Categoría: Educación

  • Programa +Talentos tendrá su segunda edición en Paysandú

    Se firmó en la tarde de este miércoles en Torre Ejecutiva con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y el intendente de Paysandú Nicolás Olivera, el convenio entre la Intendencia de Paysandú, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) que posibilitará llevar adelante la segunda edición del programa +Talentos. Este programa permite finalizar la educación media superior a más de 70 estudiantes, a los que se los asiste con acompañamiento pedagógico y socioemocional, becas económicas y apoyo alimentario.

    El programa fue financiado en el primer año por OPP, que seguirá apoyando a los alumnos que ahora están en 5° año, y en este convenio firmado hoy comienza Inefop a financiar el programa para los nuevos alumnos de 4° año que se integran en este año 2024 a +Talentos.

    El acuerdo permite a estudiantes de contexto vulnerable que cursan en liceos o UTU concluir sus estudios y acreditar sus saberes, con el fin de contribuir a la culminación de la educación formal y mejorar las condiciones de acceso al mercado laboral. Este año el programa +Talentos se implementará por segunda vez en Paysandú a modo de prueba, y alcanzará a 75 personas.

    La iniciativa se desarrolla en la Escuela de Oficios Digitales, ubicada en el edificio donde funcionaba Paylana e incluye acompañamiento pedagógico y socioemocional, becas de carácter económico, apoyo alimentario y soporte para la adquisición de habilidades transversales y competencias para el mercado laboral.

    En 2023, el programa piloto de OPP, en conjunto con la Intendencia de Paysandú, la anuencia de la ANEP y el apoyo del Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia, alcanzó a 100 jóvenes.

    El intendente Nicolás Olivera realizó una valoración del programa y los logros alcanzados. Indicó que en 2019 considerando el primer quintil, de cada 10 jóvenes, solo 2 finalizaban el liceo. A partir de ese dato y del esfuerzo de muchos se trabajó en el desarrollo de un plan piloto que se dominó +Talentos, y asiste a los jóvenes para que puedan finalizar sus estudios a nivel secundario.

    Olivera resaltó que “del primer y segundo quintil de jóvenes, el 82% terminó pasando de clase”, considerando que esto “no es magia”, es el resultado de tener “un buen acompañamiento y una buena actitud de la gente que acompaña a estos gurises”, concluyó.

    El ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, valoró este programa como una propuesta inteligente y moderna para instrumentar políticas públicas. El proyecto expresa “una concepción acerca de cómo tenemos que ensayar nuevas ideas para atacar problemas estructurales”, como el desempleo en jóvenes, señaló.

    Asimismo, explicó que las políticas dirigidas a lograr que los jóvenes de todo el país culminen sus estudios posibilita un aprendizaje más rápido y acumulativo, lo que les permite avanzar. Recordó que, entre la edición 2023 y 2024, el programa se reformuló, con la incorporación de experiencias y visiones complementarias que mejorarán la calidad de sus efectos.

    Por su parte, el director de OPP, Fernando Blanco, expresó que +Talentos fue institucionalizado al incluir a organismos de la educación con el propósito de replicarlo en otros departamentos. El programa pretende brindar mayores oportunidades educativas que confluyan en la inserción laboral de los jóvenes participantes, explicó. Para ello, añadió, el Estado debe brindar herramientas que generen autonomía y le permitan al ciudadano gozar de más libertad.

    La presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres, afirmó que el proyecto fortalece la línea de acompañamiento y tutorías en las trayectorias educativas de los estudiantes, que impulsa ANEP. En 2024, el organismo educativo destinó unos 20.000.000 de dólares para que alumnos de educación media básica y media superior finalicen sus estudios, informó.
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»yF3MdxgIMIw» width=»740″ height=»416″]
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»RjszeVmrOCM» width=»740″ height=»416″]
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»vLAB1Y_X5_c» width=»740″ height=»416″]
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»D7iV1LMqXtk» width=»740″ height=»416″]
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»JrykIOwc3xw» width=»740″ height=»416″]

  • UTU avanza en desarrollar certificados digitales para acelerar procesos de entrega y facilitar su acceso a los egresados

    La UTU se encuentra desarrollando un proceso de digitalización de los certificados para los distintos cursos y carreras con las que cuenta, lo que permitirá agilitar los proceso de expedición y firmado de esos documentos y posibilitará también que el egresado pueda contar con ese certificado en el celular, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre.

    El director de UTU, Juan Pereyra, destacó el hecho de que el estudiante va a poder tener el certificado online y presentarlo donde lo necesite.

    «Esto fue un logro de toda la gente de la institución y que va a seguir. Lo lindo es que los profesionales que diseñaron esto, aunque uno ya no esté, van a continuar, lo van a fortalecer, lo van a mejorar y va a ser un hito muy importante”, consideró Pereyra y agregó que no hay muchas instituciones en el país que brinden este tipo de facilidades para sus alumnos.

    En tanto, Raquel Aguilar, directora del Programa de Gestión de Datos y Tecnología de UTU, explicó que el proyecto de gestión de títulos, diplomas y certificados es parte de los lineamientos estratégicos que tiene la institución y que se están logrando. “Esos dos lineamientos son: la modernización de la gestión y la agilidad de los procesos”, indicó Aguilar.

    Explicó que la idea surgió a partir de la identificación de un problema que tenían, que eran las demoras en el acceso a los títulos por parte de los estudiantes egresados. “A partir de ahí, trabajamos en herramientas existentes, modernizándolas e incorporamos tecnología para lograr que los tiempos entre que el estudiante egresa del centro educativo, se hacen los controles a nivel central, se firman sus títulos y se entrega, sean cada vez más reducidos, logrando optimizarlos”, indicó Aguilar.

    Por último, Laura Bianchi, directora técnica de gestión académica de UTU, aseguró que es un proceso que se viene desarrollando desde 2021. “Esto además tiene una enseñanza, ya que es una forma de planificar más innovadora, que va a facilitar el trabajo tanto a las autoridades como a los estudiantes”, sostuvo Bianchi.

  • Universidad prevé comenzar a mediados de año las obras de nueva sede en Paysandú. Está abierto el llamado para empresas constructoras

    Universidad prevé comenzar a mediados de año las obras de nueva sede en Paysandú. Está abierto el llamado para empresas constructoras

    Se encuentra abierto el llamado público a empresas para la construcción del primer edificio del conjunto edilicio que conformará la nueva sede de la Universidad de la República (Udelar) en Paysandú. Se prevé comenzar las obras a mediados de año.

    El conjunto albergará los locales necesarios para las funciones de enseñanza, investigación, extensión, administración y cogobierno, así como los servicios de apoyo a estas actividades.

    Se construirá en el predio donado por la Intendencia Departamental de Paysandú en una ubicación central de la ciudad, contiguo a la Plaza de Deportes, al Hospital Escuela del Litoral y al complejo educativo que ya es propiedad de la Universidad en asociación con la UTU.

    En su publicación oficial, la Udelar indica que “se trata de una manzana de 14000 m2 con fuertes preexistencias vinculadas a las tareas municipales. Por ello se optó por ocupar el terreno en manera extendida, combinando obra nueva con reciclaje de construcciones existentes, que reviste valor identitario para el barrio”.

    “De la misma manera se rescata el corazón de manzana verde: allí habrá un jardín universitario al que se volcarán todos los edificios y al que se podrá acceder desde la calle”.

    Edificio Zorrilla

    El edificio que se encuentra en etapa de licitación es el denominado “Edificio Zorrilla”, que pretende ser el emblema de todo el conjunto, siendo el único totalmente conformado por obra nueva.

    Contará con 4000 m2 desarrollados en una planta baja y tres niveles. En él se albergarán las funciones de administración y cogobierno, oficinas docentes, aulas especiales o talleres para el desarrollo de la enseñanza y contará con un sector específico para la enseñanza de las carreras del área de la salud, impartidas a través de la metodología de simuladores. Además, servirá como acceso al resto del conjunto y al jardín universitario.

    Financiación

    La construcción de la nueva sede se realiza dentro del fideicomiso de la Universidad en CND, a través del cual ya se han construido varios edificios universitarios en el interior y cuenta con el financiamiento compartido de $521.000.000 de fondos de Udelar, $294.000.000 millones que la Intendencia Departamental de Paysandú aporta a partir de una partida presupuestal con destino especial a estas obras y U$S 6.000.000 de dólares que se financian a partir de un préstamo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (antes Corporación Andina de Fomento).

    Además del Edificio Zorrilla, se licita en esta etapa la red de infraestructuras para todo el predio: energía eléctrica, agua potable, fibra óptica, y saneamiento. Se prevé que a mediados de año comience la construcción de este edificio y las infraestructuras, y que los otros dos componentes se sumen al proceso al final del 2024. Uno contendrá la biblioteca, más aulas y oficinas docentes y la cantina, y el otro será una plataforma de investigación con laboratorios.

    [images_grid auto_slide=»no» auto_duration=»1″ cols=»three» lightbox=»no» source=»media: 21388,21389,21390″][/images_grid]

  • ANEP fijó calendario de actividades del año lectivo 2024

    ANEP fijó calendario de actividades del año lectivo 2024

    El Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó el calendario de actividades para el año lectivo 2024 de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

    En Educación Primaria, los escolares iniciarán el año lectivo 2024 el 4 de marzo. Las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 1° y el 5 de julio, y el receso de setiembre del 18 al 20 de setiembre. Las clases culminarán el 13 de diciembre de 2024.

    En Secundaria el comienzo de clases será progresivo. El 4 de marzo iniciarán los estudiantes de 7° grado (1° de Ciclo Básico). Los estudiantes de 8° y 9° grado, el 5 de marzo.

    Los alumnos de planes anteriores de Ciclo Básico empezarán el 4 de marzo.
    Los estudiantes de Educación Media Superior que cursen primer año comenzarán el 4 de marzo, y los de segundo y tercer año lo harán el 5 de marzo.

    Los estudiantes de bachillerato del Plan 1994 comenzarán el 11 de marzo.

    A continuación se incluye el calendario completo para el resto de los subsistemas.

    [scribd id=692450995 key=key-iTKQbZ1ZPpCqiOkG9sUX mode=scroll]

  • UTU: Más de 60 opciones de bachilleratos tecnológicos y bachilleratos técnicos profesionales para 2024

    La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) prepara, en el marco de la Transformación Curricular de la Educación Media Superior, la oferta educativa para 2024, la que incluirá nuevas opciones en bachilleratos tecnológicos y bachilleratos técnicos profesionales, además de cursos adaptados a los nuevos requerimientos del mundo del trabajo.

    Una de las novedades más fuertes para el año que viene es el lanzamiento del bachillerato agrario urbano que servirá de reemplazo para aquellos estudiantes que pretendían seguir la opción Agronomía que fue retirada del nuevo plan de bachillerato para liceos. La diferencia entre bachillerato agrario urbano y bachillerato agrario rural es que el primero se impartirá en las escuelas técnicas y en algunos liceos y tendrá un enfoque más tecnológico con más trabajo en laboratorios. “Es algo que tenemos que cubrir”, dijo Juan Pereyra, director general de UTU.
    “Con la modificación curricular de los bachilleratos va a haber un antes y un después. Tendremos bachilleratos muy fuertes y muy queridos por la población”, agregó.

    La nueva grilla de bachilleratos tecnológicos y técnicos profesionales de la institución ofrece más de 60 opciones que, a partir de 2024, incluyen novedades en las áreas de salud y comunicación.

    Por otra parte, a los ya existentes se les han realizado modificaciones para hacerlos más competitivos; es el caso de los bachilleratos en administración, turismo, mecánica automotriz, etc. En el último caso se agregará la capacitación en otros combustibles alternativos, además de la movilidad eléctrica que ya fue incorporada este año.

    La lista de bachilleratos técnicos profesionales es la siguiente: producción lechera; producción agrícola ganadero; agroforestal; hortifruticultura; conservación de espacios naturales; conservación de áreas verdes y espacios abiertos; artes gráficas; serigrafía; operador de procesos industriales; mantenimiento industrial; soldaduría; sistemas de refrigeración; sistemas de calefacción; carrocería y estética del automóvil; reparación de vehículos y mantenimiento de motores híbridos; reparación de vehículos eléctricos y mantenimiento de sistemas híbridos; maquinaria agroforestal y vial; edificaciones – obra civil; instalaciones sanitarias; fabricación y montaje de muebles; viviendas y aberturas; construcción de embarcaciones; instalaciones eléctricas; instalaciones eléctricas de transmisión y distribución; estética de salón; estética corporal – spa; estilismo artístico; pedicuría; masajes; rehabilitación física y masoterapia; indumentaria textil; diseño e innovación en indumentaria; alojamiento y servicios turísticos; cocina; servicios gastronómicos; abastecimiento y logística; comercio y ventas; soporte técnico informático y náutica y pesca.

    Por su parte, la lista de bachilleratos tecnológicos incluye la siguiente oferta educativa: robótica y automatismos; sistemas mecánicos automatizados; agrario rural; agrario urbano; diseño; espacio de la arquitectura sostenible; tecnología de la información; tecnologías de la información – bilingüe; química industrial; ciencias naturales; deporte, educación física y recreación; asistencia comunitaria y promoción de salud; gestión y administración; composición y producción musical; medios audiovisuales; comunicación para los medios; turismo, hospitalidad y ocio; Binacional; Aeronáutica Aviónica, Aeronáutica Motopropulsores , Aeronáutica Aeronaves, Maquinista Naval, Figari en Artes y Artesanía.

    “Lo importante del bachillerato es que tiene doble titulación. Siempre digo un poco en broma que UTU te da más por tu tiempo. Y es porque te da dos títulos: el de bachiller para ingresar a la universidad y el título en el área profesional para el campo laboral”, dijo Pereyra. Más de 50.000 alumnos cursan este nivel. No obstante, esta es solo una parte, dado que la institución brinda capacitación a cerca de 100.000 estudiantes, cuyas edades van desde los 12 años hasta los 80 y que participan de unos 130 cursos y carreras diferentes en todo el país.

    “Hoy estamos en todos lados. Tenemos más de 30 centros educativos y anexos nuevos a partir de esta administración. Además, oficios tradicionales como sanitaria, electricidad y carpintería se han valorizado. Prácticamente todo lo que hemos hecho se ha jerarquizado. Y tenemos cursos top como la tecnicatura en ciberseguridad o el bachillerato tecnológico en informática bilingüe o el tecnólogo en meteorología”, apuntó Pereyra.

    En 2024 la UTU verá concretados otros proyectos. Por ejemplo, se inaugurará un nuevo parador en las Termas de Guaviyú, un complejo deportivo en Barros Blancos con canchas de fútbol 11, 7 y 5, un feed lot en Sarandí Grande para 400 animales y un equipamiento de última tecnología para la carrera de óptica, entre otras novedades.

    Toda la información sobre los cursos está disponible en www.utu.edu.uy

  • Fondo de Solidaridad abrió convocatoria 2024 para becas a estudiantes de carreras terciarias

    El apoyo económico brindado por el Fondo de Solidaridad está destinado a estudiantes de todo el país de carreras terciarias de la Universidad de la República (Udelar), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU). Las personas que lo soliciten por primera vez deberán inscribirse en línea en el portal institucional, hasta el 29 de febrero de 2024.

    La beca consiste en un apoyo económico mensual de 2 bases de prestaciones y contribuciones (BPC), equivalente a $11.320, a valores de 2023. El apoyo es otorgado durante un máximo de diez meses para los becarios que la renuevan y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez, explicó, la presidenta del Fondo de Solidaridad, Rosario Cerviño, en diálogo con comunicación presidencial.

    Las inscripciones se reciben en línea a través del portal web del fondo, hasta el 29 de febrero de 2024, para estudiantes que las soliciten por primera vez. En el caso de renovaciones, el período regirá desde el 1.° de enero, con la misma fecha de finalización.

    Los jóvenes que estén finalizando el bachillerato pueden comenzar la inscripción en noviembre. El plazo para aprobar todas las asignaturas y presentar la inscripción a la carrera finaliza en abril. También pueden postularse los estudiantes que cursan alguna carrera terciaria y necesiten el apoyo para continuar o finalizarla, indicó.

    Para el otorgamiento de la beca se estudia la situación socioeconómica de la familia y la escolaridad solo se pide para quienes ya estén cursando nivel terciario. Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario. Todos los estudiantes
    que cumplan con los Criterios establecidos obtienen la beca, ya que no hay cupos.

    Existen más de 200 carreras terciarias públicas que cuentan con la beca del Fondo, a través del Árbol de las Carreras digital la institución presenta un mapa completo y actualizado de toda la oferta educativa, de esta forma invita a los jóvenes a navegar entre sus ramas para encontrar su vocación (Árbol de las Carreras aquí).

    Cerviño recordó que en 2023 fueron otorgadas becas a 9.168 personas y que una cifra similar se prevé para 2024. Asimismo, resaltó la importancia de las becas para el sistema educativo porque promueven la continuidad escolar de una cantidad importante de estudiantes y representan un factor de movilidad social ascendente.

    [scribd id=686500065 key=key-jOTxrodHJexBdVNocQ2z mode=scroll]

  • Intendencia lanzará la próxima semana la licitación para construir Hogar Estudiantil

    La próxima semana la Intendencia de Paysandú realizará el lanzamiento de la licitación para la construcción del hogar estudiantil con una inversión cercana a los 4 millones de dólares.
    Así lo anunció Mauricio Cabrera, director del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) en la última sesión del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar.
    Este anuncio se dió en el marco de aprobación en el CDC de la asignación de recursos para la construcción del edificio de la nueva sede Paysandú.

    El rector de la Udelar Rodrigo Arim destacó que el procedimiento por el cual se accede a estos fondos “presupone una innovación en el proceso de articulación con otros actores institucionales, y entiendo que corresponde agradecer en particular a la Intendencia de Paysandú, a la Junta Departamental, por poner a disposición de la Universidad de la República y del país este instrumento”.

    Mauricio Cabrera por su parte agradeció a todo el Consejo “a todo el cuerpo por haber votado estos puntos. Un agradecimiento enorme a la Intendencia de Paysandú y a todo el sistema político”.

    Recordemos que la Intendencia con la anuencia de la Junta Departamental (con voto de 21 ediles) tramita el préstamo que permitirá completar los recursos necesarios para la construcción de la nueva sede universitaria en Paysandú, la que se ubicará en el actual corralón municipal.
    El pasado 18 de agosto se concretó la donación de ese predio a la Udelar por parte de la Intendencia.

    Este préstamo tramitado por la Intendencia finalmente será pagado por la Udelar. Por este motivo Arim destacó el agradecimiento del Gobierno Departamental, ya que es un proceso innovador para la obtención de fondos, tal como el propio rector lo indicó.

  • Intendencia firmó escritura de donación a la Udelar de predio para Campus Universitario

    En la jornada de este viernes se firmó la escritura por la cual la Intendencia de Paysandú dona a la Universidad de la República (Udelar) el predio del Corralón Municipal para construrir allí el Campus Universitario.

    La escritura firmada por el intendente Nicolás Olivera y el rector de la universidad Rodrigo Arim, es el comienzo de un proceso que la Udelar llevará adelante para desarrollar una nueva sede universitaria en el padrón donado.

  • Realizaron acto de nominación oficial del Liceo N° 7 con el nombre de la profesora Amelia Varietti

    Se cumplió este viernes el acto oficial de nominación del Liceo N°7 con el nombre de la profesora Amelia Varietti, que fuera directora de este centro educativo. Si bien la nominación oficial fue asignada por la Ley N°20.082 de noviembre de 2022, en esta jornada con la presencia de las máximas autoridades del Codicen, encabezadas por su presidente Robert Silva, se llevó a cabo el acto oficial de nominación.
    La subdirectora de dicho centro, Rossana Miglionico, destacó el proceso que llevó a dicha denominación y destacó la figura de la profesora Varietti, valorando entre otras cosas como la impulsora para que Paysandú pueda tener un segundo liceo de segundo ciclo.
    Los exalumnos del liceo N°7 Juan Morales y Patricia Flores recordaron a la directora homenajeada y resaltaron sus valores.
    La Directora General del Consejo de Secundaria, Jenifer Cherro, también destacó la labor y el compromiso de Amelia Varietti con la comunidad sanducera.

  • Inauguraron el Liceo N°9 de San Félix

    Quedó inaugurado el Liceo N°9 – Centro María Espínola, que funciona en las instalaciones de la Escuela N°25 de San Félix.
    El presidente del Codicen Robert Silva, destacó la modalidad de estos centros de tiempo completo, que recogen el pensamiento y el ideal de quien fuera precisamente María Espínola.
    La Directora General del Consejo de Secundaria, Jenifer Cherro, dijo que la inauguración de este liceo es una instancia para celebrar, y anunció que en 2024, el Liceo N°9 será parte de “febrero en acción” una novedosa experiencia desarrollada con Ceibal.
    El director del liceo, Fabián de Lima, resaltó las particularidades de esta modalidad de este centro de enseñanza de tiempo completo.