Categoría: Educación

  • El 3 de agosto se ampliarán días y horarios de clases presenciales en enseñanza primaria, secundaria y técnica

    El titular de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, anunció que, al retorno de las vacaciones de invierno, el lunes 3 de agosto, se fortalecerá la presencialidad en primaria, secundaria y UTU, mediante el incremento de días y horas de concurrencia a las aulas, en función del contexto de cada centro educativo. “Lo resolvimos en sesión coordinada con los consejos de educación”, confirmó.
    La fecha fue ratificada por el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Robert Silva, en entrevista con Comunicación Presidencial.

    El jerarca entiende que es importante el incremento de la presencialidad en la educación. Por eso, en el caso de las escuelas de tiempo completo y extendido, se procurará que completen los cinco días hábiles de asistencia semanal. Si es necesario, indicó, se efectuará con la división de grupos y utilizando todo el horario escolar de esta modalidad, es decir, unos concurrirán de mañana y el resto de tarde.

    En los centros que trabajan en dos turnos y tienen escasez locativa, se procurará que asistan más días en la semana, manteniendo las medidas correspondientes. El mismo esquema se utilizará en educación secundaria. Varios liceos cuentan con características que les permiten mayor presencialidad, consideró. “También solicitamos la posibilidad de trabajar más horas, lo que permitiría hacer los turnos más extensos”, añadió.

    Todas estas decisiones son parte del fortalecimiento de la autonomía de los centros, precisó Silva, y recordó que muchas veces se dijo que los centros educativos debían tener autonomía y organizar la vida escolar. Lo que concretó el Gobierno fue llevarlo a los hechos. “Le dimos herramientas a las comunidades”, aseguró.

    Entre el 60 y el 70 % de los alumnos retornaron a las clases presenciales

    El incremento de horas de enseñanza se enmarca en un balance positivo del retorno a la presencialidad, a 15 días de la vuelta masiva de alumnos, tras un primer reinicio en escuelas rurales y, posteriormente, en algunos niveles de la enseñanza. El presidente de ANEP calificó este proceso como un éxito.
    “Debemos tener bien claro que esto se logra por el compromiso de todos. Que una decisión de esta naturaleza, en un marco de incertidumbre, de ausencia del riesgo cero, para que se traduzca en realidad, es posible porque cada uno, desde el lugar que ocupa, hizo lo que debía hacer”, afirmó.

    Recordó el proceso que inició el 22 de abril, cuando el presidente, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, lo convocaron para el retorno a la presencialidad en escuelas rurales, con decisiones adoptadas “con mucha responsabilidad, poniendo en evidencia el compromiso de los maestros, los funcionarios y las comunidades educativas, incluidas las familias, con un rol protagónico en la virtualidad y, ahora, en la vuelta a la presencialidad”, consideró.

    En este contexto, y consultado puntualmente sobre la respuesta de las familias, Silva reiteró su satisfacción y aseguró que la confianza construida fue fundamental porque están en juego sus hijos, “lo más preciado que tienen”. Confirmó que, en promedio, más del 70% de los estudiantes de educación media retornaron a las aulas, en educación primaria, el 63%, y más del 60% en escuelas rurales. Sin embargo, se debe seguir trabajando con las escuelas Aprender, en las que el porcentaje fue inferior.

    Consideró que, “cuando las familias entienden que los centros cuentan con las medidas de higiene necesarias y que los funcionarios proceden con mucha responsabilidad, se logra que los estudiantes vuelvan”.

    El jerarca también remarcó el trabajo sostenido de la mayoría de los profesores que ayudan desde la virtualidad, como los maestros comunitarios en primaria y los orientadores pedagógicos en secundaria, profesionales que se acercan a los alumnos que no están asistiendo para mantener el vínculo con la educación formal.

    ANEP trabaja en la definición del protocolo para la reapertura de los comedores

    Durante la entrevista realizada en el liceo de Parque del Plata, en Canelones, Silva confirmó que las autoridades trabajan en un protocolo para la reapertura de los comedores, debido a la relevancia que tiene la alimentación en los centros educativos.

    “En el peor momento de la crisis, cuando la incertidumbre y el temor reinaban, la educación pública uruguaya mantuvo abiertas más de 700 escuelas, con maestros y funcionarios que entregaban la vianda diaria a las familias que iban a solicitarla para sus hijos. Es algo que pone en alto el valor de la educación pública del Uruguay, que siempre estuvo a la altura de las circunstancias y que, en un momento histórico del país, también lo estuvo, al igual que cuando los maestros rurales fueron los primeros en reabrir las escuelas”, reflexionó.

    Silva recordó que la alimentación escolar es un servicio que cumple 100 años, que se mantuvo con los estándares correspondientes y que siempre atendió a todos quienes requirieron un plato de comida. Afirmó que no solo se va a mantener ese servicio, sino que se mejorará y optimizará, porque entiende que los recursos públicos deben brindarse a todos, pero, en particular, a quienes más lo necesitan.

    Dijo que, para reabrir los comedores, es necesario que la situación generada por la pandemia siga evolucionando como hasta ahora y que se está preparando un protocolo para los comedores masivos, a solicitud del Ministerio de Salud Pública (MSP). Aseguró que estará terminado la semana entrante para que la secretaría de Estado pueda realizar el contralor correspondiente.

    “Es importante que reabran porque en el momento de la comida se aprende, se socializa y se construye convivencia”, enfatizó el titular de la ANEP, quien informó que se entregan unos 5.500 tickets de alimentación, sobre todo en escuelas rurales, y casi 74.000 viandas en todo el país. Además, con autorización del MSP, recientemente se habilitó la llamada “copa de leche” en jardines y escuelas, a solicitud de los maestros.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • CTM de Salto Grande presentó en Paysandú el concurso escolar “Generando ideas”

    En el marco del Programa Escuelas que realiza Salto Grande en Paysandú, se realizó la presentación del concurso “Generando ideas, participa para mejorar espacios de tu escuela”. Este programa está comprendido en las diversas actividades que realiza el Organismo en su zona de influencia que comprende los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro.

    La propuesta tiene como objetivos fomentar la investigación en el ámbito escolar y el trabajo en equipo, apoyando los programas nacionales de educación y promoviendo los conocimientos en eficiencia energética y sustentabilidad, con el propósito de contribuir en la sensibilización de temas comunes a la sociedad. El concurso posee dos categorías Escuelas urbanas y Escuela Rurales. Por primera vez se establecen estás dos categorías para el departamento de Paysandú.

    La Inspectora Departamental de Inicial y Primaria, Carmen Sesto, y el delegado uruguayo de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Daniel Arcieri, destacaron la importancia de esta nueva edición del concurso. En el año 2018, el primer premio lo obtuvo la Escuela N° 5 de Guichón y en el año 2019 esta distinción fue obtenida por la Escuela N° 76 de Paso Castell de Corrales.

    BASES DEL CONCURSO
    [scribd id=468615422 key=key-SFTdxOSbdBEsOcY1K4Im mode=scroll]

  • Vuelta a clases: Segunda etapa se cumple este lunes 15

    Vuelta a clases: Segunda etapa se cumple este lunes 15

    La segunda etapa del reintegro a clases presenciales –en todo el país– fue definida por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), contemplando todos los protocolos de sanidad aprobados oportunamente. La planificación comprende a todos los subsistemas educativos, a excepción de los centros ubicados en el departamento de Rivera.

    Educación Inicial y Primaria

    – Primera infancia, educación inicial, pública y privada, en todo el país.
    – Escuelas primarias urbanas comunes, de práctica y de tiempo extendido (públicas y privadas), excepto las ubicadas en Montevideo y el área metropolitana.
    – Escuelas Aprender y de Tiempo Completo en Montevideo y el área metropolitana.

    Educación Media

    – Ciclo básico general (CES) y tecnológico (CETP-UTU) público y privado, excepto Montevideo y área metropolitana.
    – Formación Profesional Básica (FPB) de CETP–UTU y otros planes correspondientes a este nivel educativo, excepto Montevideo y área metropolitana.
    – Propuesta 2016 del CES y Planes semestrales, menos Montevideo y área metropolitana.
    – Bachillerato Diversificado del CES, Bachillerato Tecnológico y Profesional, así como Educación Media Profesional del CETP (público y privado), menos Montevideo y área metropolitana.
    – Sextos años de Bachillerato Diversificado del CES y Terceros de Bachilleratos Tecnológicos y Profesional del CETP-UTU (público y privado) en Montevideo y el área metropolitana.

    Educación terciaria

    – Educación terciaría técnica pública y privada, excepto Montevideo y área metropolitana.

    Precisiones de Primaria

    Con relación al reinicio de actividades de la Educación Inicial pública y privada, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) formuló una serie de precisiones.
    – Jardines de Infantes del interior del país, Montevideo y área metropolitana. Se reiniciará con grupos de 5 años y luego gradualmente de 3 y 4 años.
    – Grupos de Educación Inicial en escuelas del interior del país, Montevideo y área metropolitana, con igual criterio de gradualidad en las edades de reinicio.
    – Los centros educativos privados están habilitados a reiniciar la Educación Inicial en la misma fecha en su totalidad, de acuerdo a su propia disponibilidad institucional.
    Se exceptúa a los centros educativos de la ciudad de Rivera en atención a lo resuelto por el Poder Ejecutivo en el Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) el 25 de mayo de 2020.
    Cabe señalar que en el área metropolitana se consideran comprendidas las siguientes localidades: Las Piedras, Progreso, La Paz, Joaquín Suárez, Toledo, Pando, Barros Blancos, Empalme Olmos, Ciudad de la Costa y franja costera de Canelones.

    La tercera etapa del retorno a clases se dará el 29 de junio tal como lo anunciaron oportunamente las autoridades de la educación.

  • Buena concurrencia de alumnos en las escuelas de la ciudad de Paysandú

    La Inspectora Departamental de Inicial y Primaria, Carmen Sesto, destacó el alto número de alumnos que vienen asistiendo en el comienzo de clases en algunas escuelas de la ciudad. Además, explicó que se viene trabajando en la preparación de los locales escolares para el comienzo del resto de las escuelas el próximo 15 de junio.

  • Inspectora General de Primaria recorrió escuelas en Paysandú

    La Inspectora General de la región 1 del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Rosa Lezué, realizó una recorrida por algunas escuelas de Paysandú que retomarán las clases presenciales a partir del lunes 1º de junio. En nuestro departamento comenzarán 12 Escuelas Aprender, 10 de Tiempo Completo y una especial. La inspectora Lezué anunció además que la organización de días y horarios depende de cada centro ya que las autoridades le dieron autonomía a cada institución para que resuelvan en ese sentido.

  • El retorno a clases será en tres etapas desde el 1° de junio y en forma voluntaria

    El retorno a clases será en tres etapas desde el 1° de junio y en forma voluntaria

    El reinicio de las clases será en tres etapas y en forma voluntaria comenzando el 1° de junio. “Retomamos un aspecto fundamental de la vida que es el futuro de nuestros chiquilines”, indicó el presidente Lacalle Pou. Añadió que el distanciamiento físico sostenible será clave y apeló al uso responsable de la libertad.

    Calendario de reinicio de clases

    Primera etapa de habilitación: 1° de junio

    Se extiende el reinicio de la educación rural presencial a todo el país y a todas las modalidades, incluyendo las de educación media. Se reabren escuelas que atienden a estudiantes de particular vulnerabilidad educativa y social, en todo el país excepto Montevideo y área metropolitana. Se habilita la apertura de las escuelas de educación especial en todo el país, lo que será instrumentado paulatinamente atendiendo a las características de cada centro. También se reabre el último año de educación media superior (Bachillerato) de Secundaria y de UTU, excepto Montevideo y área metropolitana.

    Segunda etapa de habilitación: 15 de junio

    Se habilita la apertura de los centros de primera infancia y de educación inicial en todo el país. Esto incluye a los centros CAIF, los centros de educación inicial de ANEP y a los centros privados de primera infancia. Se habilitan todas las escuelas primarias públicas y privadas, excepto en Montevideo y área metropolitana. Se habilitan todos los liceos públicos y privados, y la formación técnica tanto de nivel medio como terciario, excepto en Montevideo y área metropolitana. Se reabre únicamente el último año de educación media superior (Bachillerato) de Secundaria y de UTU en Montevideo y el área metropolitana. Se reabre únicamente el último año de formación en educación en todo el país.

    Tercera etapa de habilitación: 29 de junio

    Se habilita en todo el país la reapertura de todos los demás centros de educación primaria, secundaria y técnica, tanto pública como privada.

    [scribd id=462517271 key=key-z7lvpaafh0CmhyMO8F5M mode=scroll]

  • No hay fecha definida para el inicio de clases en escuelas urbanas

    El Gobierno tiene un cronograma, pero no hay fecha definida para el inicio de las clases presenciales en las escuelas urbanas, indicó el presidente Luis Lacalle Pou, quien agregó que el año no está perdido y si es necesario habrá menos vacaciones.

    La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) trabaja con todos los actores para retomar las clases cuando corresponda, informó su titular, Robert Silva, quien resaltó que el vínculo con los alumnos fue constante durante la emergencia sanitaria. “No nos podemos resignar a perder el año”, afirmó.

    Añadió que el objetivo es generar un calendario efectivo de actividades junto a los equipos de supervisión, la comunidad educativa y las familias de los estudiantes.

    Las clases presenciales se retomarán una vez superada la pandemia, tanto con alumnos en el aula como con educación a distancia. Silva manifestó su preocupación por la afectación de sectores más vulnerables y remarcó que se diseñan estrategias de seguimiento y acompañamiento focalizadas.

  • Las clases se reiniciaron en otras 29 escuelas rurales de Paysandú. Son 50 centros en actividad en todo el interior del departamento

    Las clases se reiniciaron en otras 29 escuelas rurales de Paysandú. Son 50 centros en actividad en todo el interior del departamento

    En el marco del plan de reinicio de actividades en las escuelas rurales, en Paysandú comenzaron a brindar clases presenciales 29 escuelas más en la jornada de este miércoles 29. Al momento en el departamento ya son 50 las escuelas que están en actividad.

    En total en Paysandú hay 57 escuelas rurales, dos de ellas son con internado, por lo que no están dentro de las previstas para el comienzo de clases, y las otras cinco tienen una cantidad de alumnos superior a los previstos por el protocolo de reinicio de actividades.

    En las 50 escuelas que hoy están trabajando hay 755 alumnos inscriptos, pero no todos están concurriendo ya que la actividad presencial es voluntaria. Las autoridades de primaria están realizando el relevamiento para determinar que porcentaje de alumnos concurren.

    El pasado miércoles 22 habían comenzado 18 escuelas en Paysandú y en los días siguientes se incorporaron las otras tres que estaban previstas para esa primera etapa.

    El trabajo en todos los centros de enseñanza es de 9:00 a 12:30 tres veces a la semana. El horario reducido se debe a que no se brindará almuerzo, decisión que se tomó para evitar la manipulación de alimentos.

    A nivel nacional fueron 248 las escuelas que comenzaron su actividad en esta segunda etapa. Primaria tenía previsto el comienzo en 369 escuelas. Las que bo abrieron fue porque se está a la espera de resultados de tests de coronavirus realizado a funcionarios docentes y no docentes, o por falta de personal de servicio.

    A la fecha hay 613 escuelas rurales abiertas en todo el país, excepto en Canelones y Montevideo.

  • De 167 alumnos inscriptos en 21 escuelas de Paysandú, concurrieron 57 al primer día de clases. En una escuela no asistieron estudiantes

    De las 57 escuelas rurales del departamento estaba previsto que este miércoles comenzaran las clases en 21. Finalmente, el reinicio de actividad se dio en 18 escuelas en Paysandú. En las 21 escuelas hay 167 alumnos inscriptos y hoy concurrieron 57. En la escuela 66 de Colonia La Paz no concurrió ningún alumno, siendo la única que no tuvo actividad en esta jornada por falta de estudiantes.

    De los centros de enseñanza que hoy preveían comenzar, tres no pudieron hacerlo. La Inspectora Departamental de Inicial y Primaria, Carmes Sesto, indicó que en uno de los casos no había agua, tema resuelto con el apoyo de la Intendencia y comenzará este jueves. La otra escuela que no comenzó está a cargo de una maestra que viene de Cuaraí, y se realizó el hisopado correspondiente. Cuando se tenga el resultado, y si es negativo, también iniciará las actividades. La tercera escuela que no inició su trabajo fue por la presencia de abejas en el interior de una estufa, tema que quedará resuelto en la próxima jornada.

    El trabajo en todos los centros de enseñanza será de 9:00 a 12:30 tres veces a la semana. El horario reducido se debe a que no se brindará almuerzo, decisión que se tomó para evitar la manipulación de alimentos.

  • El 22 de abril reinician las clases en 542 escuelas rurales

    En conferencia de prensa se informó que finalmente serán 542 las escuelas rurales que comenzarán las actividades el próximo miércoles 22 de abril. ANEP, Sinae, representantes del MSP y de los sindicatos vinculados a la educación, trabajaron en la elaboración de un protocolo para tener las garantías necesarias para que el retorno a las aulas se desarrolle con el menor riesgo posible, indicó el presidente del Codicen Robert Silva.