysandú) y Nº 11 de Mercedes (Soriano) obtuvieron el primer premio en las categorías de Ilustración, Infografía e Ideas con impacto, respectivamente, en el concurso “Cuidar nuestro río es cuidar el futuro”, organizado por la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

    La propuesta concitó la participación de 67.194 estudiantes de Primaria, de 4 a 12 años, de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Cabe mencionar que la entrega de premios se realizará el martes 12 de noviembre, a las 17:30 horas, en el Edificio ANEP en Montevideo (Av. Libertador 1409).

    Desde CARU se indicó que el concurso tuvo como objetivo promover el desarrollo de la educación ambiental, generando conciencia acerca de la importancia de proteger el entorno natural a través de la identificación, la generación de conocimiento y la elaboración de proyectos sobre esta temática.

    RESULTADOS

    CATEGORÍA 1: ILUSTRACIÓN “Reflejos del Río Uruguay”
    Niños y niñas desde inicial a segundo año

    Ganador: Cipriano García – Escuela Nº 89 – Paysandú

    Menciones:
    Jeremías Girín – Escuela Nº 73 – Fray Bentos (Río Negro)
    Alexis Thome – Escuela Nº 59 – Paysandú
    Pilar González – Escuela Nº 70 – Santa Kilda
    Paulina Gimaraens – Escuela Nº 70 – Santa Kilda
    Lukas Silva Silva – Escuela Nº 29 – Estación Itapebí, Salto

    CATEGORÍA 2: INFOGRAFÍA “Explora y descubre el río”
    Niños y niñas de tercer y cuarto año

    Ganador: Escuela Nº 70 – Santa Kilda, Paysandú

    Menciones:
    Escuela Rural Nº 7 de San Francisco, Paysandú
    Escuela Nº 114 de Salto
    Escuela Rural Nº 107 de Paysandú
    Escuela Especial Nº 71 de Artigas
    Escuela Nº 19 4to.B de Artigas

    CATEGORÍA 3: IDEAS CON IMPACTO “Impacto ambiental en acción”
    Niños y niñas de quinto y sexto año

    Ganador: “Iluminando el Río Uruguay: energía de las olas para una navegación segura” – Escuela
    Nº 11 de Mercedes (Soriano).

    Menciones:
    Refugios para peces – Escuela Nº 33 de Paysandú
    Los Guardianes del Río – Escuela Nº 6 de Colonia
    Los Guerreros del agua – Escuela Nº 5 de Salto
    Escuela Rural Nº 7 – San Francisco, Paysandú
    Creación de un sensor con microbit propio que detecta agua contaminada -4to y 5to año A – Escuela Nº 33 – Paysandú

    Integrantes del jurado: Gabriela Sena (CARU), Laura Sellanes (CARU), Elsa Irigoyen (DGEIP) y María del Rosario Viera (DGEIP).

    Premios

    Los premios serán entregados al primer puesto en cada categoría. Los reconocimientos serán destinados en forma individual al ganador del concurso y en forma colectiva, al grupo que se presente.
    La Escuela a la cual pertenece el estudiante o grupo ganador recibirá U$S 20.000 y se premiará con una salida didáctica en un crucero por el Río Uruguay al grupo ganador de mayor edad.

  • Ministerio de Ambiente controla cumplimiento del proceso de reconversión del vertedero

    El subsecretario del ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, visitó este viernes el vertedero municipal para apreciar el avance de la reconversión de este lugar. Allí se constató “cómo la gran mayoría de plásticos, cartón y metales se han recuperado, y ya tienen una salida hacia la actividad industrial con un beneficio económico, ambiental y social», indicó Amarilla.

    El jerarca dijo que se hace un seguimiento con técnicos del ministerio para determinar el avance de las obras y de esta forma ir liberando los fondos, los que están condicionados a que se cumplan las metas estipuladas en el convenio.

  • El Club de Pescadores comenzó a plantar ejemplares de especies nativas

    En conjunto con CARU y el Ministerio de Ambiente, el Club de Pescadores comenzó a plantar especies nativas de la zona en el parque de la institución.
    El presidente del club, Andrés Mannise destacó que se está en la tarea de la “recomposición del monte nativo de la ribera del Río Uruguay”, que había sido afectada por el temporal del 11 de julio de 2022 y por las sucesivas crecientes del río.
    El subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, agregó que para el ministerio este tema es muy importante ya que “los cambios climáticos se amortiguan mejor con la presencia del monte nativo”.

  • CARU realiza Jornada Pública abierta sobre proyecto de navegabilidad del Río Uruguay

    CARU realiza Jornada Pública abierta sobre proyecto de navegabilidad del Río Uruguay

    La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) realizará una jornada pública abierta donde se presentará el Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto de mejora de la navegabilidad en el Río Uruguay en el tramo comprendido desde Paysandú/Colón a Concordia/Salto.

    La jornada se cumplirá el martes 31 de octubre a la hora 16:00 en la sede de CARU en la cabecera uruguaya del puente Gral. Artigas.

    En esta instancia de participación se realizará la Presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de diseño del canal de navegación del Río Uruguay en el tramo Paysandú – Colón (km 207,8) a Concordia – Salto (km 336,3), incluyendo el dragado del Paso San Francisco y balizamiento de todo el tramo. También se recibirán observaciones o consultas por parte del público interesado.

    Esta jornada es una nueva instancia de participación que permite poner a disposición información relevante y se constituye como un espacio institucional para que toda persona que pueda verse afectada o tenga un interés particular o general, exprese su opinión.

    Para el desarrollo de la misma se diseñó un protocolo que establece las pautas de trabajo tanto para la convocatoria, la preparación como el desarrollo y se recuerda que la participación es libre pero requiere inscripción previa que podrá realizarse hasta 24 horas antes del inicio del encuentro a través del formulario https://forms.gle/2jmSffHPzRgFyc7s7.

    En un comunicado de prensa del organismo binacional se indica que el Estudio de Impacto Ambiental y Social fue coordinado por CARU y realizado por un equipo interdisciplinario conformado por argentinos y uruguayos, responsables de la presentación en la jornada mencionada, que desde el mes de junio trabajan en relevamiento y caracterización del ambiente natural y social en el que se propone el proyecto. También se destaca que se desarrollaron instancias de participación ciudadana mediante talleres en Colón, Paysandú, Salto y Concordia y una consulta virtual, para informar a la comunidad y valorar sus opiniones.

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – NAVEGABILIDAD
    [scribd id=678971510 key=key-CjLQGiK6G4kP0uoZlKnL mode=scroll]

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – DRAGADO SAN FRANCISCO
    [scribd id=678971786 key=key-lX7kMRBYKGKxOf6X5Ksc mode=scroll]

    PROTOCOLO DE LA JORNADA
    [scribd id=678971354 key=key-1JFl3O6Az8nudgeyNMO4 mode=scroll]

  • El premio Uruguay Circular presenta su convocatoria 2021

    El Programa PAGE Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), junto a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) presentan la tercera edición del premio “Uruguay Circular. Hacia una nueva economía” para continuar impulsando y reconociendo las Iniciativas circulares en el país.

    El Premio Uruguay Circular tiene como objetivo reconocer y visibilizar las iniciativas de empresas, emprendimientos, cooperativas y otras asociaciones, comunidades e instituciones educativas, que con sus proyectos evidencien de la mejor forma esta transformación hacia una Economía Circular.

    El subsecretario del MIEM, Walter Verri, destacó que la economía circular trata de reutilizar, reciclar y diseñar mejor la producción, tratando de desterrar el concepto de “extraer, producir y desechar”, buscando también que los residuos puedan ser utilizados en la cadena productiva.

    Podrán postular al Premio “Uruguay Circular” todas las entidades o colectivos que se encuentren transitando el camino hacia la EC y que, en este sentido, hayan implementado acciones que demuestren la incorporación de los principios y métodos de la EC en sus procesos, productos o servicios. No podrán participar aquellos proyectos cuya iniciativa esté en etapa de idea.

    En esta edición las categorías son:
    a- Grandes empresas
    b- MIPYMES
    c- Emprendimientos
    d- Cooperativas y otras asociaciones
    e- Comunidades: centros poblados, entidades territoriales y sociedad civil organizada.
    f- Instituciones educativas públicas o privadas.

    La postulación deberá realizarse a través del sistema de postulación de ANDE (Portal ANDE) en el siguiente link: https://portal.ande.org.uy hasta el 16 de agosto de 2021 a las 14 horas.

    Por su parte, la premiación se realizará el 27 de octubre de 2021. Todos los detalles se publicarán en la web www.uruguaycircular.org.

    Premios a otorgar

    Los ganadores de cada categoría recibirán los siguientes premios:
    1. Reconocimiento, validación y visibilidad.
    2. Todos los ganadores recibirán una capacitación grupal y dos instancias de trabajo individuales sobre herramientas de comunicación y difusión institucional de sus proyectos.

  • Día Mundial del Medio Ambiente: Plantaron árboles en plaza Terra

    El intendente Mario Díaz participó en la plantación de árboles en plaza Terra en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Díaz invitó a reflexionar en esta fecha especial, en una época de pandemia, que ha tenido efectos positivos para el Medio Ambiente.

    Integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Junta Departamental también participaron de la actividad, destacando que es un día para comprometerse para todo el año, y llamaron a cuidar los árboles. Por su parte desde Fucvam resaltaron la decisión de la Intendencia de haber elegido esta plaza para realizar la plantación.

  • Planta de tratamiento de aguas residuales de Paysandú se construirá en segundo semestre de 2019

    En el segundo semestre de 2019 comenzará la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Paysandú, según lo aseguró el presidente de OSE Ing. Milton Machado.

    Se espera poder realizar el llamado a licitación en el correr de este año para esta obra que demandará dos años de ejecución. Machado indicó que actualmente se está en el proceso de expropiación de terrenos y en el estudio medioambiental con la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

  • Ambientalistas denuncian que empresa petrolera provocó «grave incidente» en Cerro Padilla donde se derramó lodo con productos químicos

    De acuerdo a lo indicado por varios grupos ambientalistas “la petrolera australiana Petrel, a cargo de perforaciones autorizadas bajo el contrato entre Ancap y la firma estadounidense Schuepbach, tuvo una gran pérdida de lodos con productos químicos en Cerro Padilla, departamento de Paysandú, con un impacto desconocido sobre los acuíferos de la zona. El incidente evidencia tanto la impericia de la empresa como la ausencia de controles efectivos por parte de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”, comienza indicando el comunicado.

    El vocero del Movimiento Uruguay Libre, Raúl Eduardo Viñas, mediante un pedido de acceso a la información pública, se obtuvo información oficial de la Dinama sobre los trabajos realizados por esta empresa en Cerro Padilla.

    “De acuerdo con la información disponible en la Dinama, se perdieron 125 mil litros de lodos (es decir más de 600 tanques comunes de 200 litros). El incidente evidencia que los operadores desconocían la formación geológica por donde se estaba escurriendo esa cantidad de lodo y no actuaron como para detener a tiempo y reducir la magnitud del derrame”.

    El comunicado de los grupos ambientalistas continúa indicando que “si se tiene en cuenta el volumen total de lodo en el circuito, de 15 mil litros, incluyendo el lodo dentro del pozo, en las piletas y cañerías, fue una pérdida de 8,3 veces el volumen total de lodo. Como explicación alegaron que la pérdida fue muy rápida, pero estuvieron horas preparando y reponiendo el lodo que perdían”.

    “La magnitud de la pérdida y la demora en reaccionar adecuadamente nos habla de falta de preparación para contingencias mayores. Al ser aceptadas estas perforaciones se estableció que se «debía comunicar de forma inmediata a Dinama cualquier incidencia que ocurra durante la ejecución del proyecto, por fuera de las que ya han sido previstas», pero evidentemente la empresa no lo hizo”.

    “El documento pone énfasis en la biodegradabilidad del lodo derramado, pero es una afirmación falsa. Justamente, por tratarse de lodos con componentes químicos no biodegradables es que, para decidir su destino, deben ser clasificados y depositados finalmente en vertederos adecuados para recibir desechos peligrosos”.

    Más adelante se preguntan “¿cómo puede ser posible que los eficientes controles que menciona la empresa en su propuesta a la Dinama no pudieran detectar semejante pérdida de lodo? ¿Está ese personal preparado para monitorear efectivamente las piletas de lodo? ¿Por qué no se detuvo la perforación apenas hubo un indicio de no retorno del lodo?”

    “No fue una pérdida de corta duración, porque se tragó 8,3 circuitos de lodo completos. Si no pueden controlar la perdida de ese gran volumen de lodo, ¿cómo pueden afirmar que existe una limitada velocidad de invasión? No hay más evidencia que la provista en el informe, por tanto, es difícil saber las causas y consecuencias de lo ocurrido”.

    “Según ese informe, puede ser que el lodo se perdiera en una formación arenosa seca, pero podría haber alcanzado también a un acuífero de la zona. Por el conocimiento existente, a una profundidad de 70 metros se encuentran los basaltos de la Formación Arapey, que alberga algunos acuíferos y presenta importantes fracturas naturales. Por esta razón, la infiltración de los lodos podría afectar a los acuíferos Tacuarembó y Buena Vista que se encuentran inmediatamente debajo del basalto”.

    Textualmente integrantes de los grupos ambientalistas agregan que “si tenemos estos problemas con sólo dos pozos perforados, ¿qué nos espera si llegan a encontrar gas o petróleo, cuando perforarán cientos o miles de pozos más? ¿Qué pasará con los pozos abandonados? El problema de estos pozos no es sólo durante la construcción sino también en la operación y el abandono. La industria petrolera nunca hace un abandono ordenado de los pozos. Cuando finaliza la producción les pone un tapón roscado en la boca y se olvidan del problema. Por lo tanto, se puede esperar una contaminación masiva de los acuíferos una vez que las cañerías se rompan por corrosión y las cementaciones también se rompan y despeguen”.

    “La información oficial menciona asimismo la realización de unos análisis del agua en un pozo de monitoreo. La Dinama fue advertida desde el comienzo de que los análisis de calidad de las aguas de la zona de la perforación deberían ser efectuados por especialistas independientes de la empresa a cargo de la perforación”.

    “El pozo de monitoreo SEU CP-6 indicado en el informe se encuentra a 4.800 metros al noroeste de la perforación de Cerro Padilla, demasiado lejos para poder detectar algo. La contaminación de cualquier naturaleza se diluye en una distancia tan grande y cualquier análisis que se realice indicará que no existe contaminación”.

    “Por otra parte, el análisis del agua que se menciona solo buscó contaminantes básicos y no apuntó a la detección de los productos químicos usados en la preparación del lodo (Deepdrill inhibitor, Flexfirm KA, Hiperm, Newpac LV, Newzan D). Bajo tales condiciones, los resultados que se describen son totalmente irrelevantes”.

    Finalmente, en el comunicado indican que “sin abundar en el análisis de otros elementos críticos que es posible deducir de la información oficial disponible, los hechos relatados son una prueba contundente de la farsa del control que adujo la empresa y del insuficiente control de la Dinama en todo este proceso. Una vez más, solicitamos que se detengan las perforaciones”.

    “Dijimos y reafirmamos que, teniendo en cuenta estos antecedentes, la Dinama debe actuar con la premura del caso y evitar que estos riesgos se trasladen al siguiente pozo programado en Cañada Fea, cercano a la Represa de Santo Grande, el cual, tal como hemos advertido también, podrían representar un peligro mayor aún”, concluye el comunicado que es firmado por la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), Paysandú Libre de Fracking, Paysandú Nuestro, Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135, Tacuarembó por el Medio Ambiente, Uruguay Libre de Megaminería y Coordinadora Ambiental Todas las Manos.

  • ALUR instaló en Paysandú un contenedor inteligente para recolectar aceite usado de cocina

    ALUR realizó en Paysandú el lanzamiento del plan de reciclaje de aceite usado de cocina. Con este fin se ha dispuesto en el Mercado Municipal un contenedor que recibe los recipientes con aceite.

    El proceso consiste en almacenar aceite usado de cocina en recipientes especiales entregados por ALUR. Una vez llenos, los recipientes deben ser colocados en el contenedor, el que a su vez devuelve un recipiente vacío para continuar con el proceso.

    El intendente, Dr. Guillermo Caraballo, dijo que de esta forma entre todos podemos trabajar en el desarrollo sostenible.

    La Gerenta General de ALUR, Ing. Victoria Hernández, dijo que este es un nuevo punto de recolección de aceite usado que se enmarca en el programa que funciona desde el año 2014 y que ya cuenta con 22 puntos que funcionan en Montevideo, Canelones, Maldonado y ahora se suma Paysandú. Hernández dijo que de esta forma Uruguay se suma a los pocos países que elaboran biocombustible de segunda generación.

    El Gerente Comercial de ALUR, Ing. Pablo Cobán, explicó que este contenedor de recolección es una unidad inteligente que enviará información cuando esté lleno para que personal de ALUR extraigan el aceite, el que será enviarlo a la planta de Montevideo donde se procesará.

  • Cerro Padilla: Manifestación en rechazo a las perforaciones de prospección de hidrocarburos

    Se cumplió en la jornada de este sábado 5 de agosto una movilización de vecinos y grupos ambientalistas en Cerro Padilla, municipio de Tambores, departamento de Paysandú, en rechazo a las exploraciones de hidrocarburos que se están realizando en el lugar.

    Los participantes se congregaron en el kilómetro 154 de ruta 26, para posteriormente marcar hacia la zona de la perforación a seis kilómetros de la ruta.

    El vecino Roberto Xavier dijo que esta es una de varias movilizaciones que ya están previstas porque “no podemos permitirnos claudicar ante esta situación”, indicó. En el lugar se entonaron las estrofas de los himnos nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y luego se leyó una proclama, la que se encuentra en totalidad en el video de esta nota.