Categoría: Cultura

  • Declararon Monumento Histórico Nacional al Castillo Morató y la Estancia Buen Retiro

    En la última reunión de la Comisión Nacional de Patrimonio se declaró Monumento Histórico Nacional al Castillo Morató y la Estancia del Buen Retiro. Así lo anunció la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ana Ribeiro.

    La subsecretaria dijo hoy en Paysandú que esta determinación se tomó en acuerdo con los propietarios de estos bienes, ya que podría haberse tomado la resolución solo para el castillo, pero se acordó que fuese la estancia también.

    “Se ha puesto en valor una joya que no es solamente local, sino también nacional”, subrayó el Intendente Nicolás Olivera.
    Destacó “la muy buena noticia” que dieron las autoridades nacionales y aseguró que Paysandú “tiene mucho para dar” en relación a su riqueza de carácter patrimonial, con elementos de carácter excepcional como el Monumento a Perpetuidad, que constituye “una joya para los sanduceros y los no sanduceros”.

    “Tanto la Comisión de Patrimonio como la Intendencia tienen la intención de seguir confiriéndole valor a ese lugar”, afirmó en relación a este museo funerario de características únicas en el país.

    Ribeiro confirmó que la declaratoria de Monumento Histórico de la estancia “Buen Retiro”, lograda a partir de gestiones conjuntas con la Intendencia de Paysandú, no solamente comprende el Castillo Morató, sino también la totalidad del predio del establecimiento rural ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Guichón.
    “Estuvimos juntos en eso”, aseguró refiriéndose a las gestiones que se realizaron en coordinación con el intendente sanducero.

    La inclusión de la totalidad del predio –consideró- da cuenta de la buena disposición de la familia propietaria, dado que este tipo de declaración usualmente repercute en una caída del valor de mercado de los bienes involucrados.

    Agregó que el Castillo Morató no solamente es valioso desde lo arquitectónico y patrimonial, sino también desde lo histórico, por cuanto constituye un reservorio de relatos, leyendas y documentos que ilustran grandes procesos de la vida institucional y política del país, desde tiempos de la colonización.

    “Es un honor para Paysandú sumar un sitio de esa rareza y envergadura, que todos van a poder disfrutar y que ello contribuya al mejor de los turismos”, expresó la subsecretaria de Cultura.

    William Rey, director general de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, consideró que en la Comisión de Patrimonio Cultural existe un debe respecto a la protección de elementos patrimoniales como el Castillo Morató, que remiten a componentes relevantes en la vida del país como los procesos de modernización de los sistemas de producción.

    El anuncio realizado en la presente jornada –aseguró- refleja un proceso para desandar esta carencia y empezar a revalorizar este patrimonio, lo que contempla pormenorizados procesos de investigación histórica.

  • Ceremonia del Té y Taller de Origami en el Espacio Cultural Gobbi

    Organizado por la Embajada de Japón en Uruguay y la Intendencia de Paysandú, se cumplió este viernes un Taller de Origami y Ceremonia del Té en el Espacio Cultural Gobbi. La actividad forma parte de los eventos que se cumplen en el marco de los 100 años de relacionamiento entre Japón y Uruguay.

    La Consejera de la Embajada de Japón, Tomoko Kubota, indicó que se está realizando una gira por todo el país para hacer conocer en Uruguay la cultura japonesa y se trata de establecer un lazo aún más fuerte entre ambos países.

    El intendente Nicolás Olivera y la directora de la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios de la Intendencia, Verónica Samurio, destacaron la importancia de esta jornada de intercambio cultural.

  • “Un niño, un Instrumento” cumple 5 años y habilitan taller de Luthería en Paysandú

    En el marco del programa nacional “Un Niño, Un Instrumento”, que este miércoles cumple 5 años en Paysandú, se abre el taller de luthería de cuerdas como una oportunidad de capacitación en el oficio de luthier enfocado a la reparación y construcción de instrumentos de cuerda frotada.

    “Un Niño, Un Instrumento” continuará siendo impulsado por el Gobierno departamental, de acuerdo a lo indicado por el intendente Nicolás Olivera.

    Este taller de luthería es fruto de la alianza entre la Intendencia de Paysandú y el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles del Uruguay, Sodre y el Área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.

    La capacitación estará a cargo del Mtro. Lionnel Genovart, reconocido luthier argentino, y Sergio Silva como referente local, quién se ha formado en los Talleres Multilaterales de Luthería organizados por la Orquesta Juvenil del Sodre e Iberorquestas Juveniles.

    El director de Cultura de la Intendencia, Eugenio Pozzolo, resaltó la importancia de instalar el primer taller de luthería en el interior del país, destacando que las instituciones están habilitadas en Casa de Cultura desde el miércoles 04 hasta el viernes 13 de agosto, en el horario de 8 a 17 horas.

    Sergio Silva agregó que “el taller está enfocado principalmente a la reparación, mantenimiento y a futuro en la construcción de instrumentos de cuerdas frotadas (violines, violas y violonchelos). El taller estará compuesto con dos horas de clases virtuales y tres horas de trabajos prácticos en el taller.

    Ariel Britos, director de la Orquesta Juvenil del Sodre, resaltó la vigencia del programa “Un niño, un instrumento”. Además indicó que este taller que hoy se habilita en Paysandú es fundamental para poblar al país con instrumentos que puedan facilitar el funcionamiento del programa.

    Por su parte el consejero del Sodre, Claudio Aguilar, remarcó el apoyo a todas las actividades que se desarrollen en todo el país. El Sodre trabaja para descentralizar la cultura y se fomentará la capacitación de funcionarios en el interior y la presentación en varias localidades de los grupos estables del Sodre.

  • Mabel De Agostini preocupada por hechos vandálicos en monumento de Tambores

    La edila del Frente Amplio Mabel de Agostini manifestó que “desde hace aproximadamente 3 o 4 meses, uno de los monumentos a nuestro prócer General José Artigas ubicado en Tambores viene siendo víctima de hechos vandálicos, muy lamentables. De Agostini solicitó en la Junta Departamental una solución urgente a esta situación.

    En otro orden De Agostini mostró preocupación por no contar con el Bibliobus, sistema de lectura que se había obtenido en la pasada administración. Tras reunirse con el director de cultura y tener escasas respuestas la edila solicitó que el bibliobus sea destinado al grupo de,lectura que funciona actualmente en el patio del Hospital Escuela del Litoral.

  • Mantienen exoneraciones a artistas que utilicen escenarios municipales

    Luego de la habilitación de los espectáculos públicos, la Intendencia de Paysandú informó que el Teatro Florencio Sánchez y el Espacio Cultural Gobbi están a disposición de los artistas que quieran realizar presentaciones o reprogramar algún evento que fuera suspendido por la emergencia sanitaria.

    La encargada de la Unidad de Gestión de Eventos y Escenarios, Verónica Samurio, también indicó que se mantiene por parte de la Intendencia el apoyo a los artistas con la exoneración del impuesto municipal de las entradas y del precio de sala.

  • Reapertura de museos y biblioteca con actividades variadas

    Intensa actividad se cumple en la Biblioteca José Pedro Varela en esta segunda semana de vacaciones. Desde el pasado lunes, fecha en la que se pudo reabrir, se cumplen talleres y eventos en doble turno. Además se anunció la reapertura de los museos dependientes de la Intendencia.
    La coordinadora de Cultura Lorena Severo detalló las actividades que se llevan a cabo

  • Dirección Cultura estudiará la forma de implementar registro de artistas

    La Dirección de Cultura de la Intendencia tomó la inquietud de Pablo Miranda de realizar un registro de artistas y técnicos de carnaval. El director de cultura Eugenio Pozzolo dijo que es importante que este registro abarque a todos los artistas en general, y se indicó que se comenzará a estudiar la viabilidad de llevarlo adelante

  • Proponen que la Intendencia realice registro de componentes y artistas del carnaval sanducero

    Pablo Miranda, responsable de Parodistas Antifaces, propuso a la Intendencia la creación de un registro departamental de componentes y técnicos del carnaval sanducero.

    La idea es que la intendencia, desde el próximo año, pueda registrar y generar un archivo de todas las personas que participan en el carnaval. También se sugirió que se realice un registro de años anteriores en base a archivos de documentación y pruebas que podrían aportar los propios componentes o técnicos. Esto favorecerá a los artistas en el momento en que tengan que presentar una historia de trabajo en el carnaval, por ejemplo al BPS, para tramitar una jubilación en el marco de la nueva ley del artista nacional.

    Actualmente solo la Intendencia de Montevideo registra esta actividad, y los artistas y técnicos de carnaval usan este archivo ante cualquier trámite a realizar.

    El documento presentado a la Dirección de Cultura indica textualmente:

    REGISTRO DEPARTAMENTAL DE LOS TÍTULOS Y LOS ARTISTAS DE CARNAVAL DE PAYSANDÚ

    Fundamentación contextual del proyecto:

    Descripción de la situación de Paysandú

    La fiesta del CARNAVAL en el departamento de Paysandú, a lo largo de los años ha ido cambiando de organizador, en un principio fue la Intendencia Municipal, luego esta se desvinculó entre los años 1993 y 2010, donde pasa a organizar la fiesta la Asociación de Directores de Agrupaciones de Carnaval (ADAC), inscribiendo a los conjuntos pero no llevando nunca un registro de componentes y técnicos a nivel oficial, por ende es más difícil hoy día que nos reconozcan esos años sobre un escenario de carnaval en nuestra ciudad.

    Descripción de la situación en la capital del país

    En la ciudad de Montevideo, al inscribir un conjunto para participar en el CONCURSO OFICIAL DE AGRUPACIONES CARNAVALESCAS, se registra tanto el título de la agrupación y sus directores responsables, así como también cada uno de los componentes y técnicos del conjunto detallando su rol/roles artísticos en el mismo.

    En la Intendencia de Montevideo (IdeM) existe un REGISTRO DIGITAL de todos los directores responsables, componentes y técnicos del carnaval de la ciudad de MONTEVIDEO.

    Es importante destacar que todos los/as carnavalero/a que deseen para cualquier trámite, su historia carnavalera oficial, puede dirigirse al PISO 3 de la IdeM, división TURISMO y RECREACIÓN y solicitar con su C.I. una versión física o digital de la misma, con el detalle de los diferentes conjuntos y roles en los que ha participado a lo largo de su trayectoria, documento que se expide con sello y firma de los funcionarios de esta división de la intendencia capitalina; sirviendo hoy día este documento por ejemplo para comenzar a tramitar la jubilación como artista frente al BPS, amparados en la nueva LEY DEL ARTISTA NACIONAL.

    Regularización retroactiva del registro hasta el año 2021

    La Intendencia de Paysandú (IdeP) debe buscar una forma de que los carnavaleros que año a año del 2021 hacia atrás hicimos carnaval en la ciudad de Paysandú, se nos registren esos años, mediante pruebas de prensa, testigos, librillos de letras, o diferentes registros que se puedan conseguir de los conjuntos, etc.

    Acciones concretas desde el 2021 en adelante

    1) Que desde el carnaval 2022 se comience a llevar un REGISTRO en la IdeP de componentes y técnicos del carnaval de todo el departamento de PAYSANDÚ.
    2) Que el registro iniciado en el año 2021, se vaya potenciando poco a poco por la IdeP, con los datos retroactivos que se vayan consiguiendo de los años hacia atrás.
    3) Promover desde la dirección de cultura de la IdeP, realizar un REGISTRO NACIONAL de COMPONENTES y TÉCNICOS de CARNAVAL, que podría llevarse adelante por el MEC, unificando así los 19 registros departamentales.
    4) Que la IdeP promueva acciones conjuntas en este sentido con las autoridades del BPS para buscar juntos una solución a esta problemática.
    5) Que la IdeP promueva acciones conjuntas con el INAU, quien puede aportar datos de los registros realizados por los carnavaleros frente a este organismo hasta el año 2021, tanto de textos, autores y componentes.
    6) Que la IdeP realice un contacto/coordinación con las restantes comunas del interior del país, para aggiornarse de cuál es la realidad de cada departamento en el tema que se plantea, ya que puede ser vital para tramitar la jubilación de cientos de artistas carnavaleros del interior del país que hoy no cuentan con esta posibilidad al igual que los artistas sanduceros.

    De esta manera dejamos presentado el planteo oficialmente ante la Dirección de Cultura del departamento.

    Sin más y quedando a vuestras gratas órdenes, le saluda a ud. Atte.
    Pablo Rubén Miranda Ponce
    Artista

  • Lapaz: Medidas del Gobierno no son suficientes para teatro y cultura

    El pasado martes se dieron a conocer un paquete de medidas por parte del Gobierno Nacional para varios sectores afectados por la pandemia. Desde el área teatro y cultura, Darío Lapaz aseguró que las medidas no son suficientes para el sector. Lapaz indicó que de extenderse un mes más la paralización de actividades deberán cerrar el Espacio Imagina.
    En cuanto a las academias Dario Lapaz aseguro que las medidas no modifican las exoneraciones que ya existían en los institutos inscriptos en el Ministerio De Educación y Cultura.

  • Hospital difundió primeros resultados de estudios de anticuerpos de Covid-19 en funcionarios

    Hospital difundió primeros resultados de estudios de anticuerpos de Covid-19 en funcionarios

    En los análisis realizados a 91 funcionarios del Hospital Escuela del Litoral (HEL) para determinar la presencia de anticuerpos del Covid-19, el 4,4 % presentó resultado positivo. Esto indica que estas personas tuvieron el virus en algun momento, pero no presentaron síntomas de la enfermedad. Los datos difundidos este viernes son los primeros resultados de los estudios que las autoridades del hospital habían anunciado realizar esta semana.

    El Director del HEL, Dr. Gustavo Curbelo, indicó que esto determina que el virus tiene circulación comunitaria, y a su vez da tranquilidad que los protocolos de seguridad aplicados en el Hospital han dado resultados, ya que estos casos no generaron brotes en el lugar.

    “Ahora hay que analizar esos datos, discriminarlos y estudiarlos bien junto al Comité de Infecciones, pero obedece a una circulación comunitaria”, dijo Curbelo, agregando que este es un estudio de prevalencia sin precedentes en hospitales públicos del Uruguay. Asimismo, el director del HEL informó que el lunes estará pronto el protocolo para realizar 500 estudios más: se trata de 100 funcionarios y 390 usuarios, ya que diez estudios se utilizarán para calibración de los equipamientos.

    Este estudio se realiza mediante una muestra de sangre y determina si en algún momento la persona tuvo el virus, pero se aclaró que no tiene nada que ver con los PCR, que son los utilizados diariamente para analizar los hisopados y de esta forma determinar la presencia del virus día a día.