Categoría: Locales

  • Verri planteó en la Cámara la necesidad de buscar soluciones a familias afectadas por inundaciones

    El Diputado del Partido Colorado, Walter Verri, planteó en la media hora previa de la última sesión de la Cámara de Diputados la necesidad de buscar soluciones reales a las personas afectadas por la inundación. Verri dijo que una solución podría ser comprar kit de viviendas en contenedores, lo que significaría una respuesta rápida. A su vez se está estudiando la posibilidad de lograr un fideicomiso con financiación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para lograr la erradicación de las viviendas costeras de Paysandú y Salto. También se indicó que la construcción de los accesos al puerto de Paysandú puede solucionar esta problemática a muchas familias que son afectadas principalmente por el desborde del arroyo Sacra.

  • Vecinos de Casa Blanca apoyaron la jornada de limpieza de la zona propuesta por directivos del Frigorífico

    Desde la comisión de vecinos de Casa Blanca se acompañó la jornada de limpieza propuesta por el Frigorífico en el camino de acceso desde Casa Blanca hasta San Félix. El presidente de la comisión, Elbio Bianchi, dijo que acompañaron esta iniciativa porque no es la mejor imagen la que se percibe al transitar por el lugar. La integrante de Voces del Faro, Jandra Pagani, agregó que es imprescindible que se resuelva en forma definitiva el tema del vertedero, y es necesario concientizar a la población de no tirar residuos en el camino.

  • Presentaron denuncia contra la Intendencia para que mejore el relleno sanitario

    Las autoridades del Frigorífico Casa Blanca tomaron la iniciativa de realizar una jornada de limpieza en el camino de acceso desde Casa Blanca hasta San Félix. El empresario Eugenio Schneider, directivo del frigorífico, dijo que también se presentó una denuncia contra la Intendencia para que actúe en una solución definitiva en el vertedero municipal. Schneider dijo que desde hace años se viene reclamando por una solución, y recordó que el inicio el vertedero cumplía muchas normas ambientales que hoy no se cumplen. Una solución que propone Schneider es la de trasladar el vertedero municipal a un nuevo lugar alejado de la población para evitar estos problemas.

  • Vecinos de Cooperativa Guayabos plantearon al MVOTMA y a la Intendencia la limpieza del terreno

    La cooperativa de viviendas Guayabos, ubicada en Avenida Soriano y Guayabos, logró concretar su terreno en el que construirán la solución habitacional para 34 familias. Los vecinos esperan inaugurar la obra para 2020. Ruben Amarillo, integrante de la cooperativa, indicó que en su terreno existe una zanja la cual consideran un foco de contaminación con basura, vegetación, roedores, etc. Se planteó este problema a la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia para que tomen cartas en el asunto.

  • Comisión de vecinos de Jardines del Hipódromo destacaron obras que se realizan en el lugar

    Los vecinos del barrio Jardines del Hipódromo destacaron el avance de obra de los dos complejos que se construyen en el lugar. Diva Gallardo, referente de la Comisión de vecinos del barrio, dijo que desde la última reunión realizada con las autoridades municipales, se ha avanzado hacia la culminación de la obra.

  • Avanza construcción de dos complejos de viviendas en Jardines del Hipódromo

    Se avanza en la construcción de 16 viviendas de realojos del barrio La Chapita y 28 del plan de autoconstrucción en Jardines del Hipódromo. El Director de la Unidad de Vivienda de la Intendencia, Ing. Agirm. Federico Pollini, dijo que las viviendas del realojo se ejecutan por parte de la intendencia con equipos técnicos del Ministerio de Vivienda. También se están realizando obras de reparación de las calles internas del barrio y mejora del alumbrado público.

  • Intendente Caraballo destacó la creación del Plan Nacional Estratégico Vial

    El Intendente de Paysandú, Dr. Guillermo Caraballo, planteó en la reunión mantenida con el Presidente de la República, que el crecimiento de la producción en el país no ha sido acompasado con el incremento de la maquinaria municipal para mantener la infraestructura vial. Esta situación genera un problema a la hora de mantener la caminería rural. Dijo también que es necesario redefinir cuales son los caminos nacionales y cuales los rurales.

  • Dirigentes de Fenapes se reunieron en Paysandú previo a la negociación colectiva

    Parte del Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de la Enseñanza Secundaria (Fenapes) estuvo en nuestra ciudad en el marco de una recorrida por el país de forma de conocer las necesidades en los centros de estudio para poder llevar estas inquietudes a la negociación colectiva. La presidenta de Fenapes, Virginia García Montecoral, indicó que la federación en este momento no tiene un buen relacionamiento con el Consejo de Educación Secundaria. Por su parte el dirigente Adolfo Molina dijo que hay una necesidad edilicia en muchos casos, faltan edificios nuevos y falta personal, cargos como bibliotecario o adscripto son necesarios en muchos casos. Agregó que se debe conversar con los compañeros, ver en que están y saber de qué forma podemos contribuir al fortalecimiento de la filial. Mientras tanto el dirigente Marcelo Suárez dijo que hay una serie de improvisaciones en la elección de horas, y por esto hay horas sin asignar y docentes sin trabajo.

  • Comienza a eliminarse el efectivo en estaciones de combustible: desde el mes de julio se aplica en Paysandú

    Comienza a eliminarse el efectivo en estaciones de combustible: desde el mes de julio se aplica en Paysandú

    El ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori conjuntamente con el ministro del Interior Eduardo Bonomi y el presidente de la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay Daniel Añón, anunciaron este miércoles el decreto que da inicio a la reducción del efectivo en las estaciones de servicio y los comercios que la integran. En función de los propósitos de la ley de Inclusión Financiera y con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad para la población y los comerciantes, ambos ministros señalaron el beneficio de esta herramienta para disminuir los delitos, al reducir al mínimo el efectivo en dichos establecimientos. Astori resalto «la preocupación por la vida humana» cuando se implementan este tipo de medidas, que buscan dar respuesta a problemas de seguridad con herramientas como las que promueve la Inclusión Financiera. Se busca incorporar todas las modalidades de pago promovidas a través de la ley de Inclusión Financiera (pago con tarjeta de crédito, débito, dinero electrónico y otras modalidades), para reducir el dinero en los estos centros comerciales. El Decreto establece una aplicación gradual, tanto en plazos como en cobertura geográfica.
    El decreto establece el siguiente cronograma de aplicación:
    Primera Etapa:
    Estaciones de servicio de Montevideo y Canelones horario nocturno: A partir del 15 de mayo todas las transacciones que se realicen entre las 22 y las 06 horas (incluidas las efectuadas en los demás establecimientos comerciales en el mismo predio), no podrán cancelarse a través de la utilización de efectivo.
    Segunda Etapa:
    Estaciones de servicio de Montevideo y Canelones durante toda la jornada: A partir del 1º de julio la restricción al uso de efectivo se extenderá a toda la jornada, para todas las enajenaciones de los distintos tipos de nafta y gasoil.
    Tercera Etapa:
    Estaciones de servicio de todo el territorio nacional en horario nocturno: A partir del 1º de julio de 2016, la restricción al uso de efectivo prevista en la Primer Etapa.
    Cuarta Etapa:
    Estaciones de servicio de todo el territorio nacional durante toda la jornada: A partir del 15 de agosto la restricción al uso de efectivo prevista en la segunda etapa mencionada, se extiende a todas las estaciones de servicio en todo el territorio nacional.
    El Decreto prevé además la posibilidad de que a petición de cualquier estación de servicio el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, podrá habilitar a que se aplique la restricción de efectivo prevista con anterioridad a las fechas establecidas en cada etapa y a extender la restricción en una franja horaria mayor a la prevista, a efectos de proteger la integridad física de las personas que trabajan en dichos establecimientos, así como de sus usuarios.

  • Presidente Vázquez y Congreso de Intendentes acordaron crear Plan Nacional Estratégico Vial

    Presidente Vázquez y Congreso de Intendentes acordaron crear Plan Nacional Estratégico Vial

    El intendente de Paysandú, el Dr. Guillermo Caraballo, acompañado por los demás intendentes, se reunió en la mañana de este miércoles 4 con el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, para intercambiar información y analizar la instrumentación de un plan nacional de caminería rural y departamental ante las graves consecuencias del temporal que afectó a gran parte del país en el mes de abril. El intendente sanducero presentó el resultado de los informes acerca de la situación en que quedó gran parte de la caminería rural de Paysandú. El encuentro se desarrolló en Torre Ejecutiva y contó con la participación del prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo y del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García.
    Luego de la reunión, el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo dijo en conferencia de prensa que «se generará el Plan Nacional Estratégico Vial con la participación de los jefes comunales y el gobierno nacional», y calificó la reunión entre el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, y el Congreso de Intendentes como “positiva con propuestas y coincidencias, en muy buen clima”.
    El principal tema de la reunión fue el trabajo en conjunto para crear el Plan Nacional Estratégico Vial. Roballo dijo que esta iniciativa representa “un paralelismo con el Plan Estratégico de Energía” que permitió que Uruguay pasara de ser comprador a vendedor del recurso.
    En conferencia de prensa, destacó la importancia del intercambio directo entre el Presidente de la República y todos los intendentes y valoró que es “un logro de la institucionalidad que permite plasmar proyectos y acuerdos políticos”.
    Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, fundamentó la necesidad de un plan de largo plazo para la caminería rural, debido al aumento del tránsito que generó el incremento de la producción, con un análisis de las necesidades de cada departamento y con introducción de nuevas tecnologías para la construcción de carreteras.
    Agregó que otro problema que enfrenta el país es el cambio climático y ejemplificó al recordar que hubo inundaciones en Young por un arroyo que se encuentra a veinte kilómetros de la ciudad.
    Coincidió con Roballo en la importancia del encuentro y recordó que el Presidente Vázquez mantuvo un encuentro con el Congreso de Intendentes poco tiempo después de asumir su segundo mandato presidencial.
    García informó que otro punto abordado fue el proyecto de ley sobre riego, ya que en Uruguay se suceden situaciones de exceso y falta de agua.
    En la reunión también se abordó la importancia de aplicar de manera más estricta de la Ley de Ordenamiento Territorial para evitar que se instalen hogares en zonas inundables. García manifestó que en algunos casos hubo traslado definitivo de familias que vivían en zonas inundables y, luego, esos predios fueron ocupados por otras personas, con lo cual la situación no se solucionó.