Categoría: Agro

  • Gobierno asistirá con 7 millones de dólares a 1.600 productores lecheros

    El Poder Ejecutivo elaboró un proyecto de ley referido al apoyo a productores lecheros y una prórroga del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera, dijo el subsecretario de Ganadería, Juan Ignacio Buffa. “El sector atraviesa un momento complejo financiero y por eso generó la asistencia de 7.000.000 de dólares, que impactará en 1.600 productores según la remisión en 180 días”, afirmó el jerarca.

    Buffa recordó, en una entrevista con Comunicación Presidencial, que Uruguay sufrió en 2023 el tercer año consecutivo de déficit hídrico, cuyo impacto directo en pérdidas para el sector primario rondó los 1.800.000.000 de dólares, lo que equivale a 3,1% del promedio de los últimos 3 años del producto interno bruto nacional. La ayuda se brinda con créditos provenientes del Fondo de Garantía para Deudas de los Productores Lecheros y del de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.

    El entrevistado explicó que serán beneficiarios de la referida asistencia quienes verifiquen, de manera simultánea, las siguientes condiciones: encontrarse remitiendo al momento de otorgarse el apoyo, la propuesta focaliza la asistencia en aquellos productores que hayan remitido por día hasta 3.000 litros en promedio durante 2023 y que su principal ingreso sea el derivado de esa actividad.

    Asimismo, detalló que el monto se determinará con base en la cantidad de producto enviado en 2023: aquellos que hayan expedido hasta 500 litros diarios obtendrán el equivalente a 2 pesos por el promedio durante 6 meses; entre 500 y 1.000, 1,5 pesos; entre 1.000 y 2.000 ,1 peso, y entre 2.000 y 3.000 litros, que es el tope, 0,6 pesos.

    “Se pone el esfuerzo más grande en los productores más pequeños, en los que el efecto de la seca fue más importante”, agregó. También remarcó que la ayuda se brindará por única vez, será no reembolsable, no constituirá renta bruta a los efectos de la liquidación del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) y que será de libre disponibilidad, lo que significa que lo pueden utilizar para lo que entiendan mejor en su sistema de producción.

    El jerarca anunció que, para recibir la asistencia, se deberá realizar una declaración jurada, que está siendo elaborada, y estar activo a marzo de 2024. Además, consideró que se trata de un buen proyecto para un sector estratégico para el país, cuyo efecto será inmediato una vez que se constituya en ley.

    En el texto de la norma se menciona que los productores lecheros debieron incrementar los costos para sostener la producción. El Banco Central del Uruguay observó que el endeudamiento del sector aumentó, de 197.000.000 de dólares en enero de 2023 a 239.000.000 un año más tarde, por lo que se encomendó al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera otorgar el mencionado apoyo.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

    [scribd id=729034420 key=key-V1xBjXTbkl2HYQmAkavX mode=scroll]

  • Caminería rural: Intendencia dispuso medidas extraordinarias para facilitar circulación de producción perecedera

    La Intendencia de Paysandú determinó una serie de medidas extraordinarias para facilitar el tránsito de la producción perecedera en los caminos vecinales.
    En conferencia de prensa, Nicolás Olivera resaltó que una de las disposiciones tomadas es dejar sin efecto la prohibición de circulación tres días posterior a los días de lluvia.

    Se permitirá como forma excepcional la circulación de camiones vinculados a la lechería, a la producción granelera y también en algún caso puntual al sector de la ganadería con transporte de ganado comprometido con fechas de embarque.

    No están comprendidas en este permiso especial de circulación la circulación de camiones de forestales, para lo cual se aclaró que estos casos se puede esperar a retirar la producción cuando las condiciones del tiempo estén dadas.

    El intendente Olivera dijo que “hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento de producciones que están vinculadas a materia prima perecedera o procesos de extracción de esa producción perecedera” que se atenderá especialmente, permitiendo que circulen por los caminos rurales en días posteriores a días de lluvia, como forma excepcional.

    Los anuncios se realizaron en el marco de una reunión de los usuarios de los caminos con la Intendencia para analizar el tema y ajustar prioridades en el uso de la caminería.

    También se acordó que los días de lluvia no se usará la caminería rural, salvo en situaciones excepcionales donde en tiempos que no llueve se esté cosechando y haya que sacar la producción.

    A su vez se indicó que se definirán prioridades en cuanto a los caminos que se utilizarán en cada caso.

    A partir de ahora se conforma una mesa de trabajo para ir analizando los casos puntuales que puedan ir surgiendo en base a requerimiento de vecinos y productores del departamento.

  • Hospital difundió primeros resultados de estudios de anticuerpos de Covid-19 en funcionarios

    Hospital difundió primeros resultados de estudios de anticuerpos de Covid-19 en funcionarios

    En los análisis realizados a 91 funcionarios del Hospital Escuela del Litoral (HEL) para determinar la presencia de anticuerpos del Covid-19, el 4,4 % presentó resultado positivo. Esto indica que estas personas tuvieron el virus en algun momento, pero no presentaron síntomas de la enfermedad. Los datos difundidos este viernes son los primeros resultados de los estudios que las autoridades del hospital habían anunciado realizar esta semana.

    El Director del HEL, Dr. Gustavo Curbelo, indicó que esto determina que el virus tiene circulación comunitaria, y a su vez da tranquilidad que los protocolos de seguridad aplicados en el Hospital han dado resultados, ya que estos casos no generaron brotes en el lugar.

    “Ahora hay que analizar esos datos, discriminarlos y estudiarlos bien junto al Comité de Infecciones, pero obedece a una circulación comunitaria”, dijo Curbelo, agregando que este es un estudio de prevalencia sin precedentes en hospitales públicos del Uruguay. Asimismo, el director del HEL informó que el lunes estará pronto el protocolo para realizar 500 estudios más: se trata de 100 funcionarios y 390 usuarios, ya que diez estudios se utilizarán para calibración de los equipamientos.

    Este estudio se realiza mediante una muestra de sangre y determina si en algún momento la persona tuvo el virus, pero se aclaró que no tiene nada que ver con los PCR, que son los utilizados diariamente para analizar los hisopados y de esta forma determinar la presencia del virus día a día.

  • Coronavirus: 15 casos nuevos en Paysandú y 636 a nivel nacional

    Coronavirus: 15 casos nuevos en Paysandú y 636 a nivel nacional

    Hoy viernes se detectaron 15 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú. 13 de ellos están vinculados a núcleos familiares o laborales de diagnósticos positivos de días anteriores. En todos los casos se está aplicando el protocolo de cuarentena a los contactos directos. Los restantes dos se determina por estas horas el nexo epidemiológico. Todos son de la ciudad de Paysandú. Al día de hoy se registran 123 personas cursando la enfermedad en nuestro departamento.

    A nivel nacional, este viernes se realizaron 6611 análisis y se detectaron 636 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 326 son de Montevideo, 79 de Canelones, 36 de Rivera, 29 de Maldonado, 24 de San José, 23 de Durazno, 22 de Artigas, 17 de Cerro Largo, 17 de Tacuarembó, 15 de Colonia, 15 de Paysandú, 13 de Salto, 7 de Río Negro, 5 de Florida, 4 de Rocha, 3 de Soriano y 1 de Lavalleja.

    Hoy se confirmaron 5 fallecimientos por Coronavirus en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Canelones de 94 años y 4 pacientes de Montevideo de 63, 69, 77 y 87 años. Hasta el momento son 563 las defunciones por COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 5416 personas que están cursando la enfermedad, 72 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 2942 corresponden a personal de la salud. 2688 de ellos ya se recuperaron, 249 están cursando la enfermedad y 5 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 959.220 tests y se han registrado 51.377 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 45.398 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 50.752, y hoy se reportan 636 casos nuevos y un total de 51.377 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 11 casos fueron eliminados.

  • Solicitan a ALUR quitar cláusula a productores de sorgo donde se exige un mínimo de producción

    El Edil del Partido Nacional, Alejandro Colacce, mocionó en la Junta Departamental que se les quite a los pequeños y medianos productores de sorgo la cláusula que dispone ALUR exigiendo una producción de entre 3200 a 3500 kilos por hectárea. La moción fue aprobada por unanimidad. El edil nacionalista dijo que el planteo se hizo entendiendo que la situación del sector es muy compleja por la sequía en diciembre y enero, y la problemática de la abundancia de agua en abril. Colacce agregó que este tema fue comunicado también al Congreso de Intendentes, al Congreso Nacional de Ediles y a los diputados de Paysandú, buscando la sensibilización en este tema.