Categoría: Locales

  • Feria de las Colectividades y desfile de Paysandú Ciudad

    Este sábado 11 de junio se cumple el desfile en el marco de los festejos del 153º aniversario de Paysandú Ciudad, que partirá desde Plaza Constitución a la hora 14:00 y finalizará en Plaza Artigas. Este año el desfile se contextualiza en la Feria de las Colectividades bajo el lema Convivencia en Paz, indicó la directora General de Promoción y Desarrollo, Ing. Agr. Margarita Heinzen. En Plaza Artigas la feria tendrá ofertas gastronómicas a cargo de las colectividades rusa e italiana, y una oferta artística a cargo de la colectividad española. A esto se le suma una feria de artesanía y grupos de tango que actuarán en el lugar, indicó Heinzen.

  • Entregaron al Hospital parte del dinero recaudado por multas de tránsito

    La Intendencia de Paysandú entregó al Hospital Escuela del Litoral (HEL) un cheque por 1.190.520 pesos que constituye un porcentaje de las multas de tránsito que se aplicaron en el departamento.

    La disposición que habilita la entrega de dinero al HEL está prevista en el artículo 39 del presupuesto vigente y del aprobado. La iniciativa ya estaba en el ejercicio del 2005. La misma señala que, deducido el aporte a los inspectores, del saldo, esto es, 70% de las multas efectivamente cobradas en el ejercicio anterior, un 15% se destina al HEL para la atención de accidentados de tránsito.

    El Secretario General interino, Marcelo Romero, destacó que se trata de un aporte que ayuda a atender a las personas que resultan lesionadas en siniestros de tránsito. Por su parte la Directora del HEL, Dra. Ángela Almeida agradeció el aporte en nombre de funcionarios y usuarios, agregando que los recursos recibidos se volcarán en equipamientos para el sector donde se atienden las víctimas de siniestros de tránsito.

  • Comenzaron las obras de la peatonal de 19 de Abril

    Como estaba previsto, comenzaron las obras de la peatonal de 19 de Abril de Leandro Gómez a 18 de Julio. La misma se hará en tres etapas e insumirá cuatro meses. El Director de Obras, Arq. Gonzalo David de Lima, dijo que se está en la implantación de la empresa con los cercados y colocación de contenedores. También se está recambiando toda la cañería de OSE para evitar problemas posteriores. Se dispusieron sendas de tránsito para que los peatones puedan circular por el lugar con la seguridad correspondiente.

  • Paysandú Ciudad: “La trayectoria de un pueblo distinguido por la convivencia en paz»

    Con un acto Purificación, comenzaron los festejos por los 153 años de Paysandú Ciudad. Allí, Rubens Stagno, integrante de la Comisión de Patrimonio, remarcó lo sagrado del lugar “por estar ubicado en el padrón declarado Monumentos Histórico Nacional a tres kilómetros de la desembocadura del arroyo El Hervidero con el río Uruguay, donde Artigas fundó la capital de la Liga Federal de los Pueblos Libres, Purificación”.

    Stagno agregó que “esta antorcha al recorrer caminos, río y calles, nos hablará de una trayectoria de los sanduceros. Es la trayectoria de un pueblo que ha sabido del progreso, superando adversidades y desarrollando sus capacidades culturales con maravillosos artistas, docentes y profesionales. Es la trayectoria de un pueblo que desde las primeras llegadas de los inmigrantes por 1950, se convirtió en un crisol de comunidades que se ha distinguido por la convivencia en paz”, concluyó Stagno.

    Luego del recorrido programado, los atletas encendieron el pebetero en Plaza Artigas, donde el intendente, Dr. Guillermo Caraballo, dijo que todo el recorrido tuvo un “simbolismo histórico” y se logró sacarle la frialdad de lo protocolar y cargarlo del calor de lo popular.

  • Festejos de Paysandú Ciudad: Llegó la antorcha a Plaza Artigas y la llama votiva arde en el pebetero

    Festejos de Paysandú Ciudad: Llegó la antorcha a Plaza Artigas y la llama votiva arde en el pebetero

    Tras partir este sábado del solar conmemorativo del Bicentenario de Purificación, la antorcha con la llama votiva arribó en la tarde de este domingo a Plaza Artigas y en manos de la atleta Yamila Magliano encendió el pebetero que arderá hasta el 30 de junio como símbolo de los festejos del 153º aniversario de la Declaratoria de Paysandú Ciudad.

    La travesía comenzó por la mañana del sábado en Purificación y continuó por Meseta de Artigas, Chapicuy y Termas de Guaviyú, para partir nuevamente en esta segunda jornada hacia Quebracho y Lorenzo Geyres, y luego directamente hacia nuestra ciudad, donde realizó un recorrido por río en una embarcación de Prefectura. Luego recorrió lugares históricos, plazas y calles como Avenida Salto, el Obelisco, Plaza Colón, calle Montecaseros, Plaza Bella Vista; el Monumento a Perpetuidad, Avenida Soriano; Zorrilla de San Martín y finalmente 18 de Julio hasta Plaza Artigas.

    La antorcha completó un extenso recorrido próximo a las 16.30, cuando arribó a Plaza Artigas, donde Yamila, ganadora del oro en las Olimpíadas Especiales de Estados Unidos 2015, encendió el pebetero.

    En el traslado de la antorcha participaron atletas del interior departamental, de la Escuela Departamental de Atletismo, un grupo de ciclistas, jóvenes del Club Remeros Paysandú y del Paysandú Yacht Club, así como representantes del Gimnasio Corpus, entre otros voluntarios.

    Dos tradicionales participantes del traslado de la antorcha, Antonino Campos y Mirta García, relataron las vicisitudes y satisfacciones que dejó la marcha que comenzó en Purificación. “Este año fue algo especial”, afirmó Campos. Por su parte Mirta García dijo que “no lo sufrimos. Felicito a los que organizaron esto”.

    El traslado se realizó con bajísimas temperaturas, lluvia y niebla; por caminos vecinales, con el apoyo permanente de los pobladores de cada zona inscripta en el recorrido, informó la Secretaría de Comunicación de la Intendencia.

  • Miel hacia China y cítricos hacia Estados Unidos saldrán desde el Puerto de Paysandú en contenedores

    Miel hacia China y cítricos hacia Estados Unidos saldrán desde el Puerto de Paysandú en contenedores

    Viene aumentando la actividad en el Puerto de Paysandú, ya sea en barcazas o en contenedores a través del Provincias Unidas. En los primeros cinco meses del año, desde la terminal fluvial de Paysandú se exportaron 31.850 toneladas de soja y 4.008 de malta, mientras que se recibieron 18.356 de cebada y 4.912 de azúcar crudo, adelantó el jefe de esa dependencia de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Jorge Granja. De este modo se mantuvieron cifras promedio en la movilización de todos los productos, excepto en la salida de soja, que se incrementó.

    En el período enero-mayo, el puerto de Paysandú movilizó un total de 59.126 toneladas en operaciones de exportación, importación, y mercadería removida, como se le llama al traslado de un puerto a otro vía fluvial.
    Según informó Granja, la terminal sanducera movilizó 31.850 toneladas de soja y 4.008 toneladas de malta para exportación; 18.356 toneladas de cebada cruda y 4.912 de azúcar cruda para importación.

    Los operadores privados Kios y Naviport utilizan con regularidad trenes de cuatro a seis barcazas para transportar esas mercaderías desde Paysandú hacia Fray Bentos o Nueva Palmira; desde allí se transborda a puertos de ultramar.
    Granja señaló a la Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia de la República que, en relación con el mismo período del año anterior, se verifica un incremento en el transporte de soja, mientras que en los demás productos se mantiene el promedio de los últimos años.

    Según datos difundidos por la ANP, en 2015, el puerto de Paysandú movilizó 181.258 toneladas. Ese año, las exportaciones fueron del orden de las 66.407 toneladas —cebada malteada, 8.666; soja, 51.741; y trigo, 6.000—, las importaciones totalizaron 72.054 toneladas —cebada cruda, 45.111; y azúcar crudo, 26.943— y la mercadería removida 42.797 toneladas —trigo, 1.600; soja 28.797 y cebada malteada 12.400 toneladas—.

    El funcionario agregó que en el transcurso del 2016 la terminal portuaria ha movilizado 198 contenedores cargados destinados a la exportación, que fueron transportados a la Terminal Cuenca del Plata y, de allí, a su destino final. También se movieron 373 contenedores procedentes de esa terminal especializada en contenedores en tránsito al puerto de Paysandú.

    Granja adelantó que el portacontenedores Provincias Unidas, que en 2014 comenzó a realizar frecuencias semanales desde Paysandú hacia Montevideo, embarcará en los próximos días cítricos, con destino a los Estados Unidos y miel hacia China.

    Además destacó que, en materia de infraestructura, están en etapa de finalización las obras de extensión y aumento de la potencia eléctrica en las instalaciones portuarias que realiza la empresa Espina desde 2015.

  • Entregaron viviendas del realojo de La Chapita y por autoconstrucción

    Se inauguraron 35 viviendas en Jardines del Hipódromo, 16 pertenecientes al realojo del barrio La Chapita y 19 por autoconstrucción. El Coordinador General del Plan Juntos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) Sebastián Moreno, dijo que “el Plan Nacional de Relocalización tiene un presupuesto del ministerio que es importante y tiene metas importantes para seguir adelante. Hay que tener claro que son planes y programas que llevan su tiempo de conformación de terreno, pero sobre todo de grupos sociales y nuevos vecinos, que son procesos, pero que a su vez ese tiempos lo podemos aprovechar para fortalecer la cohesión social y el trabajo colectivo”.

    El trabajo de realojo de “La Chapita” comenzó en el año 2012 con un censo que relevó a 122 familias que debían ser realojadas. A través del Plan Nacional de Relocalizaciones, en convenio con la Intendencia departamental, se lleva a cabo un proyecto con este fin.

    Ya en el año 2005 a partir de un trabajo de la Universidad de la República, la Dirección Nacional de Medio Ambiente hizo un análisis y detectó contaminación por cromo. En 2012 se trasladan 20 familias en el marco de un convenio Mides-Intendencia. La gran mayoría de las familias no querían trasladarse al ser un asentamiento con gran sentido de pertenencia. En estos últimos años muchas familias han cambiado de opinión y están dispuestos a trasladarse a otras zonas de la ciudad.

    El realojo se realiza en etapas. En esta primera entrega se realojan 16 familias que son quienes habitarán en este barrio. Hay otros dos terrenos en los cuales se construyen viviendas para más familias de La Chapita. Uno de ellos es para 20 familias y lleva un avance de obra del 60 %, y el otro es para alojar a 15 familias y a la fecha se lleva cumplido el 27 % de la obra.

    Para este primer realojo, cada familia, en un proceso de varias reuniones, eligió el lote de su casa, para favorecer que puedan elegir sus vecinos y la futura convivencia. Cada familia aportó cuatro horas de trabajo diarias, acompañadas por tres oficiales de la intendencia y un equipo técnico del Mvotma.

    Al momento otras 14 familias ya adquirieron sus viviendas a través de la Agencia Nacional de Vivienda.

    En este terreno también se inauguraron 19 viviendas que fueron construidas por el programa de Autoconstrucción en terreno público. Esto fue posible mediante un convenio firmado entre el ministerio y la intendencia en el año 2011. Este acurdo permitió la entrega de 63 viviendas con una inversión del Mvotma de 60.500 UR destinados a materiales y asistencia técnica a las familias. A este convenio se le sumó el firmado a inicios de 2013 para la construcción de 100 viviendas más. De éstas, se entregan ahora las primeras 19 viviendas.

    El intendente destacó este logro para las familias ya que contar con una casa propia y una casa digna “es un techo para el cuerpo pero también es un techo para el alma”, dijo Guillermo Caraballo.

  • Personas de asentamientos del vertedero tienen asistencia de salud y de programas del Mides

    Luego de cumplido el operativo de relevamiento en el vertedero municipal en acción conjunta de varios organismos, el Coordinador Departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) Carlos Damico, aclaró que no hay familias asentadas dentro del Vertedero, sino en los alrededores, en tres asentamientos, en tanto todas están vinculadas a algún programa del Mides. Damico dijo que en este contexto el programa Uruguay Clasifica desempeña un rol fundamental para generar “trabajo digno” e “ingresos dignos, en condiciones dignas” para estas personas. Por su parte el Director Departamental de Salud, Lic. Juan Gorosterrazú, dijo que la mayoría de las personas que viven en estos asentamientos, en particular mujeres y niños, tiene conexiones con las policlínicas de la zona, como Casa Blanca, San Félix y Municipales II.

  • Varias personas conducidas por la policía en operativo de relevamiento en el vertedero municipal

    La Jefatura de Policía de Paysandú informó que en el operativo que se llevó a cabo en el vertedero municipal, se detuvieron a 11 personas, las que fueron conducidas en averiguaciones. El Jefe de Policía, Crio. Gral. (R) Luis Mendoza, dijo que el trabajo realizado en el lugar fue de coordinación previa, de información e inteligencia. La información proporcionada por la Jefatura de Policía indica que mediante orden de allanamiento expedida por la justicia penal, concurrieron al vertedero municipal y zonas aledañas, efectivos policiales de diferentes reparticiones, la Brigada de Narcóticos, la Guardia Republicana, y efectivos de las seccionales 3ª y 4ª. Luego de las inspecciones en el lugar, se conducen a dependencias policiales a 11 personas, dos de ellas adolescentes. Luego de culminadas las indagaciones con relación a los datos e informes obtenidos por la policía, y en conocimiento de la justicia competente, se dispuso la libertad de tres mayores y un menor, permaneciendo los restantes conducidos en averiguaciones de los hechos investigados, indica la información oficial.

  • Operativo de relevamiento en tres asentamientos en el vertedero municipal

    Se cumplió un operativo de relevamiento conjunto entre todas las instituciones que participan de la Mesa de Políticas Sociales y el Comité de Emergencia en la zona del vertedero municipal, en tres asentamientos que se formaron allí. El Director de Servicios, Ing. Agr. Marco García, ratificó que el abordaje de temas estructurales de fondo, debe hacerse de forma interinstitucional. Por tanto, la problemática vinculada al Vertedero y su entorno está encarándose desde el comienzo de la actual administración indicó, agregando que deben instrumentarse una serie de herramientas fundamentadas en parte, en un trabajo que se llevó a cabo en 2009 a partir de planteos de la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales, así como en programas como Uruguay Clasifica. “Desde el punto de vista de la Intendencia de Paysandú, lo que se ha iniciado es la mejora de la infraestructura del Relleno Sanitario, que está reflejada en el Presupuesto Departamental como una de las prioridades. También lo que es la finalización del Eco Punto; la iluminación del Relleno, el cercado perimetral que se va a estar llevando a cabo ahora. Sin dudas la implementación de una oficina; una computadora, funcionarios administrativos y hasta un teléfono en la zona para poder darle un marco de regulación y un reglamento posterior de trabajo dentro del Relleno Sanitario, con horario, con salida, con identificación de quién entra y con registro”, informó García.